“Escribir
en La Habana” tuvo
una afortunada tercera edición que nació con la ayuda de Eduardo Blasco
Olaetxea y del Cabildo de la Isla Canaria-Fuerteventura, en 2011. La novela,
premiada en la Bienal de Literatura José Rafael Pocaterra de 1994 fue elaborada
como una hermosamente editada “edición especial” complementada con 812
pie de páginas.
El Profesor Ildemaro Torres lamentablemente ya
fallecido, en su “Nota de presentación”
diría: “Escribir en La Habana”, de Jorge García Tamayo, es
una novela en la que van de la mano precisamente realidad y ficción…
evidentemente, el amor de este escritor por el cine es semejante al que siente
por la literatura, y de allí que no le baste con la evocación de artistas, de
escenas célebres, y de títulos y argumentos de viejas películas, sino que
“Escribir en La Habana” tiene capítulos de construcción abiertamente
cinematográfica, a manera de un dinámico guion y en el manejo acertado de una
cámara que 5 cambia de lugar, ajusta sus enfoques o explora acuciosa el lugar
de filmación, a partir de descripciones altamente sensoriales que le permiten
al lector una clara visualización de lo narrado.
Tomando
al azar un fragmento, demuestro lo señalado de como el cine, está involucrado
en el texto de lo que sucede con los personajes de la novela…
“Alicia caminaba por la calle derecha. Al fondo se veía la basílica de
la Chinita y el sol caía vertical haciendo brillar los colores de las paredes
de las casas con sus ventanales llenos de barrotes protruyendo hacia las aceras
y sus medias puertas entreabiertas que permitían atisbar tras los zaguanes
oscuros el sol reventando dentro de los patios centrales, llenos de matas. La
detuvo una señora anciana con un vestido largo negro con florecitas blancas.
Ella estaba llena de arrugas y le dijo tomándola de un brazo. Mijita, Nelson
está muerto. Entonces entraron por una de las puertas y en la penumbra del
zaguán se detuvo Alicia y le respondió a la señora. Él estará muerto, pero yo
estoy bien viva. No me mire así misia, que yo no tengo remordimientos. ¿Por qué
voy a tener que hacer el papel de muerta? En todo caso seré viuda. The merry
widow (1). Jajajá.
Ay, es que estar divorciada es casi como ser una viuda. ¿Es que nadie
pone la mano donde ya la puso el muerto? ¡Misia Carmen! Qué locura es esa...
¿Estaré enloqueciendo? No hay locos en mi familia... Todo esto es como una
crisis esquizofrénica, como las que provocaba el LSD... Lo usaban en Berkely,
uno de mis créditos en UCLA fue a estudiar la mariguana y sus efectos. ¡Oh la
California de Warren Beatty! (2), el
hermanito de Shirley Mac Laine (3)...
¿Qué pasó con él y conmigo? Pura química, fue desde su primera película,
la de Elia Kazán(4) con Natalie Wood
(5), splendor on the grass (6), entonces yo sufrí con aquel dramón
sureño…
Estaba para la época terminando de estudiar Medicina y me fascinó el
tema de la locura y aquel amor por Warren, esplendoroso sobre la hierba. Ese
querer lo derivé hacia la psiquiatría... No era la primera vez, ya unos años
antes con Joan Crawford (7) en
blanco y negro, en aquella inolvidable película de Robert Altman (8), quizás también influyó la música,
sin duda... Con que pasión, me acariciabas, te acaricié, cuánto me amabas,
qué triste fue nuestro querer, pero un viento gris... Autumn leaves (9) y la locura, sí...
Ahora, yo no estoy loca, sólo que Marcelo me está fastidiando otra vez,
me está haciendo sentir como si yo fuese una viuda. ¿Yo viuda? ¡Paso! Ni por
asomo... Viuda no, asediada, atacada, perseguida quizás por las miradas y las
lenguas de los hombres, las lenguas viperinas de las mujeres, envidiosas, yo en
boca de todas ellas… ¡Jajajá! Pero están equíferas si creen que voy a perder
mis objetivos. ¡Ay Carrioncito! Con o sin rusa, con o sin mujeres, contra toda
una manada que se interponga, todas las que se atrevan, que vengan como un
cardumen, una turba de mujeres furiosas, chismosas, no me vencerán…
Que lleguen ellas graznando, como los pájaros (10) de Hitchcock (11), como aves agoreras, como en el film de Elia Kazan, sobre
adolescentes, y deseos sexuales reprimidos que finalizan en una hospitalización
psiquiátrica de ella y cada uno sigue su vida, o el de Kazantzakis (12) el
griego, las viejas vestidas de negro destrozándolo todo… El griego, Zorba sí, (13) y yo, ¿Irene Pappas? (14) ¿Yo, quien sólo ando buscando
mi cabra perdida bajo el aguacero?... y los hombres en la puerta mirándome,
deseándome y el chaparrón cayendo, y ellos extasiados deseándome, quisieran
poseerme… Pero yo soy Irene, la viuda y los miro altiva y los desprecio a
todos... ¿Yo Irene Pappas? ¿Con esta papada? ¿Con este aspecto de rubia
regordeta? No se puede. Irene es angulosa, de grandes ojos negros, con cara de
pepa de mango, yo no... Soy una gorda papuja, quizás deba tomar el papel de
Bubulina (15).
Referencias
1- The merry widow: título de una
opereta escrita en 1905 por Franz Lehar, compositor austro húngaro. Es muy
conocido el Vals de dicha obra. Estrenada en Brodway 1944, en el cine en
1925 con John Gilbert, y con Maurice Chevalier en 1934
2- Warren Beaty: también como Warren
Beatty(1937), actor de cine, hermano menor de Shirley Mac Laine, ganador de un
Oscar (1981)como director por Reds, actor Bonnie and Clyde, Esplendor en la
hierba, Shampoo, Premio Donostia 2001 y Cecil B de Mille 2007.
3- Shirley Mac Laine: Shirley MacLean
Beaty (1934), actriz estadounidense de cine y teatro. Ganadora del premio Oscar
(1981) por La fuerza del cariño, y nominada varias veces El apartamento (60), Irma La Douce(63), y Paso decisivo(77).
Actriz en el film Mi dulce Geisha (62)
y muchos más.
4- Elia Kazan: Elia Kazanjoglous
de origen turco (1909-2003), llega a EUA en 1913, director y productor de
films, Viva Zapata(52), Nido de
ratas (54), Al este del paraíso(55), Esplendor sobre la hierba (61),America America(63), El arreglo (69), y otras. Recibió un Oscar honorario en 1999. Ver referencia 356
5- Natalie Wood: Natalia Nikolaevna
Zakharenko(1938-1981)actriz estadounidense hija de rusos, nominada al Oscar en
tres oportunidades, por Rebelde sin causa (55),
Esplendor en la hierba
6- Splendor on the
grass: se refiere a Splendor in the grass film de 1961 dirigido por Elia Kazan.
Protagonizado por Natalie Word y Warren Beatty, adolescentes, y deseos sexuales
reprimidos (61),y Amores con un
extraño(63).Es María en West Side
history (61). que finalizan en una
hospitalización psiquiátrica de ella y cada uno sigue su vida.
7- Joan Crawford: actriz
estadounidense (1904-1977).Oscar (1941)Alma en suplicio (Mildred Pierce), muy
conocida por sus rols en Suden Fear(52),
Autum leaves (56), ¿Qué le ocurrió a
Baby Jane?(62) y Hush hush sweet
Charlotte(64) films dirigidos por
Robert Aldrich.
8- Robert Altman: director de
cine estadounidense (1925-2006), En 1970 recibió Palma de Oro en Cannes por
Mash, fue nominado 7 veces al Oscar, recibió Oscar honorífico en 2006 y Globo
de Oro en el 2002 por Gosford Park.
9- Autum leaves: originalmente es el
título de una canción francesa Les
feuilles mortes música de J Kosma y letra de Jacques Prévert, escrita en
inglés por J. Mercer en 1949 y suena como música de jazz. En el film Autumn Leaves (56) con Joan Crawford, cantó Nat King Cole.
10- Los pájaros: se refiere a
The birds(63), film de terror
(1963)del director Alfred Hitchcock basada en un cuento de Daphne du Maurier
que planea una apocalíptica venganza de la naturaleza a través de enloquecidas
aves en la costa del océano Pacífico.
11- Hitchcock: sir
Alfred(1899-1980) prolífico director de cine, mago del suspenso y de films de
horror. La ventana indiscreta (54),
Para Atrapar a un Ladrón (55), El
hombre que sabía demasiado (56),
Vertigo (58), Psycho (60), The Birds (63), Marnie (64), Topaz
(69), etc.
12- Kazantzakis: Nikos (1883-1957),
escritor griego autor de poemas, novelas, ensayos y obras de teatro.
Posiblemente, el escritor griego más importante del siglo XX y el más
traducido. Famoso desde el estreno en 1964 de la película de Michael
Cacoyiannis Zorba el griego.
13- el griego Zorba: film de 1964
dirigido por Michael Cacoyannis, con Anthony Queen, basada en la novela Alexis
Zorba de Nikos Kazantzakis. Siete nominaciones a los Oscar, Oscar a la mejor
actriz (Lila Kedrova) y se hizo famosa la música de Theodorakis.
14- Irene Pappas: Irene Lelekou
actriz y cantante folkclórica griega (1926, Chilimodion, Corinto), actriz en el
film Bouboulina(1959) como heroína griega, actuó en Zorba el Griego de
Cacoyannis (1964) e interpretó cantando la música de Teodorakis.
15- Bubulina: se refiere a
Laskarina Bouboulina (1781-1821) heroína de la independencia griega, Nacida en
una prisión de Constantinopla donde su madre visitaba al padre preso por los
turcos, plantó en 1821, la primera bandera en la lucha contra los turcos.
Maracaibo, lunes 21 de Julio del año
2025
No hay comentarios:
Publicar un comentario