miércoles, 31 de mayo de 2017

Breve historia de la mafia siciliana





Breve historia de la mafia siciliana

La Cosa Nostra es una palabra que tiene su origen el término proviene del árabe en donde el vocablo “mahya” significa “bravuconería, jactancia, o chulería” y se empleaba con ese mismo sentido el vocablo de “mafia” como sinónimo de “Cosa Nostra”. Por esa razón a mediados del siglo XIX  en el Reino de Italia y particularmente en Sicilia se le otorgó el vocablo a una organización encargada del crimen organizado en el campo económico, y también en el mundo de la política. La Mafia de origen siciliano se desarrolló en los Estados Unidos, cuando y donde cada barrio, ciudad o estado estaba dirigido por una “familia”, que estaba a su vez subdividida en rangos desde simples soldati, pasando por capos y consiglieri que era el más alto estatus dentro de la familia, quien venía a ser el “capo di tutti i capi”, archi popularizado por la novela de Mario Puzo “El Padrino” y en el cine, “El Padrino, I y II”(1972 y 1974) interpretado por Marlon Brando y Al Pacino.

Sicilia era gobernada desde Nápoles como parte del reino borbónico que abarcaba la mayor parte del sur de Italia. En mayo de 1860 Giuseppe Garibaldi y unos mil “Camisas Rojas” invadieron la isla con el propósito de unirla a la nueva nación de Italia y en octubre  Garibaldi le entregaría sus conquistas al rey de Italia. La mayor riqueza y la fuente de exportaciones de la isla provenían de naranjales y limoneros que rodeaban a la ciudad de Palermo. Las naranjas y limones se enviaban a Nueva York y a Londres. En 1850 se exportaron 750.000 cajas de naranjas y limones. El año 1860 fue cuando se oyó hablar por primera vez de la mafia de Sicilia. La mafia había existido al oeste de la isla, especialmente en la ciudad de Palermo y se encargaba de controlar y cobrar por las exportaciones de cítricos. Se calcula que a mediados de la década de 1880 llegaban a Nueva York  2.500.000 cajas de cítricos italianos Y La Cosa Nostra se encargaba en principio de la protección de las fincas. En 1864 el barón Turrisi Colonna, escribió el primer relato sobre la organización criminal de Sicilia. En 1890 los hermanos Mattanga controlaban el tráfico hacia el puerto de Nueva Orleans en los Estados Unidos. 

Durante el fascismo en Italia, el prefecto de Palermo, Cesare Mori, persiguió a la mafia, y muchos capos huyeron a los Estados Unidos, de manera que el 12 de noviembre de 1908, se creó una filial de la mafia siciliana que dirigía don Vito Cascio Ferro desde Nueva York. Casioferro fue considerado el responsable en 1909 del asesinato de Joseph Petrosino, jefe del La División Italiana del Departamento de Policía de la ciudad de Nueva York, y sin embargo nunca fue imputado por ese crimen. En la Segunda Guerra Mundial los Estados Unidos se beneficiaron de las conexiones italianas de los mafiosos estadounidenses. Lucky Luciano y otros que estaban encarcelados, aparecieron como unos valiosos patriotas y la inteligencia militar usó las influencias de Luciano para facilitar el avance de las tropas estadounidenses el año 1943 durante la invasión de Sicilia e Italia. Aprovechándose de que muchos mafiosos italo-estadounidenses eran anti-comunistas, serían vistos como valiosos aliados,  usaron sus influencias para erradicar el socialismo y el comunismo de la industria naval estadounidense y de los movimientos de resistencia durante la guerra. Luciano desde la cárcel dirigiría su red mafiosa y sería recompensado al ser extraditado a Italia, en donde proseguiría en su carrera criminal logrando una alianza con la mafia de Córcega, y controlando una la red internacional de tráfico de heroína, traída desde Turquía con base en Marsella (“La Conexión Francesa”). Durante la Guerra de Vietnam, Luciano y sucesores aprovecharían para crear una central de suministro y distribución que introdujo enormes cantidades de heroína asiática a Estados Unidos ("The Golden Triangle"), que llevó la droga a Australia y a otros países a través de los militares estadounidenses. 

Después de la Segunda Guerra Mundial, la mafia era un Estado dentro del Estado, dominaba no solo a Sicilia, sino que controlaba la estructura económica de Italia. El 6 de enero de 1980, Piersanti Mattarella, el líder democristiano del Gobierno regional de Sicilia, era el político más importante de la isla y murió ejecutado cuando entraba en su coche para ir a misa con su mujer y su hijo. El político italiano más poderoso de la era de la guerra fría fue Giulio Andreotti, quien tenía contactos con Stefano Bontate, jefe supremo de la Cosa Nostra. Andreotti sabía de antemano que iban a asesinar a Mattarella y tan solo le pidió a Bontate y sus hombres que emplearan un método moderado. Andreotti fue acusado de "mafia", y absuelto en primera instancia en 1999, y la Corte de Apelación de Palermo confirmó la absolución en 2003 para los casos posteriores a 1980. Por los casos anteriores a esos años se estableció que tampoco se debería proceder. Por último la Corte de Casación, en 2004 confirmó la plena y total absolución de Andreotti. Ninguna de las acusaciones pasó la fase de proceso. La mafia con otras sociedades secretas del crimen organizado, como la Logia Masónica P-2, dirigida por el gran maestre Licio Gelli, tenía ministros, parlamentarios, generales, jueces, policías, banqueros, y aristócratas y llegaría  en 1992,  a asesinar en Palermo al juez italiano Giovanni Falcone con su esposa Francesca Morvilio y tres escoltas. En 1993, cinco ex presidentes de Gobierno, muchísimos ministros y más de 3000 políticos y empresarios fueron acusados, y condenados por corrupción y asociación con la mafia. En 2008 se estrenó la película Il divo, dirigida por Paolo Sorrentino, que relataba el paso de Andreotti por la política romana y su presunta relación con la mafia. Concursó en el Festival de Cine de Cannes y tras recibir casi diez minutos de ovación, fue galardonada con el Gran Premio del Jurado.


La mafia no perdona nunca, como ya no lo podrán atestiguar los banqueros Michele Sindona y Roberto Calvi, dos magos de las finanzas del Vaticano, de la mafia y de otras instituciones de Italia, quienes en un arrebato de codicia aparentemente quisieron apropiarse del dinero de la mafia. Roberto Calvi, quien en un momento había sido  denominado “el banquero de Dios”, aparentemente aterrorizado por la venganza de los masones de la Logia P-2, o quien sabe, pues no se supo nunca si fue por encargo de la CIA, pero a sus sesenta y dos años aparecería muerto colgado de un mecate en el llamado “puente de los Monjes negros” en Londres, su cráneo afeitado y con ladrillos y 15.00 dólares americanos en sus bolsillos. Finalizo así, con esta última “guinda” de esta historia que forma parte de una de las tramas de mi novela “El año de la lepra” (2011).

Maracaibo, 31 de mayo del año 2017

lunes, 29 de mayo de 2017

La novela, realidad vs ficción



La novela, realidad vs ficción

Quisiera insistir nuevamente en algo que he señalado previamente, no es nada inusual que la realidad supere con creces a la ficción, o como apunté en el Apéndice 2 de mi última novela, “Vesalio el anatomista”(2016), al mencionar algo que dijera en cierta ocasión Fyodor Dostoyevsky. “¿Qué puede ser más inverosímil que la realidad?” En este sentido voy a citar un retazo del texto del capítulo 36 de mi novela “Ratones desnudos” (2011), para replantear el tema que nos ocupa… “La novela, realidad vs ficción”.

“Va a comenzar a llover, pero déjame que te diga dos palabras sobre las Tilapias. Yo ni sabía a qué se iba a referir, pues jamás había escuchado el nombre de Tilapia. Es un pez, me dijo. Originario del África y es muy resistente, robusto, soporta aguas calientes como pueden ser las del lago al mediodía. Trajeron Tilapias para hacer unos experimentos con ellas y poder demostrar las anormalidades en sus cromosomas, pero luego, las echaron en el lago y han creado un desorden ecológico. Estos peces son muy voraces y están acabando con otras especies autóctonas, son depredadores. Como ves, algunas veces los problemas son creados por los mismos investigadores. Cortó su frase un relámpago que surgió de las aguas y se escuchó el retumbar de un trueno sobre nuestras cabezas. Menos mal que los pescadores comercian con las Tilapia porque tiene bastante carne y se venden. ¿Con cuánto mercurio y cuánto Vanadio? ¿Con cuántas anormalidades cromosómicas? Eso no le importa a nadie… Comenzó a llover sobre nosotros”.

La tilapia (Oreochromis niloticus) es la especie acuícola más cultivada en el mundo. Se calcula que el mercado global asciende a unos 4,5 millones de toneladas métricas de pescado, que se traducen en US$7.500 millones. Colombia es uno de los primeros diez productores de tilapia, junto con China, Egipto, Filipinas, Tailandia, Indonesia, Laos, Costa Rica, Ecuador y Honduras. Estados Unidos es el principal destino de estas tilapias. Cada año, los estadounidenses consumen 225.000 toneladas métricas de este pescado.

“El cultivo de tilapias puede ser una alternativa de producción de proteína de alta calidad que además contribuya con el desarrollo económico del país… es importante adoptar medidas preventivas que impidan el cultivo de tilapias en zonas vulnerables como cuencas hidrográficas y en el mar abierto”… “Llama la atención que a sabiendas de los antecedentes que han hecho de las tilapias una amenaza, se incentive el cultivo de estos peces en Venezuela a pesar de la disposición legal vigente que impiden la introducción de exóticos (Artículo 25, Lit. (c) de la Ley de Pesca) o la restringe sólo en aquellos casos en que la introducción fuere beneficiosa al país y no constituya riesgo para la fauna nativa, la salubridad, la agricultura o la cría (Artículo 28 de la Ley de Protección a la Fauna Silvestre)”    ( Nirchio, M  y  Perez, JE. Riesgos del cultivo de tilapias en Venezuela. Interciencia (INCI) 2002, .27: 39-44).

“Hoy, este tipo de pez, digo tipo, porque han sido varias las especies introducidas en Venezuela, pero en general se les conoce como Tilapias, está produciendo perdidas incalculables de nuestro acervo biológico, por sus hábitos territoriales, parentales y de nutrición en lagunas, humedales, ríos y lagos, es decir en las aguas continentales ; así se observa como en el estado Zulia, específicamente, en los Municipios: Páez, Mara y otros, han desaparecido especies autóctonas y predominan las llamadas Tilapias”( Copiado de “Aporrea”02/11/2008).

El año 2009, tanto la especie de tilapia salvaje del lago Kineret - conocido como mar de Galilea- como los peces criados en estanques comerciales en Israel, comenzaron a sufrir de una enfermedad desconocida, que provocaba tasas de mortalidad de hasta un 70 %. Un par de años más tarde, en estanques comerciales de peces en Ecuador también se registró una mortandad masiva. A primera vista, las dos enfermedades no parecían estar relacionadas, dado que las tilapias de Israel mostraban síntomas en el cerebro y el sistema nervioso, mientras que los peces de Ecuador evidenciaban síntomas del hígado (editorial@fis.com).

Siete años después de la muerte de millones de tilapias en cultivos de Ecuador e Israel, finalmente un equipo de científicos logró establecer plenamente la identidad del culpable. En un artículo publicado en la revista mBio, los investigadores presentaron los detalles del virus bautizado tilv, de su nombre en inglés, tilapia lake virus. ( Copiado deMedio Ambiente” 29 Abr 2016 ).

Todavía no está claro si el virus de la tilapia de lago (TiLV) se puede transmitir a través de productos congelados de tilapia, si bien es probable que este se haya propagado por más lugares de los que se conocen. (26 de mayo del año 2017; Agencia EFE). La enfermedad en cuestión, altamente contagiosa, se está extendiendo por poblaciones de peces salvajes y criaderos de tilapia, una de las especies de pescado más consumidas en el mundo. Colombia, Ecuador, Egipto, Israel y Tailandia son los cinco países en los que se ha confirmado la aparición de “el virus de la tilapia de lago” (TiLV), según una alerta especial emitida hoy por la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Maracaibo, en lapesteloca.blogspot.com el 29 de mayo del año 2017

sábado, 27 de mayo de 2017

JUNO, la sonda que nos está mostrando a Júpiter



JUNO, la sonda que nos está mostrando a Júpiter

Juno es una sonda espacial que fue creada para el estudio del planeta Júpiter. Esta sonda forma parte del programa espacial New Frontiers de la NASA, y fue lanzada el 5 de agosto de 2011 desde el Centro Espacial Kennedy. El 5 de julio del año  2016, llegó a la órbita del planeta. En agosto del año pasado, la sonda espacial Juno realizó el primer sobrevuelo de los polos de Júpiter. La nave pasó a unos 4.000 kilómetros de las nubes y sobrevivió a la intensa radiación que emite el mayor planeta del Sistema Solar. Juno es la primera sonda que orbita Júpiter desde hace más de una década. Hasta ahora, el récord de acercamiento al gigante gaseoso lo ostentaba la Pioneer 11 de la NASA, que pasó a 43.000 kilómetros de las nubes. Juno se ha acercado diez veces más, lo que ha permitido medir al detalle la intensidad del campo magnético del planeta. Según los datos publicados hoy, el campo tiene 7.766 gauss, el doble de lo que se calculaba hasta ahora.

Los primeros datos científicos de estas órbitas, publicados hoy en Science, muestran por primera vez un caos de tormentas cuya composición y comportamiento no se parece a nada que se haya visto antes en el Sistema Solar. Las imágenes desvelan que ambos polos están plagados de ciclones con forma ovalada. En el polo norte algunas de estas tormentas llegan a alcanzar los 1.400 kilómetros de diámetro. Este panorama sin orden es muy diferente del que se conocía en Saturno, otro gigante gaseoso, donde existe una descomunal tormenta hexagonal con un vórtice bien diferenciado. Los datos sobre temperaturas en las capas internas de la atmósfera apuntan a que grandes cantidades de amoniaco emanan de las zonas más profundas y contribuyen a formar las tormentas observadas.

Uno de los estudios publicados hoy, los responsables científicos de esta misión de la NASA, encabezados por Scott Bolton, también destacan la existencia de una descomunal nube de unos 7.000 kilómetros de diámetro que se encuentra muy por encima del resto en el polo norte y sin que nadie pueda explicar cómo ha podido llegar hasta ahí. Un gran penacho de amoníaco en la región ecuatorial que se eleva desde las profundidades del planeta como un géiser en la atmósfera. “Hay tanto ocurriendo aquí que no esperábamos que hemos tenido que dar un paso atrás y repensar esto como un nuevo Júpiter”, declara Scott Bolton. En lugar de encontrar un gran ciclón dominando la atmósfera en cada polo como ocurre en Saturno y como esperaba el equipo de la misión, Juno ha encontrado un sinfín de pequeños ciclones arremolinándose en las regiones polares. Es “un fenómeno inexplicable” teniendo en cuenta lo parecidos que son ambos planetas, destaca Agustín Sánchez-Lavega, especialista en atmósferas planetarias de la Universidad del País Vasco.

Por debajo de las nubes de la atmósfera de Júpiter hay una capa intermedia hecha de hidrógeno  en estado líquido que se comporta como un metal y amplifica el poderoso campo magnético del planeta, que es como una descomunal dinamo con una masa 300 veces mayor que la Tierra que da una vuelta sobre sí misma cada 10 horas. Una de las mayores preguntas que Juno intenta responder es si tras esta capa hay un núcleo rocoso con elementos pesados, lo que podría aclarar qué tipo de materiales existían en los primeros momentos de formación del Sistema Solar después de la aparición del Sol, ya que Júpiter fue el primer planeta en formarse y, por su composición gaseosa, se parece a una estrella.

Esta nave de la NASA, del tamaño de una cancha de baloncesto, es la nave espacial que más lejos ha llegado en el Sistema Solar usando solo la energía solar que capta con sus grandes paneles. Sus cámaras y el resto de equipos científicos están blindados con titanio para protegerse de la intensa radiación que emite el planeta. Durante sus órbitas más cercanas la nave ha atravesado el interior de los cinturones de radiación donde abundan estas partículas. El próximo 20 de febrero, la sonda encenderá sus propulsores y se adentrará en las capas externas de la atmósfera, donde se desintegrará por el rozamiento. Esta última maniobra durará unos cinco días y evitará que las lunas del planeta se contaminen con microbios terrícolas. Los datos de la misión también servirán para entender mejor la mayoría de los más de 3.400 planetas descubiertos fuera del Sistema Solar, ya que también estos son gigantes gaseosos. En la próxima década, dos misiones espaciales —Clipper de la NASA y Juice de la Agencia Espacial Europea— tienen previsto explorar Europa y Ganímedes, los dos satélites jovianos con más posibilidades de albergar vida en sus océanos sepultados bajo el hielo.

Maracaibo, 27 de mayo del 2017
REF: ElPaísCiencia