domingo, 28 de febrero de 2016

Toni Morrison Premio Nobel de Literatura 1993





Toni Morrison


Toni Morrison, nacida en Lorain, Ohio, en febrero del año 1931 fue bautizada como Chloe Anthony Wofford. Ella es una escritora estadounidense, ganadora del Premio Pulitzer en 1988 y fue la primera mujer de raza negra en recibir el Premio Nobel de Literatura en 1993.

Toni, tomó su nombre literario de un apodo familiar y del apellido de su marido, el arquitecto Harold Morrison, con quien estuvo casada (1958-1964) y con quien tuvo dos hijos. La escritora comenzó sus estudios en 1949 en Universidad Howard, en Washington D. C. y los continuó en la Universidad Cornell. Escribió su tesis de Maestría en 1955 sobre el trabajo de Virginia Woolf y William Faulkner 1955 graduándose en Filología inglesa. Fue profesora en la Texas Southern University en Houston, y luego en la Universidad Howard. Actualmente se desempeña en la Universidad de Princeton. Desde 1964, trabajó como editora literaria de Random House, Nueva York, desde donde contribuyó a la difusión de la literatura afroamericana. En sus obras, Morrison habla de la vida de la gente de color, en especial de las mujeres. Es combatiente a favor de los derechos civiles y siempre ha estado muy comprometida con la lucha contra la discriminación racial.

Ojos azules fue su primera novela (1970) sobre una niña negra, que quiere tener los ojos del color de las muñecas de las niñas blancas. En 1977 publicó La canción de Salomón, con una buena aceptación. En  1981, publicó Tar Baby, que fue traducida como La isla de los caballeros.  Beloved (1987) mereció el Premio Pulitzer y nos cuenta la historia de una esclava, editada en español por Ediciones B, será el tema de este breve coloquio.  Después vinieron Jazz la historia no ficcional de Jugando en la oscuridad ambas en 1992 y fueron éxitos de ventas. Amor (Love) en 2003 sobre el odio que se profesan dos mujeres que aman al mismo hombre. Una bendición ( A mercy ), es la historia de una joven afroamericana en del siglo XVII trasfondo de una historia de amor y de amistad. Home, publicada en 2012, narra la historia de un soldado en la guerra de Corea, y de su regreso desde un Ejército integrado a su tierra natal segregada.

Beloved (1987) explora el territorio de la ficción y lo sobrenatural. Es una novela inspirada en la historia de Margaret Garner, una esclava afroamericana, quien a finales de enero de 1856 se escapó de la esclavitud en Kentucky huyendo hacia Ohio, un estado libre. En la novela, una mujer que presumía ser su hija, llamada Beloved, regresará años después de todo cuanto le sucediera a Sethe, la protagonista de la novela, para perseguir su casa, la casa donde Sethe habitará con su hija Denver, en el Nº 124 de Bluestone Road, en Cincinnati, Ohio. La historia se abrirá entonces con una introducción a un fantasma en la casa de Bluestone Road, donde… "124 era malicioso. Lleno de veneno de bebé". La esclava Sethe, protagonista de la novela, escapó a Cincinnati, Ohio, para luego de varios días de libertad, se viese obligada a enfrentar la orden de regresar a ella y a su hijo a la esclavitud. (La ley de esclavos fugitivos de 1850 daba a los propietarios de esclavos el derecho a perseguirlos y recuperarlos, y esto podía hacerse cruzando las fronteras estatales). Sethe matará a su hija de dos años antes que permitir que de nuevo se la llevasen a Sweet Home, la plantación de Kentucky de donde había logrado escapar. PaulD, uno de los esclavos de Sweet Home, llegará años después a la casa de Sethe en Bluestone Rd., para tratar de capturar un sentido de realidad deseando fervientemente que la familia lograse olvidar todo aquel triste pasado. Inicialmente  pareciera tener éxito, pero aparecerá una mujer joven y PaulD la llegará a verla sentada al frente de la casa, llamándose a sí misma Beloved, y notará como Sethe se sentirá encantada por el aire de irrealidad que rodea a la joven, ignorando los presentimientos de Paul D., quien terminará por ser expulsado de la casa por aquella especie de presencia sobrenatural. PaulD será arrinconado por Beloved fuera de la casa y mientras tienen sexo, su mente llena de memorias del pasado será dominada por la culpa y PaulD intentará relatarle a Sethe lo sucedido, sin poder hacerlo pues ella lo interrumpe para decirle que quiere quedar embarazada y se muestra tan entusiasmada que le contará lo sucedido tras escapar de Sweet Home. Al relatarle como intentó matar a todos sus hijos pero solo consiguió hacerlo con su hija mayor cortándole el cuello con una sierra, aunque insiste en que solo intentaba poner a sus hijos donde estarían a salvo, la revelación resultará ser demasiado para PaulD quien se marchará desapareciendo. Sethe cree que Beloved es su hija de dos años a la que asesinó, en cuya tumba se lee sólo "Beloved" y se dedicará a mimarla quizás por el remordimiento, mientras Beloved se enoja y se hace cada vez más exigente. Será entonces cuando la hija menor de Seth, Denver buscará ayuda en la comunidad negra. Las mujeres se acercarán a la casa para hacerle un exorcismo a Beloved, y aparecerá un hombre blanco quien viene interesado en Denver, a quien ella le pidió trabajo, y a quien Sethe, ignorante de todo lo atacará con un picahielos. Serán las mujeres del pueblo las que detendrán a Sethe quien confundida verá angustiada como Beloved finalmente desaparecerá. Al final regresará PaulD y terminará declarándole su amor a Sethe.

Diez años después de la publicación del libro, en 1998, se realizó un película dirigida por Jonathan Demme con Oprah Winfrey y Danny Glover, con el mismo nombre “Beloved” basada en la novela de Toni Morrison, la cual a pesar de las críticas favorables en EUA, resultó un  fracaso en taquilla y en sus aspiraciones a los Oscar, logrando tan sólo una nominación al mejor vestuario.

Ahora ya en el año 2016 y casi en febrero 29, tal vez estando demasiado cerca de los idus de marzo, auí todavía no se concreta “el revocatorio” y las elecciones de EUA están aún en escarceos donde siempre en el tope de las noticias aparce la figura de Trump dando trumpicones. Así andamos y considerando que Hillary Clinton es una de las fuertes candidatas, déjeme contarles lo que Toni Morrison dijera en 1998 sobre Bill Clinton, después del escándalo suscitado por el recordado “affair”(asunto, o amorío) o llámense  “relación impropia” con su secretaria Monica Lewinsky…“a pesar de su piel blanca, este es nuestro primer presidente negro. Más negro que cualquier negro verdadero que pudiéramos ver electo en nuestras vidas. Después de todo, Clinton tiene casi todos los atributos de la negritud: hogar monoparental, nació pobre, clase trabajadora, toca el saxo, y es un chico de Arkansas al que le gustan McDonald's y la comida basura”. Los interesantes comentarios de Toni Morrison me llevaron a recordar algo que hace ya años escuché sobre Clinton de quien Gabriel García Márquez había dicho… “por lo que le escuché, puede que sea el presidente norteamericano más culto de este siglo".  Se refería el Gabo a lo sucedido durante una cena en la Casa Blanca en septiembre del año 1994 (La cena con Clinton-Juan Cruz 6 SEP 1994). El presidente Clinton entusiasmado le había preguntado a los invitados, por sus libros preferidos, y cuando Styron le contestó que el suyo era “Huckleberry Finn” de Mark Twain, Clinton le dijo que el suyo eran las “Meditaciones” de Marco Aurelio, y Carlos Fuentes no vaciló por “¡Absalón, Absalón! Concluye el recuerdo del Gabo sobre Bill Clinton en aquella noche en la Casa Blanca diciendo. “Clinton, como homenaje a Faulkner, se puso entonces de pie y con largas zancadas alrededor de la mesa recitó de memoria el monólogo de Benji, que son las páginas más asombrosas pero también las más herméticas de “El sonido y la furia”. Faulkner nos llevó a preguntarnos una vez más sobre las afinidades entre los escritores del Caribe y la pléyade de grandes novelistas del sur de los Estados Unidos”.

Espero sepan disculpar esta digresión que suena más política que literaria, quizás contagiado por la actual crítica situación de la vida diaria en nuestro empobrecido país, tan golpeado por los horrores de los politiqueros militaristas, pero que no hace más que reafirmar la idea de que hay que saber un poco de todo y tratar siempre de acercarnos a la verdad.

Maracaibo, 28 de febrero del año 2016

viernes, 26 de febrero de 2016

GUSTAVE DORÉ





Gustave Doré

Nació en Estrasburgo en1832, y fallecerá en París en 1883. Fue un pintor e ilustrador francés de los más fecundos e influyentes dibujantes de la segunda mitad del siglo XIX. A los quince años publicó su primer álbum de litografías sobre Los Trabajos de Hércules. Se trasladó a París, y entre 1848 y 1851 publicó semanalmente caricaturas en el Journal pour Rire, así como diversos álbumes de litografías. sus xilografías ilustran más de noventa libros, el Infierno, de Dante (1861),  Las aventuras del barón de Münchhausen (1866). 

 

Sus primeras ilustraciones para un libro con solo quince años, lo hicieron que destacara y pronto estaba haciendo xilografías para las obras de Francois Rebelais, Honoré de Balzac y Dante Alighieri. Las ilustraciones de La Divina Comedia son muy conocidas. En 1853 iluminó algunas obras de Lord Byron y estos trabajos le abrieron las puertas para ilustrar a otros escritores de habla inglesa, entre ellas son hermosas por lo fantasiosas las de la poesía El cuervo de Edgar Allan Poe. 

 
Doré firmaría un contrato con la editorial Grant & Co que le obligaban a pasar tres meses al año en Londres por su trabajo que era muy bien remunerado. En 1872 se publicó el libro London: A Pilgrimage con 180 grabados  que escandalizó a algunos críticos al mostrar con su arte la pobreza de Londres, por lo que se le acusó de ser un “fantasioso más que ilustrador”. Publicó igualmente las ilustraciones para El Paraíso perdido de John Milton, La tempestad sobre la obra de Shakesperare, estos y otros trabajos estuvieron apareciendo en el Illustrated London News.

 

En Francia publicó ilustraciones para Les Mythologies du Rhin, Le Roi des Montagnes, Les Contes de Perrault, Les Chansons d'Autrefois, Cressy and Poictiers, La Chasse au Lion et à la Panthère, Travailleurs de la Mer, L'Espagne, Mœurs et Paysages, Les États Unis et la Mexique, De Paris en Afrique y muchos dibujos y xilografías de La Biblia, Las Cruzadas, Las fábulas de La Fontaine y muchos más. Gustave Dore falleció en 1883 y fue sepultado en elCementerio del Pére Lachaise de Paris.                        


Les invito a examinar las ilustraciones de Gustave Doré.




Maracaibo, 26 de febrero del año 2016.

miércoles, 24 de febrero de 2016

Francois Rebelais





François Rabelais  
 
        No sabía yo mucho sobre Rebelais más allá de recordarlo por su obra de los gigantes Gargantúa y Pantagruel. Inolvidable me resultó siempre el comentario de Eduado Liendo en uno de sus talleres de narrativa, hace ya más de 20 años cuando dijo… “¿Ustedes se emocionan con el realismo mágico? Rebelais utilizaba esos recursos hace unos cuantos años, muchos antes de nacer Alejo, y Aracatá tampoco había visto balbucear al Gabo”… Pues, a Rebelaís yo no lo imaginaba médico, ni sabía que esencialmente había sido un monje franciscano y luego, benedictino. Así que estos detalles sobre Rebelais quien era conocido como “El cura de Medon”, porque tuvo a su cargo las iglesias de Saint Martin de Medon y Sanit Christophe du Jambet y que dejó  sus hábitos monacales para ejercer la medicina en Montpellier y en Lyon y publicó varios trabajos sobre medicina y traducciones, además de su obra maestra, todo esto era novedosos para mí  Por estas y otras razones, pensé que valía la pena revisar brevemente su vida y su obra literaria ya que está conectada con el Quijote de Cervantes y la picaresca española. Mijaíl Bajtín crítico soviético de literatura quien escribiera un verdadero tratado sobre  La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento, consideró la obra de Rabelais, como el equivalente francés de Cervantes y de Shakespeare.

      François Rabelais fue hijo de Antoine Rabelais y nació en La Devinière en 1494. Rabelais habría sido novicio hacia fines de 1510 en el monasterio franciscano de Cordeliers de la Baumette en Angers. Recibió formación teológica y más tarde en 1520, marchó al convento franciscano de Puy-Saint-Martin en Fontenay-le-Comte, donde llegó a profesar como monje hacia octubre de 1520. En 1523, tras escuchar los comentarios de Erasmo sobre el texto griego de los Evangelios, la Sorbona intentará impedir el estudio del griego. En esta tónica y tras los reproches de los superiores franciscanos acerca de sus lecturas, Rabelais presentó en 1924 una petición al Papa, motivándola en la excesiva austeridad de la regla de San Francisco, molesto con los superiores de su orden y decidido cambiarse a la orden de los benedictinos. Fue nombrado secretario del obispo Geoffroy d’Estissac quien le acogerá en su abadía de Maillezais, y a quien  acompañará en el curso de viajes de inspección de sus tierras y abadías. Rabelais no se plegaba fácilmente a las reglas monacales, de manera que hacia 1528 se secularizará con la intención de dirigirse a diversas universidades y así fue como en París comenzará sus estudios de medicina. En  1530, se inscribe en la escuela de medicina de Montpellier, y será nombrado bachiller al año siguiente.  A partir de 1530, como alumno, la facultad de medicina de Montpellier, y a pesar de no tener el título de médico, ya se le reconocían grandes méritos. Atravesó entonces un período de dificultades económicas que lo indujeron a trasladarse a la ciudad de Lyon, donde también ejerció como médico, aunque no estaba todavía titulado. En 1532, Rabelais se instalará en Lyon, y en noviembre será nombrado médico del hospital de Notre-Dame de la Pitié du Pont-du-Rhône en Lyon. Enseñará medicina y publicará unos estudios críticos sobre tratados médicos de la Antigüedad. En 1532 publica los Aforismos de Hipócrates y el primer libro de su novela humorística Pantagruel, al que le seguirá Gargantúa en 1534.

     Rabelais publicará “Las grandes e inestimables crónicas del gran gigante Gargantúa” bajo el anagrama de Alcofribas Nasier y supuestamente inspirándose en un texto anónimo, después del éxito de Pantagruel, Rabelais quiso reescribir a su manera la historia de Gargantúa, y le escribirá a Erasmo animado por el éxito, pero siempre utilizando el mismo seudónimo de Alcofribas Nasier como precaución, ya que todos sus libros eran enseguida condenados por la Sorbona. La secuencia de la publicación de su obra literaria será : Pantagruel (1532). La vida inestimable de Gargantúa, padre de Pantagruel  en 1534. El tercer libro de Pantagruel en 1546, y dedicado a Margarita de Navarra, libro que fue condenado como herético por La Sorbona, que lo incluyó en el Índice de los libros prohibidos, junto con Gargantúa. El cuarto libro de Pantagruel  en 1552. El Quinto Libro no se publicó hasta nueve años después de la muerte de Rabelais en 1562,  e incluye mucho material claramente copiado de otros, aunque algunas partes del Libro Quinto son dignas de Rabelais, la autoría de este último volumen es cuestionada.

       Rabelais nos habla de dos gigantes bondadosos y glotones, Pantagruel y Gargantúa, y nos relata su vida desde el nacimiento hasta su madurez. El recurso de los gigantes, logra que la obra de Rabelais, utilizando un estilo grotesco y a través de la exageración de las características de sus personajes, constituyese un éxito. Con su lenguaje escatológico, con frecuentes referencias a las excretas humanas y a los órganos sexuales, con un permanente humor y exageraciones desmedidas, creadas según él para hacer reír a los enfermos, así logrará Rebelais a través de un sentido picaresco sostenido y gracias a su erudición, fundir la cultura humanística con las tradiciones y el lenguaje popular. El gigantismo de Rabelais está impregnado de esos festines burlescos de su época, simboliza el ideal del renacimiento: con aquel inmenso apetito intelectual que termina en él por fundirse con la tradición popular y la sabiduría. La glotonería de estos gigantes, provoca numerosos episodios cómicos expresados con el estilo grotesco del autor quien no cesa de representar la cultura popular considerada por muchos como carnavalesca.

     Gargantúa, hijo de Grandgousier y de Gargamelle es un gigante de apetito voraz, pero de temperamento bondadoso. El primer grito de Gargantúa al nacer fue "¡A beber, a beber!". El pacífico gigante recibirá una educación que demostraba las ventajas de la pedagogía racional de los humanistas sobre los métodos tradicionales de la Sorbona. En recompensa de las hazañas de Gargantúa durante la guerra, uno de sus compañeros, fray Jean de Entommeures, recibirá la abadía de Thélèma, donde jóvenes de ambos sexos habrán de vivir en armoniosa comunidad, gozando de todos los placeres del cuerpo y del espíritu. En la Abadía de Thelema, se criticarán las prácticas docentes de la época, sugiriendo la libre escolarización, más cercana a la naturaleza humana. En aquella especie de comunidad ideal, a diferencia de la corrupción existente en los ámbitos monásticos de su tiempo, Gargantúa nos ofrecerá en Thélema una vida libre de frenos autoritarios. Como lo hiciera Thomas Moro en su Utopía, Rebelais creará con la Abadía de Thélema, una especie de  mundo ideal que contrataba con la mediocridad del mundo real. En esa fantasía y en el amor profesado a la naturaleza que se percibe en ella, seguramente influiría la formación franciscana  de Rabelais, quien  proponía un sistema de educación novedoso no sólo para formar el cuerpo sino también el espíritu, y su programa pedagógico conllevaba una serie de ejercicios físicos, echando un lado la enseñanza teórica para centrar el aprendizaje en la práctica y la experimentación. Su metodología se basaba en aprender a través de la diversión.

       Pantagruel narra la vida del hijo de Gargantúa. En él se satirizan las instituciones y costumbres francesas y parodiando las novelas de aventuras, sus personajes llegan al Atlántico y a las Antillas y finalmente hasta viajan a la Luna. Al aparecer, el Pantagruel resultó todo un éxito; su vis cómica se impuso por su novedad, pero su mensaje humanista, no resultó muy convincente para las mentalidades serias, desconcertadas por aquella burla  populachera, que llevó a la Facultad de Teología, a condenar el libro aduciendo su obscenidad. En octubre de 1534, los adversarios de la misa católica colgaron hasta en los apartamentos del rey un libelo provocador; «L’affaire des Placards», que desencadenó una represión: Un movimiento de reforma religiosa ilustrado por el humanismo, hasta entonces bien visto que resultó siendo amenazado. Por todas estas circunstancias, la personalidad de Rabelais siempre suscitó grandes debates entre historiadores y críticos por las acusaciones de ateísmo formuladas en su contra él las cuales habría probablemente que verlas en el contexto de su época. El tercer libro trata de Pantagruel y su amigo Panurgo es un truhan, libertino, y cobarde. A lo largo de todo el libro, el tema regresa a si debe casarse o no y al final, la pregunta queda sin resolver. El libro acaba con el comienzo de un viaje por mar en busca del oráculo de la divina botella para que resuelva de una vez el problema del matrimonio. El cuarto libro, se ha descrito como el más satírico, y en este, Rabelais critica la arrogancia y la riqueza de la iglesia católica, de las figuras políticas de la época, habla sobre las supersticiones populares y trata varios temas religiosos, políticos, lingüísticos y filosóficos. Todo el cuarto libro puede verse como una parodia cómica de la Odisea o, de la historia de Jasón y los Argonautas. El tipo de personajes y la sátira caricaturesca que maneja el autor, nos recuerda a Cervantes y al inmortal Don Quijote, pero así como el Quijote es una novela cohesionada y unitaria, las obras de Rebelais hacen énfasis en el aspecto irónico del texto, con capítulos cortos y fragmentarios, creando un tipo de narración que busca impactar puntualmente al lector con las bromas, la sátira, la denuncia y las exageraciones que desde una óptica cuestionadora le valdrán para criticar aspectos de la sociedad de su tiempo.

      La obra de Rabelais ha considerada ór algunos críticos como la más difícil de la literatura francesa junto con la de Mallarmé. Durante dos siglos, nadie consideró la obra literaria de Rebelais aunque los escritores románticos Victor Hugo, Balzac y después Flaubert la resucitarán con su pasión enciclopédica, de manera que su genio traspasaría las fronteras de su tiempo y su influencia sobre otros grandes escritores franceses se puede ver en La Fontaine, Moliére, Voltaire, Swift, Balzac, Víctor Hugo y Gautier. Podríamos concluir con una frase de Milan Kundera “Hermosos los tiempos de Rabelais: la novela alza el vuelo llevándose en su cuerpo, cual mariposa, los jirones de la crisálida”.

Maracaibo 23 de febrero de 2016

domingo, 21 de febrero de 2016

"Necrofilia ideológica" en artículo de Moisés Naim




EL OBSERVADOR GLOBAL ( El País, España, 6 de febrero 2016 )
La necrofilia ideológica
Resumen de un artículo de Moisés Naim


“La necrofilia es la atracción sexual por cadáveres. La necrofilia ideológica es el amor ciego por ideas muertas. Resulta que esta patología es más común en su vertiente política que en la sexual. Encienda su televisión esta noche y le apuesto que verá a algún político apasionadamente enamorado de ideas que ya han sido probadas y han fracasado. O defendiendo creencias cuya falsedad ha quedado demostrada con evidencias incontrovertibles”.
En 1981 el Partido Comunista Chino emitió su diagnóstico final sobre la gestión de Mao: “Cometió errores de enorme magnitud y larga duración [...], y lejos de hacer un análisis acertado de muchos problemas, confundió lo correcto con lo incorrecto y al pueblo con el enemigo. En esto se centra su tragedia”. Uno pensaría que esta conclusión debería ser suficiente para que las ideas de Mao se quedaran sin seguidores. Y estaría cometiendo un error: en un sorprendente número de países aún hay agrupaciones políticas que con gran entusiasmo se definen como maoístas.
Argentina es el único país que, habiendo alcanzado niveles de vida equivalentes a los de países desarrollados, se las arregló para subdesarrollarse. En esa involución tuvo mucho que ver el prolongado entusiasmo nacional por el peronismo en sus diferentes corrientes y momentos. El presidente Juan Domingo Perón fue un virtuoso del populismo que tan común se ha hecho en América Latina y más allá. Prometer lo que de antemano se sabe que no se podrá cumplir o distribuir lo que no hay o despilfarrar ahora lo que se necesitará más adelante son algunas de las características del populismo. Hugo Chávez es el mejor ejemplo de esto en el siglo XXI.
Donald Trump, por ejemplo, nos ha dado extraordinarias muestras de populismo turbocargado. Extraditar a 11 millones de latinos de EE UU, construir un muro con México o prohibir la inmigración de musulmanes son algunas de sus propuestas. ¿Verdad que suenan tenebrosamente conocidas? Y no solo no van a funcionar, sino que son imposibles de llevar a cabo, aun cuando Donald Trump ganara las elecciones, cosa que no va a pasar. Pero eso no importa. Esas pueden ser ideas muertas y sin futuro pero, para los seguidores de Trump, son las razones que justifican su entusiasta apoyo.
Otro ejemplo nos lo da Ted Cruz, el vencedor de las recientes elecciones primarias del Partido Republicano en Iowa y quien claramente padece de necrofilia ideológica. Según Cruz, la manera de acabar con el Estado Islámico es a través del carpet-bombing, el bombardeo hasta la saturación de una vasta zona de Siria donde opera el ISIS. Cruz ignora convenientemente el hecho de que las proclamas del ISIS —y sus adeptos— están floreciendo en Europa, EE UU y Asia, y que hoy el ISIS es más una idea que una organización. A Ted Cruz tampoco parece importarle que el uso de la “solución” militar en Vietnam, Afganistán, Irak y Libia no haya ayudado mucho a la seguridad de su país o a la estabilidad del mundo.
El punto es que la necrofilia ideológica aparece en todas las corrientes: en la derecha, la izquierda, los verdes, los secesionistas, los nacionalistas, los defensores del libre mercado, los promotores de más Estado, los partidarios de la austeridad económica y sus detractores. Las razones para la persistencia de las malas ideas son muchas, pero quizás la más importante es la necesidad que tiene una sociedad de creer en un líder cuando hay tantos cambios, ansiedad e incertidumbre. Y la disposición de los demagogos a prometer cualquier cosa con tal de obtener y retener el poder.
En la terrible frase del ensayista H. L. Mencken: “El demagogo es quien predica doctrinas que sabe que son falsas a personas que sabe que son idiotas”.
@moisesnaim

Aprovecho la oportunidad para presentarles un resumen del interesante artículo de Moisés Naim, publicado en el País, hace unos días.
Maracaibo. Febrero, 2016