miércoles, 19 de junio de 2024

Figuras literarias

 

Las figuras literarias, tropos o figuras retóricas, son una serie de giros del  lenguaje que se emplean para embellecer el discurso, especialmente en el contexto de la oratoria y de la literatura, alterando el modo común y cotidiano de emplear el idioma. Las figuras literarias, se utilizan con fines estéticos o persuasivos como parte de un discurso elaborado, y hacen énfasis en la función poética del lenguaje que se centra en el modo de transmitir el mensaje por encima de todo lo demás. También puede hallárselas en el lenguaje coloquial, a manera de giros creativos o lúdicos. Mencionaremos solamente algunas de ellas, quizás las figuras literarias más conocidas, o las que son empleadas más frecuentemente.

 1-Metáfora y símil Ambas tratan de comparaciones: directa o indirectamente ambos, los dos términos valen para resaltar alguna cualidad entre ellos, ya sea por semejanza, o por diferencia, o por sentido figurado, etc. La metáfora lo hace directamente sustituyendo términos; el símil indirectamente, con un nexo comparativo: usando “como”, o “semejante a”, y etc.  Como ejemplos de metáforas relacionadas con la cabellera, pueden tomarse estos: “Las nieves del tiempo en su cabeza” (para referirse a las canas). “Las flamas de sus cabellos” (para referirse a una “pelirroja”). El símil podría ser, “con los ojos pelaos como paraparas”…

2- Hipérbole. Es una exageración con propósitos expresivos, usada para enfatizar o minimizar algún rasgo particular de algo. La hipérbole en retórica, es un recurso estilístico literario que consiste en la exageración de cantidades, cualidades y características de un personaje o de una cosa. Es utilizado en el ámbito literario, en el lenguaje coloquial, en propaganda comercial y en la política es un recurso habitual. Se usa también en textos y para recrear bromas humorísticas o para provocar sentimientos e impresiones fuertes. Normalmente, no debe interpretarse de manera literal. En una conversación muy hiperbólica Te lo he dicho un millón de veces, que me muero de amor por ti”. La respuesta de ella es: “Con esa nariz tan grande de Pinocho le sacas un ojo a cualquiera”.

3- Metonimia. Es una forma de metáfora, donde se toma el nombre de una cosa por el de otra, con la cual está emparentada o tiene un nexo de cercanía o pertenencia. 1) Causa por su efecto: Los niños son la alegría de la casa. 2) Contenedor por el contenido: Tomar una copa (tomarse el contenido de una copa). Se comió dos platos (se comió el contenido de dos platos). Fumarse una pipa (fumarse el contenido de una pipa). 3) Símbolo por la cosa simbolizada: Juró lealtad a la bandera (al país representado por ella). Lugar por lo que en él se produce: Un Rioja (un vino de Rioja). 4) Marca comercial por objeto de la marca: Pagó con la Visa (tarjeta de crédito). Obra por el nombre de su autor: tener upicasso (un cuadro de Picasso).

4- Sinécdoque. Es otra forma de metáfora, pero esta vez toma el nombre de algo por la categoría mayor a la que pertenece (como especie, grupo, etc.). Tomar el nombre de una parte por el todo. Ejemplos pueden ser: “En este partido de baloncesto, voy con España” (todo por la parte). Aunque no tenía hambre, se acabó comiendo dos platos (contenedor por contenido). Los deportistas venezolanos ganaron varios bronces en la última competición (material por objeto). Tomar el género por la especie: Por ejemplo: La mascota se escapó. (mascota en lugar de perro). Tomar la especie por el género. Por ejemplo: En aquellos años, los hombres tenían otras prioridades.(hombres en lugar de personas).

5-Anáfora. Consiste en la repetición rítmica de sonidos o sílabas dentro de un verso o una frase. Se emplea para otorgar al texto escrito una mayor belleza o mayor potencia expresiva. Es común en piezas de oratoria, ya que la repetición les brinda un efecto más potente o espectacular, a lo leído. Es muy usada igualmente en canciones vg: “Bésame, bésame mucho”. “Solamente una vez”…

6-HipérbatonEn este caso el orden tradicional de la oración se altera para permitir una expresión más singular, ya sea ajustándose a la métrica (como en la poesía rimada) o no. En esta figura literaria la alteración del orden natural, conlleva el propósito de hacer énfasis sobre alguna de sus partes buscando lograr cierta métrica o rima. Es una figura comúnmente empleada en la composición de textos literarios. Un ejemplo puede verse en los versos de Gustavo Adolfo Becquer: “Del salón en el ángulo oscuro, de su dueña tal vez olvidada, silenciosa y cubierta de polvo veíase el arpa”. También son ejemplos de hipérbaton algunas frases usadas en el hablar cotidiano: “A dios gracias”, “Si mal no recuerdo” o “ni qué decir tiene”.

7-Onomatopeya. Se denomina la representación lingüística de sonidos naturales o no discursivos mediante palabras. Es decir, la formación de vocablos en el propio idioma para imitar determinados sonidos no verbales, como serían los sonidos de los animales, o de los fenómenos naturales, de impactos, de aparatos, etc. Pueden darse Onomatopeyas auditivas que representan el sonido mediante palabras creadas expresamente, como “tic-tac” para el sonido del reloj, o “pum” para el disparo de un cañón, Pueden darse igualmente Onomatopeyas visuales que resultan características de cierto tipo de poesía, donde se buscaba representar una imagen visual mediante el acomodo espacial de las palabras y/o las letras en la página, creando los llamados caligramas (del francés calligramme) metáforas gráficas. El caligrama tiene como propósito formar una figura acerca de lo que trata el poema, y el texto manuscrito se configura de tal manera que crea una especie de imagen visual que expresa visualmente lo que las palabras dicen.

8-OxímoronConsiste en el uso conjunto de dos términos o descripciones cuyos significados se contradicen el uno al otro. El término oxímoron es una palabra compuesta, un helenismo introducido en el siglo xv que une los lexemas Oxys (agudo, punzante) y Morós (fofo, romo, tonto). De tal modo que el término, la propia etimología está basada en un oxímoron. En retórica, el Oxímoron es una figura lógica, al usar dos conceptos de significado opuesto en una sola expresión se genera un tercer concepto. Dado que el sentido literal de oxímoron es opuesto, o absurdo ( un buen ejemplo es, “un instante eterno”, que fuerza al lector o al interlocutor a comprender el sentido metafórico (en un instante que, por la intensidad de lo vivido durante su transcurso, hace perder la noción del tiempo).

9-ElipsisOcurre cuando se omite algún término de la frase o la oración, ya sea con fines de generar suspenso o porque ha quedado claro de frases anteriores y resultaría redundante reiterarlo. Regreso a relatar cómo fue que noviembre hace diez años, es decir, en noviembre del 2014 (https://tinyurl.com/9d4ptbv5) hablé inicialmente sobre la Elipsis en este blog lapesteloca … Luego en el mes de marzo del año 2021 de nuevo tocaría el tema de la elipsis (y comentaría que es el título de uno de los textos que en el libro TRIPTICOS recientemente publicado en Amazon – que lo recomiendo a lectores fuera de nuestro país que puedan interesarse en 39 relatos de variadísima factura a los que pueden acceder a través de la plataforma Amazon a muy bajo precio. Ojo que sugiero su adquisición, aunque a los fans de LeLuthiers mi actitud les lleve a rememorar a Warren Sánchez.

El año pasado, en abril del 2023 (https://tinyurl.com/c8b62jfa) conversando en este blog sobre la lexicografía del Zulia, recaímos o sea nuevamente tocamos las elipsis y hasta confesaría que un relato con ese sugestivo título tan mencionado, está presente en mi novela “La Entropía Tropical” (https://bit.ly/3A9D60G). Francamente hablando, cuando examino los ejemplos para mostrar la “ELIPSE” como figura literaria, ellos no me satisfacen: vg. “Tengo ganas de llorar, ¿tú no?” (¿Tú no tienes ganas también?).-“Volvimos al cuarto de Ramón y no estaba” (Ramón no estaba allí).-“Rodrigo es fanático del cine, Mireya no tanto” (Mireya no es tan fanática como él)”…

Con este “finale” damos por terminado un repaso sobre algunas de las figuras literarias más utilizadas en el lenguaje. ¡Gracias por leerme!

Maracaibo, miercoles 19 de junio del año 2024

No hay comentarios: