martes, 31 de marzo de 2020

Oro en las fronteras


Oro en las fronteras

El Plan Colombia junto con la masiva destrucción de los cultivos y los laboratorios de coca, en los años de la lucha del presidente Álvaro Uribe, fue un factor determinante para que se produjese una diversificación de las inversiones guerrilleras. Para las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) el oro, que representa el 20% de sus ingresos ha sido de capital importancia  y durante años han venido siendo registradas múltiples alianzas de estas organizaciones guerrilleras con grupos criminales que hacen vida en las comunidades mineras, sin que sea necesario mantener constantemente una presencia en el terreno. 

En un reciente trabajo, del 26 marzo 2020, Alicia Moncada, investigadora de origen wayúu, y profesora de la Universidad Central de Venezuela quien es integrante de organizaciones de mujeres indígenas de la Amazonía y la Guajira colombo-venezolana, ha revisado la documentación que existe sobre las FARC en las minería desde el año 2013, en el estado Amazonas de Venezuela, y en particular en los municipios Autana y Atabapo.

Desde el año 2013, un grupo de representantes de organizaciones indígenas agrupados bajo la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de Amazonas, hicieron públicos varios comunicados  que  mencionan a los “grupos irregulares” en las márgenes del río Orinoco. Ya en el 2013, la Organización de Piaroas Unidos del Sipapo del municipio Autana entregó a la Defensoría del Pueblo, al Ministerio de Interior y Justicia, y a la Presidencia y Vicepresidencia de la República, denuncias  y copias de las invitaciones firmadas por la FARC-EP convocando a los indígenas para dialogar sobre “la convivencia” con el grupo armado. El gobierno nacional se mantuvo silencioso frente a las denuncias los indígenas, y “la defensora del pueblo” Gabriela del Mar Ramírez, denominó a los grupos armados como “paramilitares” mientras los indígenas fueron muy claros al indicar que los “irregulares” se identificaban como integrantes de las guerrillas colombianas. 

Desde ese entonces, los actores armados han incrementado su poder de acción en Autana y han logrado desarticular a las organizaciones indígenas que los denunciaban. Ahora, ya es común que integrantes de las guerrillas busquen a las jóvenes indígenas tanto para la cohabitación en los campamentos como para el intercambio de sexo por comida y gasolina  y su control sobre el tráfico de mujeres para la explotación sexual en las minas ha sido registrado por organizaciones de mujeres indígenas. Otra de las realidades es el reclutamiento de las y los jóvenes uwöttuja, para incorporarlas en las filas guerrilleras.
 
La fiebre guerrillera del oro en el del Parque Nacional Yapacana, ha sido obra de integrantes del “Frente financiero Acacio Medina” de las FARC estructuralmente vinculado al narcotráfico y bajo el mando de Géner Molina(“John 40”). En el Yapacana que es el lugar de depredación de Miguel Díaz Sanmartin, mejor conocido como “Julián Chollo”, conocido ya que perteneció a los frentes Jacobo Arenas (Frente 40), Acacio Medina (Frente 43) y fue cuarto jefe del Frente 16 de las FARC. El control de estos miembros de las FARC sobre el Yapacana se relaciona con el corredor de la cocaína de los laboratorios del Guaviare en el que por décadas trabajó Julián Chollo, quien además desde el 2016 se reporta como un aliado al Clan del Golfo.

Quienes mandan controlados por el G2 cubano en el gobierno venezolano, tienen conocimiento detallado de la minería en el Yapacana y de las evidencias demostrativas de una devastación sin precedentes, sin que ello parezca importarles. De esta manera el Yapacana es el parque nacional con mayor área de afectación medioambiental por actividades extractivas en Venezuela. Por otra parte, son bien conocidos los numerosos reportajes de la prensa colombiana donde se han reseñado testimonios sobre la estrecha relación entre los guerrilleros de las FARC, el ELN y las fuerzas armadas venezolanas.

La profunda corrupción y el desmantelamiento del Estado de derecho que se ha venido fomentando en el país durante los 21 años del proceso mal llamado bolivariano, ha amparado las numerosas alianzas generadas entre las fuerzas militares venezolanas fronterizas y los actores armados del conflicto colombiano para los negocios del narcotráfico. Los procesos de resistencia civil indígena y campesina, en su mayoría liderados por mujeres, necesariamente necesitan ser apoyados por la sociedad civil, que pese a grandes dificultades, ha venido sosteniendo la vanguardia de la lucha por la defensa de la autodeterminación indígena frente a la expansión criminal de los poderosos intrusos extranjeros depredadores de la nación venezolana.

Maracaibo, miércoles 1 de abril, del 2020

¿Otra vez los “médicos cubanos”?


¿Otra vez los “médicos cubanos”?
El martes 12 de junio del 2018 repetía en este blog (https://bit.ly/2vYoovW) unos conceptos que ya son de todos (al menos de todos los venezolanos) bien conocidos: “El trabajo de los médicos cubanos indubitablemente debe entenderse como un régimen de servidumbre. No obstante sus actividades han venido siendo tradicionalmente aceptadas por los profesionales de la medicina cubana, supuestamente por razones de conciencia, o ideológicas. Hay que destacar el entendido de que dicho compromiso va más allá de la idea de servir a los habitantes de su país sin percibir emolumentos, y que adicionalmente implica empeñar su trabajo en el proceso de exportación a otros países de los lineamientos de la revolución que se inició formalmente en la isla caribeña en enero de 1959. A todo este procedimiento calculado con frialdad y técnicamente planificado con gran precisión, se le he denominado genéricamente “el internacionalismo militante”.
Nada más antier (29/03/2020) noticas sobre la pandemia del CoVi19, decían: Médicos cubanos: «costosos y poco preparados» según diario digital italiano”. Aclaraba el titular, que: “En el hospital de Crema buscan voluntarios que hablen español para que puedan ayudar a los médicos cubanos a traducir”. El artículo publicado, estaba firmado por Marinellys Tremamunno, venezolana de nacimiento, quien asegura que la brigada Henry Reeve, vendida al público como “la panacea”, no era precisamente una actuación en solidaridad, la que realizaba… 

Tremamunno, quien preside la ONG “Venezuela: la pequeña Venecia”, aseguró haber puesto a disposición de Lombardía, la región más afectada de Italia, un contingente de más de 200 profesionales de la salud ítalo-venezolanos que se encuentran en el país (Italia). “Los médicos cubanos no son expertos en la lucha contra el coronavirus, ni actúan en solidaridad. Tampoco Italia tuvo que gastar miles de euros para traer a 52 personas de La Habana, cuando en Italia hay cientos de especialistas listos para actuar para salvar vidas. Y puedo decir todo esto con mucha autoridad porque de alguna manera estuve involucrado en esta triste historia. Aclaro punto por punto”.  Indicó que en dos ocasiones habían entregado una base de datos de profesionales dispuestos a trabajar “casi de inmediato”. Informaba que la propuesta fue inicialmente bien acogida por el Consejero de Bienestar de la Región de Lombardía, Giulio Gallera quien confirmó inclusive la participación de los profesionales de la salud, quienes han estado demandando durante los últimos meses el reconocimiento a sus estudios. Estos profesionales, ya en territorio italiano, esperaban la validación de su formación académica para brindar asistencia antes de que se produjera  la emergencia.

Tremamunno denunció que sin embargo, prevalecieron “los intereses políticos e ideológicos” por encima de las necesidades de Lombardía, al contratar a los médicos cubanos. “Lo que sería la puerta para insertar un batallón de 168 médicos italo-venezolanos más que ya son residentes regulares en Italia (muchos de los cuales son ciudadanos italianos) para ayudar a los médicos italianos lado a lado en la emergencia, se ha convertido en un boomerang contra el pueblo italiano, allanando el camino para los médicos cubanos, chinos y rusos que ahora han invadido Lombardía”. Cuestiona además que no es casualidad que tres países antidemocráticos sean los que entren al país dando señas de aparente solidaridad.
“No es casualidad la campaña de propaganda que hemos visto en casi todos los medios de comunicación italianos, una vez que quedó claro que no se necesitaban médicos del extranjero porque los recursos estaban en casa. Es necesario aclarar que los países comunistas no hacen solidaridad”. Y allí puntualiza sobre los médicos cubanos. “Es un mecanismo eficiente que no solo aporta dinero a la dictadura (porque el régimen cobra entre $ 4,000 y $ 6,000 al mes por cada médico), sino que también sirve para inocular el virus comunista en las capas más pobres y vulnerables de las sociedades en las que se infiltra para exportar su sistema represivo e incluso el adoctrinamiento”.
Aunque el monto que pagó Italia por dicha importación es desconocido, Tremamunno denunció allí que el costo es altísimo para Italia. Tanto en dinero como en la exposición de más personas al virus. En el hospital de Crema buscan voluntarios que hablen español para que puedan ayudar a los médicos cubanos a traducir. “¿Quién ha respaldado la profesionalidad de estos médicos? ¿Es conveniente exponer a los traductores al virus cuando hay más de 200 profesionales de la salud ítalo-venezolanos que residen en Italia, que hablan italiano, la mayoría de la ciudadanía italiana, que están listos para trabajar en una emergencia?”.
Para finalizar, se puede hacer una síntesis de algunos de los comentarios de los lectores del reciente artículo sobre el hospital de Crema, y la misma puede resultar interesante : … “para infiltrar como han hecho en Bolivia, etc...es horrible”…“en tiempos de crisis y muertes por esta enfermedad todos deben aportar la solidaridad”…“La ignorancia y los ideales negativos nublan la mente”… “es muy lamentable que contraten cubanos cuando tienen 60 años de retraso en Cuba, que pueden saber de medicina?”…“un acierto. La. Medicina cubana es conocida por su rigor médico y científico en el mundo”...“países como China, Canadá, Italia, Francia, Venezuela, etc confían en ello”… “Cuba se quedó atrás 60 años”...Que artículo tan odioso, malintencionado y pésimamente argumentado”… “un artículo donde habla el odio y el resentimiento por ciertas nacionalidades”… “Yo sabía que los comunistas escondían algo detrás de esa publicidad, primero no son gratis y segundo no están bien preparados, la verdad salió a flote”…   
Finalizaré, quizás lloviendo sobre mojado, pero debo remitirles dentro de este mismo blog (lapesteloca.blogspot.com) al artículo escrito desde esta misma ciudad el 12 de junio del 2018 al que se accede por  (https://bit.ly/2vYoovW).
Maracaibo, martes 31 de marzo, del 2020     

lunes, 30 de marzo de 2020

Stéphane Mallarmé


Stéphane Mallarmé

Stéphane Mallarmé (1842-1898) fue uno de los grandes poetas y crítico francés, del siglo XIX, quien representó la culminación del simbolismo en Francia, un antecedente claro de las vanguardias que marcarían los primeros años del siglo XX. Bautizado con el nombre Etienne Mallarmé, al perder a su padre en 1849, viviría con sus abuelos. La muerte de su hermana María lo marcaría profundamente. Estudió el bachillerato en Sens. En 1862, tras conocer a María Gerhard una joven alemana, dejó su empleo para vivir con ella en Londres, con la idea de prepararse para ser profesor de inglés.

En septiembre, fue nombrado jefe de estudios en el Instituto de Tournon; en 1866 la revista Parnasse Contemporain publicó diez poemas suyos; ese  año, se abre un periodo fundamental en su vida que finalmente se cierra en 1869. Durante una estancia en Cannes en casa de su amigo y corresponsal Eugène Lefébure empezaría a dudar de sus convicciones estéticas primitivas. Al término de su jornada laboral, se dedicaba a escribir y así compuso L'azur y Brise marine, empezó Herodías y redactó una primera versión de La siesta de un fauno. En 1866, el Parnasse Contemporain le publicó diez poemas y poco después fue trasladado al liceo de Aviñón donde conoce el Movimiento Félibrige y entabla amistad con sus poetas en lengua provenzal: Théodore Aubanel, Joseph Roumanille y Frédéric Mistral, con quienes además mantuvo correspondencia; ese mismo año será nombrado profesor en Besançon, y comienza su correspondencia con Paul Verlaine; en 1867 lograría el ansiado traslado al liceo Fontanes de París y, ya establecido en la capital, abrió un famoso salón o tertulia

Durante años, sus veladas literarias fueron consideradas el centro de la vida intelectual parisina. Entre otros asistentes, cabe mencionar a los poetas alemanes Stefan George y Rainer Maria Rilke, a los franceses Paul Verlaine y Paul Valéry, a los novelistas André Gide e Huysmans y al lírico irlandés W. B. Yeats. Con Henri Cazalis (Jean Lahor) y Eugène Lefébure, sus dos amigos, intercambió una caudalosa correspondencia. Apasionado por la poesía y el ocultismo, se haría muy célebre como egiptólogo. El músico del impresionismo Claude Debussy compuso en 1892 una pieza de orquesta sobre su poema La siesta de un fauno, y el también impresionista Maurice Ravel le dio música a poemas suyos: Trois poèmes de Stéphane Mallarmé (1913); a estos hay que agregar los compositores Darius Milhaud (Chansons bas de Stéphane Mallarmé, 1917) y Pierre Boulez (Pli selon pli, 1957-62). José Lezama Lima, poeta y escritor cubano admirador de Mallarmé escribió: «... es, con Arthur Rimbaud, uno de los grandes centros de polarización poéticos, situado en el inicio de la poesía contemporánea y una de las aptitudes más enigmáticas y poderosas que existen en la historia de las imágenes. Sus páginas, y el murmullo de sus timbres serán algún día alzados, para ser leídos por los dioses».

En principio la obra poética de Mallarmé muestra la huella de tres contemporáneos ilustres a los que él reconoció como maestros: Théophile Gautier, Théodore de Banville y, especialmente, Charles Baudelaire. Pero Mallarmé desarrolló una obra poética tan breve como ambiciosa. Oscuro y esteticista, Mallarmé inició, en la segunda mitad del siglo XIX, una renovación de la poesía cuya influencia se siente hasta nuestros días y que acabaría por trascender del simbolismo inicial hacia una estética más ambiciosa, relacionada con cierto impresionismo y con el orfismo que continuarían discípulos suyos como Rainer María Rilke, o la poesía pura de Paul Valéry

En 1876 lo pintó Édouard Manet, el mismo año en que daría a conocer su poema L'après-midi d'un faune. Por entonces frecuenta a los poetas parnasianos Leconte de Lisle y José-Maria de Heredia. Investigó el uso de la tipografía libre, el espacio en blanco en la poesía y el verso libre en su poema más audaz, Un coup de dés jamais n'abolira le hasard (Una tirada de dados jamás derogará el azar), de 1897. Al año siguiente (8 de septiembre de 1898) sufrió un fatal espasmo faríngeo mientras trabajaba en su poema Herodías y pidió a su ayudante y a su hija que destruyeran sus escritos diciendo: “No hay herencia literaria ahí...”. A la mañana siguiente, murió.

Mallarmé divulgó su nueva poética a través de la tertulia que mantenía en su casa, la cual se caracterizaba la introducción del verso libre y la construcción del poema alrededor de un símbolo central. Fue uno de los pioneros del decadentismo francés. Dueño de una sintaxis experimental, cuyo hipérbaton mezclaba con construcciones inglesas y latinas, de un ritmo y vocabulario poco comunes, Mallarmé creó poemas cerrados en sí mismos, lejos de cualquier realismo, donde el sentido proviene de las resonancias. En su poesía las sonoridades y los colores juegan un rol tan importante como los sentidos cotidianos que tienen las palabras, lo cual hace su traducción realmente difícil. Según algunos autores, Mallarmé crearía un impresionismo literario. Junto con otros poetas, tales como Arthur Rimbaud, fue incluido en el libro Los poetas malditos de Paul Verlaine.

Maracaibo, lunes 30 de marzo, 2020

domingo, 29 de marzo de 2020

Polémica...


Polémica…
La semana pasada en un relato sobre los dictadores paraguayos (https://bit.ly/2WGqCeh)  me referí a La Guerra de la Triple Alianza o Guerra del Paraguay, llamada por los paraguayos Guerra Grande, o Guerra Guasú, y por los brasileños Guerra do Paraguai; un conflicto militar donde una coalición formada por el Imperio del Brasil, Uruguay, y la Argentina lucharon militarmente contra el Paraguay entre 1864 y 1870.

Aunque el revisionismo argentino y la visión tradicional paraguaya atribuyen un papel preponderante a los intereses del Imperio Británico, la historiografía liberal clásica pone el acento en la agresiva política del mariscal Francisco Solano López respecto de los asuntos rioplatenses. En resumen, tras 6 años de guerra, Brasil ganó los territorios en disputa al norte del río Apa, que ahora son parte del estado Mato Grosso do Sul, Argentina ganó la disputada Provincia de Misiones, y todas las tierras en disputa al sur del río Pilcomayo, que ahora constituyen la Provincia de Formosa, y Paraguay perdió permanentemente sus reclamos a tierras que representaban casi el 40% de sus territorios reclamados antes de la guerra.

El conflicto se desencadenó a fines de 1864, cuando el mariscal Solano López, presidente paraguayo, decidió acudir para ayudar al gobierno del Partido Blanco del Uruguay, en guerra civil contra el Partido Colorado, apoyado militarmente por el Brasil. López advirtió a los gobiernos de Brasil y la Argentina que consideraría cualquier agresión al Uruguay “como atentatorio del equilibrio de los Estados del Plata”, pero tropas brasileñas invadieron territorio uruguayo en octubre de 1864, y el 12 de noviembre en represalia, el gobierno paraguayo se apoderó de un buque mercante brasileño y del gobernador de la provincia brasileña de Mato Grosso, dando inicio a la guerra. En la invasión del Mato Grosso, en diciembre de 1864, las fuerzas paraguayas ocuparon y saquearon gran parte de esa provincia y el gobierno uruguayo se vio obligado a rendirse. 

Solano López solicitó autorización al presidente argentino Bartolomé Mitre para atravesar territorio argentino rumbo al Uruguay con sus tropas, solicitud rechazada por Mitre en la neutral de la Argentina, que simpatizaba con el Partido Colorado del Uruguay. En respuesta, tropas paraguayas ocuparon la ciudad argentina de Corrientes en abril de 1865, y Argentina entraría en la guerra, aliada con Brasil y el nuevo gobierno uruguayo. Así se daría inicio a la «Guerra de la Triple Alianza». Les invito a leer en este mismo blog, en agosto, 2017, la interesante historia de  Madame Lynch, la esposa irlandesa del presidente Solano López (https://bit.ly/2WWIvFM).

Muchos años más tarde, el 16 de agosto de 1954, el presidente argentino de aquella época, teniente general Juan Domingo Perón, le hizo entrega en Asunción al presidente paraguayo, general Alfredo Stroessner los “trofeos de guerra” que las fuerzas argentinas habían conquistado a las paraguayas, tema este del que hablamos hace una semana a propósito de la terrible guerra de la llamada la Triple Alianza con el Paraguay. Aprovecho hoy para destacar diversas opiniones, unas ya viejas y otras más recientes sobre este asunto.   

Desde la visita de Perón al Paraguay, habían transcurridos 53 años, cuando Cristina Fernández primera dama de la Argentina, elogió en un discurso público a Francisco Solano López, y calificó a la Triple Alianza como una triple traición a los intereses de Latinoamérica frente a los imperialismos. A su declaración se sumó el 14 de septiembre de 2007 la imposición del nombre Mariscal Francisco Solano López a una unidad militar del Ejército Argentino, el Grupo de Artillería Blindado 2, con asiento en Rosario del Tala (provincia de Entre Ríos).  

Ante las declaraciones de Cristina, el diario La Nación respondió con un editorial,​ firmado por su director, tataranieto del general Bartolomé Mitre, fundador del mismo diario, en que comparaba a Solano López con Adolf Hitler. El editorial provocó una respuesta enérgica en la intelectualidad paraguaya y en los intelectuales de izquierda, y la presidente Cristina Fernández respondió así: Algún medio de comunicación, fundado tal vez por uno de los que encabezó aquella triple traición, me criticó duramente. No importa, la verdad histórica no puede taparse con editoriales. Está escrita, desgraciadamente a sangre y fuego en el corazón del pueblo paraguayo.

Cinco años más tarde, el 28 de junio del 2012 el ingeniero Rubén Jacks, causó revuelo en las redes sociales al escribir una carta dirigida al presidente Hugo Chávez titulada: “La guerra fría en América Latina” donde decía: “Sabías que antes de la gran guerra, este pequeño país tuvo el primer telégrafo, el primer ferrocarril de Sudamérica, tuvo además la primera metalúrgica donde se fabricaban locomotoras?, sabias que era considerado el país más próspero de América del sur?, sabias que de la totalidad de sus habitantes sobrevivió solo el 30 por ciento la mayoría mujeres y niños?, sabías que después de aquella guerra el territorio fue desmembrado en sus tres cuartas partes por los vencedores? Sabías que después del llamado genocidio americano flameó por 6 años en el Palacio Presidencial la bandera Brasilera hasta que el gobierno Argentino exigió el cumplimiento de lo acordado?, sabías que la justamente reclamada Malvinas ocurrió en 1827, 53 años antes que el despojo territorial del Paraguay? Finalmente, sabias que a pesar de luchar contra tres potencias regionales el Paraguay jamás se rindió?”… …Ahora un vez más la historia y algunos Gobiernos, nos quieren tener contra las cuerdas. Esta vez liderados por El Gobierno “democrático” de Venezuela, esta vez podemos sufrir una guerra comercial de estrangulamiento, pero quiero decirte que esta vez la guerra no la vamos a perder, el Paraguay tendrá su redención adeudada por los pueblos de América Latina ante aquel exterminio de 1870…
 
Cinco años después, en 2017 un señor argentino, Miembro del Centro de Estudios Históricos, Políticos y Sociales “Felipe Varela”, escribió algo que se pudo leer por internet, así: “Venezuela vive momentos de profunda incertidumbre como país en 18 años de Revolución Bolivariana, para Washington y su Complejo militar-industrial Venezuela -desde que es gobernada por Chávez- es parte de este Eje del Mal. El reciente informe del Comando Sur enviado al Congreso de los Estados Unidos en el que se busca una “intervención multilateral” en el país, similar a lo que aconteciera en 1864 con la llamada “Guerra de la Triple Alianza” -o triple infamia, como la denominan algunos autores- en la que los ejércitos de Brasil, Argentina y Uruguay se encargaron de destruir a Paraguay y aniquilar a su pueblo”… … “Echar abajo dos décadas de revolución. Así se comporta el imperialismo. Así de inicuo y sanguinario. El mariscal y héroe paraguayo Francisco Solano López, antes de caer en combate, dio su último grito de guerra: “muero con mi Patria”. Este grito vuelve a resonar en la memoria de nuestros pueblos. Ahora más que nunca”. Todo eso, repito que fue escrito en 2017 por un Miembro del Centro de Estudios Históricos, Políticos y Sociales “Felipe Varela”, natural de la República Argentina…
 
En este año 2020, el presidente de Paraguay, Mario Abdo Benítez, anunció que su país rompía relaciones diplomáticas con Venezuela. El anuncio vino después de la toma de posesión de Nicolás Maduro como presidente de Venezuela para el periodo 2019-2025. Abdo Benítez anunció que se cerrará la embajada y se retirará el personal diplomático. Añadió que esto no implicaba que Paraguay deje de cumplir con sus compromisos internacionales ni que desconozca la deuda que tienen con PDVSA. El presidente envió un mensaje de solidaridad para el pueblo de Venezuela…

Cuando fue anunciada oficialmente, la ruptura de relaciones diplomáticas del gobierno de Paraguay con Venezuela, un especialista en Derecho Internacional Hugo Ruiz Díaz Balbuena, escribiría lo siguiente: …“En forma absolutamente irresponsable, importa e impone a la ciudadanía paraguaya un conflicto externo, mientras más de un millón de paraguayos están pasando hambre y hasta mueren de hambre, y mientras que ni siquiera existen hospitales ni política pública de salud y millones de ciudadanos deben mendigar hasta gasa esterilizada”… …“Partidos progresistas y de izquierda, con el gobierno de Nicolás Maduro y con la República Bolivariana de Venezuela se hacen sentir y participan activamente en la lucha contra-hegemónica y el gobierno fascista paraguayo se juega en la crisis venezolana, la vida o la muerte”… “El fracaso del imperialismo será el hundimiento de todos los gobiernos satélites, entre ellos, del gobierno paraguayo. Se perfila, pues… una victoria de los pueblos”. Tras leer esto, vino a mi mente el dicho aquel de que El papel lo aguanta todo”, luego pensé ante el apocalíptico pronóstico… En estos días del coronavirus,  tan solo me toca recordar a mi primo Ernesto, quien acostumbraba a decir: “quien tenga oídos que oiga”…

Maracaibo domingo 30 de marzo, del año 2020, sobreviviendo en cuarentena durante la pandemia del coronavirus…