El nombre aleuta, fue
primeramente usado en 1745 por los comerciantes de pieles rusos de
la península de Kamchatka, y hace
referencia a las personas de las Islas Aleutianas, quienes se llaman a sí
mismos unangan o unangas. El nombre de aleuta se aplica también por extensión
a los yupik del océano Pacífico, quienes se hacen
llamar a ellos mismos alutiit (plural de alutiiq),
una familiarización de la denominación rusa.
Los aleutas hablan dos dialectos primarios
y están estrechamente relacionados tanto física, como culturalmente con
los esquimales. Las villas convencionales
aleutas, fueron establecidas sobre la orilla del mar cerca del agua dulce, donde la gente
cazaba mamíferos marinos, aves, peces, caribúes y osos.
Las mujeres aleutas tejen cestería fina
de hierba; trabajando también la piedra, el hueso y
el marfil. Después del arribo de los rusos en el
siglo XVIII, su población
declinó de manera drástica. Unas 6,600 personas afirmaban poseer ascendencia pura aleuta, según el censo estadounidense del año 2000.
Las islas Aleutianas ( nombre derivado de la etnia que
las habitaba, los «aleuti») es un archipiélago de
islas volcánicas. Es una cadena de más de 300 pequeñas islas volcánicas que
describen un amplio arco de unos 1900 km que va del sudoeste de Alaska (Estados
Unidos) hasta la península de Kamchatka (Rusia).
Las islas están situadas entre el mar de Bering,
al norte, y el océano
Pacífico septentrional, al sur y fueron administradas por Rusia desde
su descubrimiento en el siglo XVIII hasta
su venta junto con el resto de Alaska a Estados Unidos en 1867.Durante
la Segunda Guerra Mundial, Japón invadió las islas de Attu y Kiska en
1942, de donde fue expulsado el año siguiente.
Las islas tienen alrededor de 37.800 kilómetros cuadrados y unos
16.000 habitantes, siendo menos de la mitad esquimales aborígenes
(aleutas).
El principal centro de población es Unalaska, en la isla del mismo nombre. Casi
todo el archipiélago es parte del estado de Alaska, aunque las más occidentales
(islas del Comandante) forman
parte de Rusia. Las
islas están localizadas al norte del Cinturón de fuego del Pacífico y
en ellas hay 57 volcanes. Las Aleutianas son el
hábitat de varias especies amenazadas, como los leones marinos Steller, las
nutrias de mar, los albatros de cola corta y las ballenas jorobadas. Los pasos
de las islas Aleutianas también son importantes corredores para la mayoría de
las ballenas grises y osos marinos, que utilizan estos pasos para llegar a sus
lugares de alimentación y apareamiento.
El hábitat del fondo marino de las islas Aleutianas en
único. Las islas son el hogar de algunas de las colonias más diversas y
pobladas de corales de aguas frías conocidas: la densidad y diversidad de estos
corales de Alaska no tiene nada que envidiar a los arrecifes tropicales. Se han
registrado 97 especies o subespecies de corales en las islas Aleutianas, 25 de
las cuales podrían ser endémicas de la zona. Actualmente se siguen descubriendo
nuevas especies de coral. En algunas zonas del fondo marino, los corales, las
esponjas y otros invertebrados están tan apiñados que no se puede ver el lecho
marino. Estos biohermos o jardines de coral de aguas profundas son únicos de
las islas Aleutianas. Los hábitats del fondo marino, formados, entre otros, por
corales y esponjas, son viveros, lugar de alimentación, refugio contra la
corriente y los depredadores y áreas de desove para muchas especies. Cuando se
destruyen los hábitats de corales y esponjas, también desaparecen las especies
que allí tienen cobijo.
Cada año, millones de aves marinas se dirigen a las islas
Aleutianas para anidar, muchas de ellas después de una larga migración. La
diversidad y magnitud de la población de aves en las islas Aleutianas es
extraordinaria y única en el mundo. Frailecillos, álcidos, gaviotas tridáctilas
y plateadas, golondrinas de mar y cormoranes anidan a millones en lo que son
algunas de las mayores colonias de aves marinas en el mundo.
La campaña de las islas
Aleutianas fue desarrollada por Estados
Unidos y por Japón sobre
las islas más orientales del territorio de Alaska, en el marco
del teatro de operaciones del Pacífico durante
la Segunda Guerra Mundial. En 1942, Estados Unidos
tenía unos 45.000 hombres en Alaska y las Islas Aleutianas, de ellos un tercio
se hallaba en Fort Randall (Cold Bay, Alaska), y otros 2.300 repartidos entre
la base naval Dutch Harbor (Isla Unalaska) y el aeródromo de Fort Glenn (Isla
Umnak). Era vital, y urgente para Japón acelerar la contienda con Estados
Unidos ya que era probable la no conquista de Inglaterra por Alemania y si la flota
inglesa se sumaba a la estadounidense sería fatal para la Armada imperial. El
autor intelectual de la planificación del ataque fue Minoru Genda,
quien también había planeado el Ataque a Pearl Harbor.
Como una maniobra de distracción en las islas Aleutianas, para el 30 de
mayo de 1942 los japoneses ocuparon las islas de Attu y Kiska. Estas fuerzas
aeronavales estaban comandadas por Kakuji Kakuta,
y todas se reunieron en Paramushiro en las islas Kuriles y zarparon a las
Aleutianas el 1 de junio de 1942. El 6 de junio, la isla Kiska fue invadida por la fuerza de desembarco
al mando del Almirante Boshirō Hosogaya, siendo ocupada al día siguiente la isla Attu,
con escasa resistencia aliada. Muchos de los nativos de las Islas Aleutianas ya
habían sido evacuados a un campamento en la península de Alaska.
Es común afirmarse que uno de los objetivos por los cuales los
japoneses iniciaron la invasión de las Aleutianas era como distracción del plan
principal contra las Islas Midway, El plan ideado por Minoru Genda y
aprobado por el Almirante Yamamoto, pero los norteamericanos tenían en su poder
el código secreto púrpura japonés y el Almirante Chester W. Nimitz sacó
ventaja, al conocer que la invasión de estas islas era distractora y los barcos
norteamericanos siguieron preparados para usarlos en Midway, el verdadero
objetivo japonés.
El 7 de agosto de 1943, una fuerza de 34.426 soldados estadounidenses y
canadienses ejecutaron la Operación Cottage, desembarcando en Kiska
para descubrir que la isla había sido abandonada por los japoneses el 28 de
julio en una operación rápida, valiéndose de la densa niebla, unos 5.000
efectivos fueron extraídos de la isla. La reconquista de estas islas permitió a
los estadounidenses lanzar ataques de distracción contra las Islas Kuriles.
Se calcula que unos 500 aviones y 41.000 soldados japoneses perdieron el tiempo
defendiendo estas islas, tratando de prevenir una nada probable invasión
norteamericana por el norte de Japón. La batalla de las Islas Aleutianas ha
sido hasta hoy la última batalla librada entre dos naciones en suelo estadounidense
desde la colonización americana.
Las flotas pesqueras extranjeras han capturado gran
cantidad de peces en las islas en las décadas de 1960 y 1970, aunque ya no
pueden faenar en estas aguas tras el establecimiento de la Zona Económica
Exclusiva de 320 kilómetros. La mayor parte de la pesca la realizan arrastreros
de fondo y palangreros congeladores de los EE UU, con una menor cantidad de
pequeñas embarcaciones que distribuyen la pesca por los procesadores de la
costa. La pesquería de fondo de la caballa Atka
es la más preciada en las Aleutianas. La mayor sus capturas la realizan unos pocos
arrastreros de grandes dimensiones. La gallineta del Pacífico es un longevo
pescado de roca que antiguamente era el objetivo de pesquerías extranjeras,
pero ahora sólo está disponible de las pesquerías locales. Los peces sable son
una de las especies más valiosas y aportan unos ingresos de más de 4 millones
de dólares anuales. Los capturan arrastreros y palangreros en aguas de fondo y
pelágicas.
Las islas tienen alrededor de 37.800 kilómetros cuadrados y unos
16.000 habitantes, siendo menos de la mitad esquimales aborígenes
(aleutas.
El principal centro de población es Unalaska, en la isla del mismo nombre. Como
hemos comentado, casi todo el archipiélago es parte del estado de Alaska,
aunque las más occidentales (islas del Comandante) forman
parte de Rusia. Las
islas están localizadas al norte del Cinturón de fuego del Pacífico y
en ellas hay 57 volcanes. Las Aleutianas son el
hábitat de varias especies amenazadas, como los leones marinos Steller, las
nutrias de mar, los albatros de cola corta y las ballenas jorobadas. Los pasos
de las islas Aleutianas también son importantes corredores para la mayoría de
las ballenas grises y osos marinos, que utilizan estos pasos para llegar a sus
lugares de alimentación y apareamiento.
Maracaibo, domingo 13 de julio del año
2025
No hay comentarios:
Publicar un comentario