viernes, 31 de mayo de 2019

Convencernos

Convencernos


Me referido en varias oportunidades a la música de la Argentina en este blog, y este artículo se lo quiero dedicar a mi amigo, el patólogo Gustavo Zanelli, allá en Olavarría, cerca de Buenos Aires. Quizás un ejemplo de mi conexión literaria con los tangos pueda asociarse con “El Zorzal” ( https://bit.ly/1JvRe0j), mi relato que apareció en la Revista Literaria Puerta de agua de la Secretaria de Cultura de la Gobernación del Estado Zulia, gracias a Jesús Ángel Semprún Parra, su director para la época… Relataba yo la historia de la llegada de Gardel a Maracaibo y fue aceptado por algunos lectores como una crónica real. Así me lo dejó saber Jesús Ángel, felicitándome por la idea de publicarlo en su revista. Inicialmente, lo había escrito para leerlo ante mis discípulos médicos del postgrado de Patología en la UCV (tenía que hacerlo “en maracucho”, y así se los leí). Después, como verán he publicado en este blog  (lapesteloca.blogspot.com) varios artículos que poríamos calificar de “tangueros”, como: “Tangos en la loca” (https://bit.ly/2t4O7vQ)  ; “Los barrios porteños y el tango” (https://bit.ly/2mUdlgw) ; “Astor Piazzola y la balada para un loco” (https://bit.ly/2cP3EZq), y “El último organito” (https://bit.ly/2c2oh7C). Hoy le tocó a “Convencernos”, un tango que aprendí a querer escuchando su interpretación en manos de mi gran amigo y eximio guitarrista, Víctor “El Gato” Salom.

Eladia Blázquez (1931-2005) fue una cantante y compositora argentina de tangos, considerada como una poetisa de dicho género. Además de cantante, compositora y autora, se consagró como pianista y guitarrista.  Escribió dos libros: Mi ciudad y mi gente y Buenos Aires cotidiana. Fue nombrada “Hija dilecta de la ciudad de Avellaneda” en 1988 y “Ciudadana ilustre de Buenos Aires” en 1992. La apodaban “la Discépolo con falda”, debido a su gran talento para escribir. Entre sus canciones más populares están «El corazón al sur», “Sueño de barrilete”, y “Convencernos”. Puso letra al famoso tango instrumental de Astor PiazzollaAdiós Nonino”.  Murió el 31 de agosto de 2005, en Buenos Aires, a los 74 años, debido a un cáncer terminal del que padeció por varios años. Sin más preámbulos, les muestro aquí la letra de “Convencernos”.

Convencernos   (Eladia Blázquez)

Convencernos que somos capaces, /que tenemos pasta y nos sobra la clase. Decidirnos en nuestro terreno /y tirarnos a más, nunca a menos. Convencernos, no ser descreídos /que vence y convence el que está convencido. No sentir por lo propio un falso pudor, /aprender de lo nuestro el sabor. Y ser, al menos una vez, nosotros, /sin ese tinte de un color de otros. Recuperar la identidad, /plantarnos en los pies /crecer hasta lograr la madurez.   Y ser, al menos una vez, nosotros, /tan nosotros, bien nosotros, como debe ser...

Convencernos un día de veras, /que todo lo bueno no viene de afuera.   Que tenemos estilo y un modo, /que hace falta jugarlo con todo. Convencernos, con fuerza y coraje /que es tiempo y es hora de usar nuestro traje.     Ser nosotros por siempre, y a fuerza de ser /convencernos y así convencer.    Y ser, al menos una vez, nosotros, /sin ese tinte de un color de otros.  Recuperar la identidad, / plantarnos en los pies /crecer hasta lograr la madurez.  Y ser, al menos una vez, nosotros, / tan nosotros, bien nosotros, como debe ser...

Queremos ser, alguna vez, / en el después nosotros. Y vos también, y vos también, /y vos también venite con nosotros. La realidad es, en verdad, /tratar de ser nosotros. Y vos también, y vos también, /y vos también quedate con nosotros. ¡No con otros, con nosotros, como debe ser!

Mississauga, Ontario en Toronto, viernes 31 de mayo  del 2019

jueves, 30 de mayo de 2019

La poliembrionía



La poliembrionía

En 1915, Miguel Fernández (1882-1950), un profesor del Museo de La Plata, Argentina, publicó un exhaustivo trabajo de investigación sobre la reproducción en el cachicamo (Dasypus hybridus) y presentó evidencia acabada de un extraordinario fenómeno al que ya él se había referido en una publicación de 1909: la gestación por un mamífero de múltiples crías genéticamente idénticas, llamado poliembrionía. Hago un paréntesis, para comentar que mi interés por los Dasypus, conocidos como armadillos o cachicamos, había surgido mucho tiempo atrás y se exacerbó al involucrarlos directamente en el argumento de mi novela “El año de la lepra”(2011) y escribir sobre estos curiosos mamíferos dasipódidos con su caparazón protector cubierto de duras escamas, ya que ellos son capaces de albergar cientos de bacilos de lepra sin que se pueda detectar en ellos manifestaciones de esta enfermedad.

Regresando a la poliembrionía, esta resulta ser una modalidad de la reproducción en la que dos o más embriones se desarrollan de un solo cigoto. Esta situación se puede ver tanto en animales como en vegetales.  Según el número de embriones que se generen puede ser simple, o múltiple. A veces también se da en humanos como pasa en los gemelos univitelinos o idénticos los cuales provienen de un mismo cigoto. No confundirlos con los gemelos dicigóticos o bivitelinos, que proceden de óvulos y espermatozoides distintos por lo que poseen diferencia genética. 

En 1915 salió el trabajo fundamental de Miguel Fernández sobre la poliembrionía, en el cual demostró que en esa clase de parición todas las crías provienen de un único óvulo fecundado, conocido como cigota o célula huevo. Esto explica que las crías sean idénticas, ya que poseen el mismo genoma y, lógicamente, también explica que las crías de una camada sean siempre del mismo sexo. Fernández descubrió que la poliembrionía no se origina en una separación temprana de células embrionarias para formar embriones distintos, sino en un estadio posterior, cuando ya están diferenciadas las primeras estructuras embrionarias. Esto sucede en el estadio que se conoce como de embrioblasto. En ese momento del desarrollo se forman el disco embrionario, que da lugar al feto, y el trofoblasto, que da lugar al tejido extraembrionario de la placenta. Resulta extraordinario que la capacidad de generar un embrión completo que en los mamíferos normalmente se reserva a las primeras dos o cuatro células, esté presente en un estadio del desarrollo mucho más avanzado, como lo está en las células de cada disco embrionario del cachicamo. 
 Se muestra la placenta de un cachicamo a la cual se unen ocho embriones idénticos que miden, en promedio, unos 4cm del hocico al extremo del caparazón. Foto Laboratorio de Biología Cromosómica, Facultad de Medicina, UBA.

La descripción de las etapas sucesivas que originan la poliembrionía en Dasypus hybridus (“la mulita”) se enriquecieron por el debate con los zoólogos estadounidenses Horatio H Newman (1875-1957), de la Universidad de Chicago, y John Thomas Patterson (1878-1960), de la Universidad de Texas, quienes, estimulados por el primer trabajo de Fernández, estudiaron otra especie de armadillo, “la mulita grande” (Dasypus novemcinctus) presente en Texas, que exhibe la particularidad de tener camadas de cuatro crías idénticas. 

En los armadillos, en ese estadio del desarrollo, cuando hay centenares de células derivadas del huevo o cigota, ocurren los fenómenos que resultan en la poliembrionía, y que diferencian a esos animales de los demás mamíferos.  Las células que forman el epiblasto proliferan y constituyen en su periferia un número de pequeñas bolsas o depresiones con forma de dedo de guante. La cantidad de bolsitas corresponde al futuro número de embriones y, finalmente, de crías. Es decir, en un momento en que hay varios centenares de células embrionarias, las del epiblasto original dan lugar a varios nuevos discos embrionarios en las bolsitas creadas, y cada bolsita forma un embrión. Estas observaciones implican que todas esas células epiblásticas tienen la capacidad de inducir la formación de un individuo completo, es decir, son pluripotenciales.   

Se muestra una microfotografía de un embrión no implantado tomada con un aumento de 50 diámetros. Las flechas indican tres discos embrionarios con sus cavidades amnióticas; la estrella señala la mucosa uterina. A la derecha, cortes de tres vesículas embrionarias de mulita con los discos embrionarios resaltados con rayado. Fernández publicó ambas ilustraciones en el volumen 21 de la Revista del Museo de La Plata, 1915


La poliembrionía es un fenómeno natural que revela la capacidad de ciertas células embrionarias de organizar un organismo completo. En ese aspecto se pueden relacionar con la potencialidad de las células madre embrionarias, un tema que es objeto de numerosas investigaciones actuales. dado que hay dos componentes en el embrión: el embrión propiamente dicho y el tejido extraembrionario, que finalmente forma la placenta. La diferenciación de linajes celulares para formar el feto y los tejidos extraembrionarios es el primer cambio que ocurre en un embrión. La separación de células con la potencialidad de generar un embrión completo se ha demostrado experimentalmente en algunos mamíferos, pero solo los armadillos y los seres humanos muestran la ocurrencia regular de los gemelos univitelinos. 

Mississauga, Ontario, Canadá, el jueves 30 de mayo del 2019

miércoles, 29 de mayo de 2019

De Chernobyl a la lepra…


De Chernobyl a la lepra…

A propósito de la reciente miniserie… (https://spoilertime.com/noticia/chernobyl-hbo-estreno-latinoamerica/)... coproducida por HBO y Sky sobre la catástrofe de Chernobyl, quisiera llevarlos a la lectura de algunos retazos del Capítulo 4 de mi novela “El año de la lepra” (elotro@elmismo Edit, 2011). Esta novela que está en E-Books KDP de Amazon,  también apareció en este blog lapesteloca.blogspot.com  entre los meses de febrero y junio del año 2014. El personaje del capítulo citado, se refiere a Dimitri Yakolev un agente de la KGB para Bielorusia.

… “Desde la época cuando se dio la tragedia de Chernobyl, él había visitado de nuevo los lagos y bosques contaminados de su país y pudo palpar en uno de sus familiares cercanos lo que significó la desgracia de ser uno de los “liquidadores” en la lucha para descontaminar la planta ucraniana y las áreas afectadas por la radiación. Desde entonces había conservado el gusanillo de un creciente malestar por Ucrania y regresaba mentalmente a la idea de que Belarus tendría que ser resarcida de alguna manera por sus vecinos del sur. Pero si bien es cierto que su país mantenía una conexión maternal con Rusia y con todo lo ruso como valor cultural y humano, éstos deberían ser comunes con las del gobierno de Kiev. Pero no parecía ser así. El distanciamiento y la inconformidad con todo lo ucraniano se acrecentaron en él durante el proceso de las llamadas tendencias pro-occidentales del presidente Yushchenko

 …Recordó entonces la fecha, el 26 de abril de 1986, el accidente nuclear de Chernobyl, el cual debería haber marcado negativamente el futuro de Ucrania y sin embargo, el viento hizo de Belarus el país más afectado al contaminar extensas áreas boscosas con miles de lagos y desoladas zonas pantanosas al noroeste del área de desastre. Después del accidente, Belarus atravesó una crisis energética, época ésta cuando Rusia presionaba al presidente de Ucrania Yushchenko en la llamada “guerra del gas”…  …“Mientras Rusia y Ucrania se disputaban el aporte energético derivado del gas para su desarrollo industrial, Belarus, seguía siendo un país primariamente agrícola aunque comenzaba lentamente a industrializarse”...

… “Sus hábiles negociadores políticos, especialmente su amigo Sheiman, pusieron en marcha los acuerdos con la nación caribeña más rica en hidrocarburos del hemisferio occidental. Un año antes de la aparente resolución del conflicto gasífero, fue justamente cuando Dimitri Yakolev llegó a enterarse a través de noticias de agencias de prensa internacionales, de que en aquel país caribeño existían grupos de investigadores que estaban desarrollando una vacuna para el mal de Hansen. Yakolev con el grado de teniente, ya siendo un eficiente funcionario de la KGB bielorusa desde muchos años antes se había interesado en esos tópicos médicos. Estando radicado en Afganistán acompañando a Viktor Vladimirovich Sheiman, para la época uno de los comandantes de las fuerzas rusas destacadas en aquella República, conoció lo necesario para obsesionarse con una idea para él brillante”.

“Tras un accidentado viaje por tierra desde Kabul hasta Peshawar en Pakistán, Dimitri se vio confinado, por motivos ajenos a su voluntad durante un par de meses en aquella ciudad. Un accidente en la carretera, con un traumatismo sospechoso de una lesión del fémur, lo obligó a hospitalizarse en Peshawar donde conoció e hizo amistad con dos curiosos investigadores nipones Shinji Masanori y Hiroaki Kashiwabara. Los amigos de Dimitri resultaron ser unos microbiólogos japoneses que estudiaban la lepra en muestras provenientes de diversos países del mundo. Los investigadores se habían radicado en aquella ciudad de Pakistán al haber determinado que en las muestras de lepra proveniente de los hospitales Lady Reading y Peshawar-Kai de Peshawar, se producían mutaciones que alteraban las secuencias en diversos genes de las micobacterias. Shinji e Hiroaki le explicaron a Dimitri, excelente conversador quien mostraba mucho interés en el trabajo de sus nuevos amigos, como hallaron estos cambios en los genes folP1, rpo B y gyrA de los bacilos de la lepra, y como éstas mutaciones, que ellos lograban desatar, habían modificado la estructura de la cubierta bacteriana que las hacía resistentes a los tratamientos”.

“El agente de la KGB quien venía de estar presente en una larga serie de reuniones  y charlas dictadas durante tormentosos meses vividos en Kabul, donde los jefes del Ejército Rojo habían planteado y discutido con la KGB el tema del uso de armas biológicas para acelerar las acciones del conflicto local, comenzó a madurar una idea. Según el teniente Yakolev, Belarus necesitaba algo que ofertar, algo que les ayudase a reintegrarla a la Madre Rusia y ambas naciones, estaban obligadas a recuperar a la vecina Ucrania para borrar definitivamente los absurdos sueños europeizantes de los ucranianos. Algunas de estas inquietudes las conversaría Dimitri con sus amigos japoneses, mostrándose interesado en el asunto de las mutaciones de los bacilos pues había surgido en él la idea de que pudiesen usarse algunos de aquellos extraños fenómenos de la Biología Molecular con propósitos bélicos. Bacilos leprosos que podían transformarse en un arma potencial por su agresiva conducta secundaria a las alteraciones inducidas en sus genes por las mutaciones. Esa era, para él, la sencilla razón de su interés, y a pesar de la absoluta negativa de los investigadores japoneses quienes tomaron a broma las propuestas del ruso blanco, él continuó empecinado en examinar todas las puntas de aquel espinoso tema, y en ese maremágnum estuvo sumido durante varios años”…

… “Pasó la temporada larga de su preparación en España y casualmente, se había dado la afortunada conexión con el país caribeño productor de gas y de petróleo. Allí, curiosamente habitaban un par de grupos de investigadores estudiando las corinebacterias responsables del mal de Hansen. Dimitri se empapó sobre todo lo concerniente a una cierta vacuna, cuya efectividad era discutible y pronto estuvo informado, no solo sobre la vacuna elaborada en la capital del país, sino también de cuanto habían avanzado las investigaciones del grupo dirigido por el profesor Arístides Sarmiento en la región occidental”...

 … “Requería evidencias en particular sobre las inoculaciones de bacilos en cachicamos estudiados en los laboratorios en La Cañada de Urdaneta. Trabajaban allí Korzeniowski y Pitaluga, dos microbiólogos del grupo de investigadores dirigidos por Arístides Sarmiento. Había decidido que de ser necesario, él utilizaría toda su labia, y llegaría hasta la “ciudad de fuego” para visitar al profesor Korzeniowski. Internamente creía que al fin se acercaba para él la hora de activar su proyecto para el uso de los bacilos de Hansen en provecho de su país”...

… y “colorín colorao, este cuento de ha acabao”: así decíamos antes. Pero si quisieras saber más del asunto, tendrás que ir a la novela original, ( puedes mirar en el blog entre febrero y junio del 2014 ), o mirar en la edición revisada de la novela intitulada “2011, el año de la lepra” en los KDP-EBooks de Amazon.

Mississauga, Ontario, el miércoles 29 de mayo, 2019