martes, 28 de febrero de 2023

NPAS4-NuA4


Desde hace tiempo los científicos se preguntan cómo se mantienen sanas y funcionales las neuronas durante toda la vida realizando su trabajo vital en el cerebro sin necesidad de renovarse. Recientemente, un equipo de la Facultad de Medicina de Harvard ha identificado un nuevo mecanismo de reparación del ADN que se produce exclusivamente en las neuronas.

Esta investigación, fue realizada en ratones y fue publicada en la revista “Nature”, y puede explicar por qué las neuronas continúan funcionando con el tiempo a pesar de su intenso trabajo repetitivo y podría proporcionar claves sobre cómo y por qué, las neuronas se rompen a medida que envejecemos, o cuando desarrollamos enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer.

Existe un mecanismo identificado como un complejo de proteínas llamado NPAS4-NuA4 que inicia una vía para reparar las roturas de ADN inducidas por la actividad en las neuronas. Elizabeth Pollina PhD, es la autora del trabajo, y señaló que las neuronas, a diferencia de la mayoría de otras células, aunque no se regeneran ni se replican, trabajan incansablemente para adaptarse en respuesta a las señales ambientales, asegurando que el cerebro pueda amoldarse y funcionar durante toda la vida.

La Dra. Elizabeth Pollina es Bachelor of Arts, de Princeton University, fue Teaching Fellow de Princenton en Ngee Ann Polytechnic, Singapore, PhD en cáncer Biology de la Universidad de Stanford y hace su postdoctoral trining en Neurobiologia en la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard.

Este proceso de remodelación se logra por la activación de nuevos programas para la transcripción de genes en el cerebro. Las neuronas usan estos programas para convertir el ADN en instrucciones para ensamblar proteínas, pero esta transcripción activa en las neuronas tiene un alto costo: hace que el ADN sea vulnerable a roturas, dañando las instrucciones genéticas necesarias para producir proteínas que son tan esenciales para el funcionamiento celular.

Elizabeth Pollina, declaro: “Existe esta contradicción a nivel biológico: la actividad neuronal es fundamental para el rendimiento y la supervivencia de las neuronas, pero es inherentemente dañina para el ADN de las células”. El coautor principal del trabajo, Daniel Gilliam expresaría: “Nos preguntamos si había mecanismos específicos que emplean las neuronas para mitigar este daño a fin de permitirnos pensar, aprender y recordar a lo largo de décadas de vida”.

El equipo centró su atención en NPAS4, una proteína conocida por ser específica para las neuronas. NPAS4 regula la expresión de genes dependientes de la actividad para controlar la inhibición en las neuronas excitatorias a medida que responden. a los estímulos externos. “NPAS4 se activa principalmente en las neuronas en respuesta a una actividad neuronal elevada impulsada por cambios en la experiencia sensorial, por lo que queríamos comprender las funciones de este factor”, agregó Pollina.

En este estudio, se realizaron una serie de experimentos bioquímicos y genómicos en ratones. “Lo que encontramos es que este factor juega un papel fundamental en el inicio de una nueva vía de reparación del ADN que puede prevenir las interrupciones que ocurren junto con la transcripción en las neuronas activadas», explicaría Pollina.

Los investigadores identificaron el complejo NPAS4-NuA4 y establecieron los conceptos básicos de lo que hace, y al lograrlo, ven muchas direcciones futuras para su trabajo. Pollina informa: “Creo que abre la idea de que todos los tipos de células en el cuerpo probablemente especializan sus mecanismos de reparación según su vida útil, los tipos de estímulos que ven y su actividad transcripcional - Probablemente hay muchos mecanismos de protección del genoma dependientes de la actividad que aún tenemos que descubrir”.

El siguiente paso habrá de ser, replicar los resultados en neuronas humanas. “Creo que hay evidencia tentadora de que esto es relevante para los humanos, pero aún no hemos buscado en los cerebros humanos sitios y daños. Puede resultar que este mecanismo sea aún más frecuente en el cerebro humano, donde tienes mucho más tiempo para que ocurran estas rupturas y para que se repare el ADN”.

Referencia: Elizabeth A. Pollina, E.A., Gilliam D.T., et al. A NPAS4–NuA4 complex couples synaptic activity to DNA repair. Nature 614: 732–741 (2023).

Maracaibo, martes 28 de febrero del año 2023

Accattone


Pier Paolo Pasolini (1922-1975) fue un escritor y director de cine italiano quien se distinguió como actor, periodista, ensayista, novelista y activista político y cuyo asesinato provocó conmoción en Italia y el resto del mundo. La autoría y las circunstancias de su muerte siguen siendo objeto de debate.

El año 2005 en distintos países se celebraron actos, congresos y exposiciones en conmemoración de los treinta años de la desaparición de Pasolini, con nuevos datos acerca de su asesinato que apuntaban de nuevo, a móviles políticos. En un par de años se dará el cincuentenario de la muerte del intelectual y volveremos a hablar sobre el cine de Pasolini y seguramente de nuevo se hablará sobre Accattone.}

Con la película, Accattone, Pasolini iniciaría en 1961 su actividad en un campo distinto de las letras. Accattone es una película que contribuyó a problematizar el papel del intelectual en Italia. Pasolini era conocido entonces como el poeta de Le ceneri di Gramsci, y como el novelista de Ragazzi di vita y de Una vita violenta; era un escritor de argumentos o guiones, visto a la altura de 1960, por muchos de sus colegas como alguien que realizaba una actividad que le era impropia.

Gianpiero Brunetta (1942), en la introducción a su selección de artículos polémicos sobre escritores e intelectuales italianos (1994) analizando a Alberto Moravia, decía que era como si Moravia no “viese” películas, sino el mundo a través del cine que “parece ser para él, un espejo, o un lugar a partir del que se puede comprender la historia colectiva y cultural”. Brunetta explicaría que, siempre hubo desde la Literatura ámbitos de rechazo y de desconfianza ante el cine, un medio que se confirmó muy pronto como masivo y capaz de atraer a un público popular, más aún que la literatura, provocando sentimientos de vergüenza por parte de los literatos que participaban en él.

En la generación a la que perteneció Pasolini, los escritores que con entusiasmo o por los rendimientos económicos trabajaban en el cine, lo hacían como guionistas o argumentistas, sin embargo, Pasolini se lanzó él mismo a la dirección con su película Accattone. En Italia, el modelo de artista comprometido estaba dibujado por Antonio Gramsci, un intelectual que había muerto en las cárceles del fascismo y que entonces se estaba reivindicando, y Pasolini, aparecía contradictoriamente- ligado a Gramsci, a través de su libro de poemas.

En aquella época, la memoria de Antonio Gramsci (1891-1937) el filósofo teórico marxista, sociólogo y periodista italiano, se consideraba que el artista-nacional-popular era fundamentalmente, el escritor, y no obstante, Gramsci se quejaba hacia 1933 de la inexistencia de escritores nacionales-populares en Italia, cuando la novela y el teatro tenían ya un público amplio y el cine que se encontraba iniciando sus recursos retóricos.

Para Gramsci, los escritores no se identificaban con la nación como pueblo, sino como una “casta de tradición libresca y abstracta”. En un ámbito distinto del literario, el cine, llegaría a crecer entre 1945 y 1950. En el momento en el que Pasolini se lanzó al cine, este es ya un fenómeno de masas que en Italia había conquistado una importancia excepcional. Recordemos que el término Neorrealismo (https://bit.ly/2WpsPqM ), nació en el ámbito del cine italiano, y fue adoptado por otras formas de expresión más antiguas y reconocidas, como la literatura o la pintura.

Desde el siglo xix en Europa existía un florecimiento de la literatura popular, desde los romances de apéndice de Eugène Sue, o de Pierre Alexis Ponson du Terrail, a Alejandro Dumas, o los cuentos policíacos ingleses y americanos, a las obras de Chesterton y de Dickens y aquellas de Víctor Hugo, de Zola y de Balzac, hasta las obras maestras de Dostoievski y de Tolstói. Según Gramsci, nada de eso había ocurrido en Italia: “Aquí la literatura no se ha difundido y no ha sido popular, por la carencia de “un bloque nacional intelectual y moral” al grado que “el elemento intelectual indígena es más extranjero que los extranjeros de frente al pueblo-nación”.

Opinaba Gramsci que: “el público italiano busca su literatura en el extranjero porque la siente más suya que aquella nacional: una demostración del desapego, que hay en Italia, entre público y escritores. Fueron famosas las notas de Gramsci sobre Alessandro Manzoni: el escritor más competente, más estudiado en las escuelas y en teoría el más popular, que era para Gramsci una demostración del carácter no nacional-popular de la literatura italiana.
“El carácter aristocrático del catolicismo manzoniano aparece en la compasión chistosa hacia las figuras de hombres del pueblo… Los pueblerinos, para Manzoni, no tienen vida interior, no tienen personalidad moral profunda, ellos son animales y Manzoni el benévolo hacia ellos, justamente como la benevolencia de una sociedad católica de protección de animales.... nada del espíritu popular de Tolstoi, es decir, del espíritu evangélico del cristianismo primitivo”.

Gramsci proyectaba en su cuadernos un ensayo que intitularia, “Los sobrinitos de padre Bresciani”: Antonio Bresciani (1798-1862), fue un jesuita, fundador de la revista La Cultura Católica, fue un escritor de novelas populares de impronta reaccionaria; una de ellas, El hebreo de Verona, fue reprimida en un célebre ensayo de De Sanctis. Los sobrinitos del padre Bresciani según Gramsci eran los intelectuales y los literatos contemporáneos, portadores de una ideología reaccionaria. Entre los “sobrinitos” Gramsci individualiza, a muchos escritores ya olvidados…“Asnos brutos desde pequeños".

Pasolini no estaba satisfecho con las películas que habían resultado de adaptar sus obras literarias o los guiones suyos. Como autor literario, desde el ámbito cinematográfico, se le considera lo suficientemente atractivo como para adaptarlo, pero, cuando quiso hacer él mismo una película tuvo que entrar en una estructura muy alejada de la del mundo literario.

Pasolini intentó llevar la aventura inicial de Accattone con una productora recién creada por Fellini y la Rizzoli para La dolce vita. y se le permitió realizar unas tomas como prueba, pero, la empresa las consideró “inmontables”, por el estilo absolutamente fragmentario de Accattone, característico también de toda la obra posterior de Pasolini. El reconocimiento no le llegó a Accattone, al menos en un primer momento. Ni siquiera los críticos de los Cahiers du Cinéma, le prestaron atención con ocasión de su estreno en el Festival de Venecia, en 1961. El impacto de Accattone llegó, por otro lado. La película encontró dificultades para ser seleccionada en Venecia, no obtuvo en un principio la vista de censura y sólo fue permitido su estreno comercial tras las presiones de intelectuales que claman contra la censura, como Moravia o Mino Argentieri, y algunos políticos de izquierda.

Accattone pudo llegar a las pantallas, pero se convirtió en la primera película clasificada en Italia para mayores de 18 años por considerarse desde el Gobierno que su contenido podía ser “peligroso para personas inmaduras”. El día de su estreno comercial en Roma, grupos de neofascistas intentaron boicotearla, y anular a su autor, ya procesado anteriormente por su novela Ragazzi di vita. La película, vinculada indisociablemente al nombre de su autor, era ya, pues, un fenómeno social incluso antes de hubiera podido ser efectivamente vista.

Con Accattone, Pasolini colocó en el mercado una solución provisional a la distancia entre arte culto y el público popular. Pasolini identifica el público del cine con un posible público nacional-popular, y con Accattone, intenta responder a las carencias que detectaba Gramsci en la Literatura de 1930. Este nuevo cine va a tener, en Italia, un carácter de recuperación de aquella función social perdida y parte del impacto de Accattone se debió a que puso en un medio de comunicación de masas, las imágenes de la borgata y del subproletariado romanos.

Accattone no es una película neorrealista. “El neorrealismo es siempre un proceso de no diferenciación, tiende a descubrir los derechos comunes a partir de las necesidades de la vida elemental”. Para Pasolini el Neorrealismo, como fenómeno estilístico íntimamente ligado a la esperanza y la fe en el hombre medio, en Accattone, Passolini habría tratado de hacer precisamente todo los contrario.

Maracaibo, martes 28 de febrero del año 2023

 

 

  

lunes, 27 de febrero de 2023

A propósito de las Novelettes

La novelette es lo que está entre el relato y la novela corta. Así, para irnos situando ubicaríamos al relato mesopotámico recientemente leído en el blog. Las novelettes siguen siendo las grandes desconocidas para la mayoría y las grandes olvidadas para muchos. Traigo este comentario a propósito de la historia mesopotámica que recientemente mostré en este blog (https://bit.ly/3K5XE07) y que he titulado en formato de novelette: “Hermanos”… Señalare igualmente que en diciembre del año 202, también publiqué en este blog tres artículos sobre “La novela” (https://bit.ly/3ksUPMl ) que pueden revisarse.

Escribir una novelette se ha considerado una opción fantástica para escritores que quieran abordar, por primera vez, algo más largo que un relato; o para escritores de novelas que quieren relajar el ritmo entre proyectos. En general para cualquier escritor que quiere quedarse entre el relato y la novela -porque el relato se le queda pequeño, pero la novela le parece sería demasiado grande- la novelette puede ser una solución.

Debo señalar que inicialmente, la novelette fue vista como algo simple “para entretener a mujeres”, -algo que no requería esfuerzo ni cumplía los cánones de la buena literatura- y las editoriales no les encontraban su gracia, ni su viabilidad económica, y se negaban a publicarlas. Estos inicios no ayudaron a darle el valor que realmente tienen. Tampoco tenían valor económico, excepto si era una serie de novelettes, como aquellas del oeste… Habría que apoyarse en proyectos editoriales puntuales y muy específicos.

Hoy en día todo eso es cosa del pasado. Bueno, lo de las editoriales aún sigue, pero la autopublicación está cambiando tendencias y las novelettes reviven, junto con sus primas las novelas. La temática se ha generalizado y este formato breve, admite temas de factura romántica, de fantasía urbana, ciencia-ficción, costumbrista, etc. Cualquier historia que puedas meter en una novelette, será bienvenida sin que exista hoy día ninguna discriminación.

La novelette hoy en día ya no es un formato rígido que tenga que ajustarse a un tipo de historias o de público, así que una guía para crear una buena novelette, puede examinarse atendiendo a el número de palabras: su extensión que puede variar de entre 7.500 y 40.000;estas cifras se basan en la medida que los premios “Nebula” piden anualmente, una medida que se ha considerado estándar. El número de palabras sirve como guía, pero no es un dato estricto.

Toda la historia va seguidita, con sus párrafos separados según convenga, pero sin paradas por capítulos. Usualmente hay muy pocos, personajes. Uno principal, y algunos secundarios Una novelette cuenta usualmente la historia de un único personaje y suele hacerlo de manera intimista, emocional. En una novelette la trama es singular porque hay una única trama y tanto la trama principal como alguna subtrama que se haya incluido, deben tener su final atando todos los cabos sueltos.

Pues esto es lo que se considera una novelette. Una historia que te da más espacio para descripciones, personajes y variedad de escenas, lo cual puede resultar fantástico para quien decide iniciarse en la escritura, tanto si viene de relatos cortos o de extensas novelas, en general para quien desee practicar antes de lanzarse a un proyecto literario más largo, una novelette puede ser la solución. Intentarlo, quizá valga la pena...

Maracaibo, lunes 27 de febrero del año 2023

Los sueños y la memoria


Los sueños son manifestaciones mentales de imágenes, sonidos, pensamientos y sensaciones, usualmente relacionadas con la realidad, las cuales se dan en un individuo mientras está dormido. Se describe el “ensueño” como algo que antecede al sueño, que es conocido también como la duermevela, o el trasueño.

Soñar es un proceso mental involuntario Lo que se produce es una reelaboración de información ya almacenada en la memoria. Nuestra memoria y los recuerdos están en el sistema límbico conectado con (https://bit.ly/3AZ25mn), los núcleos del complejo amigdalino y los sueños generalmente, están relacionados con experiencias vividas Puede haber sueños en cualquier fase del dormir humano, sin embargo, se recuerdan más los sueños si ellos son elaborados en la llamada fase REM (Rapid Eye Movement), en español, MOR (movimiento ocular rápido), que tiene lugar en el último tramo del ciclo del sueño.

En psicología, se cree que los sueños son estímulos esencialmente anímicos y representan manifestaciones de fuerzas psíquicas que durante la vigilia han sido reprimidas o se hallan impedidas de desplegarse libremente. Los animales también pasan por la fase de sueño REM. Los mamíferos son los animales con mayor probabilidad de soñar y el animal que más tiempo pasa en fase de sueño REM es el armadillo. El adjetivo correspondiente al ensueño-sueño es “onírico” y el cerebro, es el generador de los estados oníricos. Cuando se activan las regiones implicadas en los sueños, se desencadena información que el cerebro trata de ordenar a través de un proceso fisiológico.

Las células nerviosas de la protuberancia anular son cuarenta veces más activas cuando una persona sueña. Como parte del tronco encefálico, la protuberancia anular ayuda en la transferencia de mensajes del sistema nervioso entre varias partes del cerebro y la médula espinal. En la protuberancia se localizan los núcleos del nervio facial, la mayor parte del núcleo motor y sensitivo del trigémino, los núcleos vestibulares superior y lateral, el núcleo coclear, núcleo salivatorio superior e inferior y núcleo lacrimal. Se ha propuesto que estas neuronas son las responsables de iniciar el conocido MOR o REM (en inglés) y las imágenes oníricas llegarían a través de la activación de los centros visuales del cerebro. La protuberancia participa en el control de los ciclos del sueño y la regulación del sueño profundo. La protuberancia también activa los centros inhibidores en la médula para inhibir el movimiento durante el sueño. La lesión de la protuberancia puede provocar trastornos del sueño, problemas sensoriales, disfunción de la excitación y coma.

La actividad eléctrica del cerebro de un sujeto mientras duerme tiene 5 fases bien definidas: Fase I: Somnolencia. Fase II: Sueño superficial. Fase III: Sueño medianamente profundo. Fase IV: Sueño profundo. La Fase V: es la del sueño REM y es tan característico que al resto de fases se les suele llamar sueño no-REM. REM se acompaña de sueños intensos y ricos en contenido, colores y sensaciones. Durante el REM o MRO, el flujo sanguíneo del cerebro se acelera y la respiración se hace también más rápida y entrecortada. El cerebro deja de emitir señales a la médula espinal y nuestra musculatura está quieta, lo que impide llevar los sueños a la acción. Luego de 10 minutos de REM se vuelve a descender en los estados del Sueño Quieto (las cuatro primeras fases) y se irán turnando cíclicamente con las fases REM o MRO durante toda la noche.

La Memoria es uno de los principales pilares de una rama de la denominada “neurociencia cognitiva”, un nexo interdisciplinario entre la psicología cognitiva y las neurociencias. A mediados del siglo XX se pudo determinar que el aprendizaje era el fruto de la modificación de las conexiones sinápticas entre neuronas. las neuronas sufren cambios de potencial eléctrico, que se transmite a través de sus axones y son recibidos por otras neuronas en sus dendritas.

Nuestra memoria funciona apoyada en nuestros recuerdos que están almacenados en neuronas y se activan mediante mecanismos fisicoquímicos por sus terminales sinápticos. Todas estas funciones corresponden al sistema límbico y residen fundamentalmente en la amígdala (https://bit.ly/3AZ25mn) que en realidad abarca una serie de núcleos con distintos atributos funcionales por lo que es también llamado “complejo amigdalino”. En las personas de edad avanzada, cuando los olvidos se hacen recurrentes y cada vez más frecuentes pueden ser indicio de senilidad o del inicio de la enfermedad de Alzheimer.

El almacenamiento de los conocimientos en la memoria se da en este orden: 1-Codificación o registro. 2-Almacenamiento y 3-Recuperación. La localización de la información almacenada y su reactualización es lo que llamamos recordar, y se refiere a evocar y reconocer la información adquirida y almacenada en la memoria. La recuperación significa traer a la conciencia la información.

El olvido es un fenómeno que puede ser normal-no-traumático. Si el olvido es permanente, tiene que ver con el debilitamiento de ciertas conexiones sinápticas. El olvido traumático es denominado amnesia. El olvido psicológico puede ser causado por una alteración del funcionamiento mental debida a problemas emocionales. Puede existir un olvido fisiológico causado por problemas en el desarrollo de ciertas partes del cerebro como sería la formación incompleta del sistema límbico, y finalmente, existe el olvido por el uso de psicotrópicos.

Una de las principales teorías para explicar el olvido es la llamada teoría de interferencia, la cual considera que el olvido se debe a la interferencia de ciertos recuerdos sobre otros. Existirían dos tipos de interferencias: la proactiva y la retroactiva. La interferencia proactiva tiene lugar cuando la información aprendida dificulta la retención de la información reciente, existe el olvido debido a procesos de aprendizaje, donde podemos olvidar parte un idioma aprendido después de aprender otro, en este caso estaríamos hablando de interferencia retroactiva.

Con esta reflexión de Ernesto Sábato, finalizo este artículo: “La memoria es lo que resiste al tiempo y a sus poderes de destrucción… Aunque nosotros vamos cambiando con los años… Allá muy dentro, allá en regiones muy oscuras, aferrado con uñas y dientes a la infancia y al pasado, a la raza y a la tierra, a la tradición y a los sueños, que parece resistir a ese trágico proceso: la memoria, la misteriosa memoria de nosotros mismos, de lo que somos y de lo que fuimos".

Maracaibo, lunes 27 de febrero, del año 2023

domingo, 26 de febrero de 2023

César Uribe Piedrahíta


César Uribe Piedrahíta nació en 1896 en Medellín, y lo bautizaron en la Iglesia de La Candelaria. Estudió el bachillerato en el Colegio de San José, y su padre, Emilio Uribe Gaviria, murió en 1905 en Guaduas (Cundinamarca) de paludismo. Su madre, Margarita Piedrahíta Villa, murió en 1913, y en orfandad, Cesar estudió en la Facultad de Medicina y Ciencias Naturales de la Universidad de Antioquia y estudiaría el paludismo, un mal que el científico analizaría profundamente en su tesis de grado, brillante tratado de patología, parasitología, biología y antropología sobre la geografía médica del Ferrocarril de Urabá.

César Uribe Piedrahíta ha sido reconocido como “el hombre que dignificó un oficio”, fue médico, novelista y educador, graduado en la Universidad de Antioquia se especializo en 1921 en la Universidad de Harvard, y tempranamente, estando en los Estados Unidos, publicó algunos trabajos sobre protozoarios y parásitos en revistas especializadas.


En 1926 César casó en la Ermita de la Veracruz con su pariente lejana Lucrecia Uribe Lince, “su cara mitad, su cero a la derecha, su novia de toda la vida, su alma gemela y compañera inseparable de aventuras”. De estas aventuras él diría una vez, al regresar de varios continentes: “Me varé en Jerusalén, en Atenas, en Roma, en todas partes. En Constantinopla me metieron a la cárcel porque no dejé que le pegaran unas patadas a un marinero”. En cambio, en El Cairo, el rey Fuad I de Egipto lo condecoró con la orden del Nilo en grado de Caballero, y sus estudios de las lenguas aborígenes de la Amazonía colombiana están en el archivo de Paul Rivet en París.

De él diría Manuel Luque:“Uribe Piedrahíta disfrutaba como pocos la virtud, la fuerza y las disposiciones necesarias para producir belleza. Sentía en su interior las vibraciones del sonido del color o de la luz. Más que imitar la naturaleza, sabía amarla, comprenderla e interpretarla”. Adolescente, recibió del maestro Francisco Antonio Cano lecciones de pintura, cristalizadas en preciosas acuarelas que fueron pasto del fuego en los sucesos luctuosos del 9 de abril de 1948 en Bogotá, junto con su amplia biblioteca, manuscritos, plantas, animales y el completo instrumental de laboratorio. Cuentan que, en ese episodio, César Uribe exclamó: “Lo he perdido todo… Sin embargo, me quedo con mi patria y con mi pueblo”.

Expuso “Paisajes, flores, árboles y frutas” y “Muñecos” en el Club Médico de Bogotá (1943) y participó en una muestra colectiva de acuarelas en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional, con Eduardo Ramírez Villamizar y Eduardo Ibáñez. Para Jorge Moreno Clavijo, Uribe Piedrahíta era uno de los mejores acuarelistas de Colombia, pero siempre se creyó un aprendiz en la pintura y en las letras. Una vez le pidió a Dios la gracia de los primeros tres millones de años de eternidad para aprender a pintar; sus últimos días los pasó vestido de sayal, pintando y dibujando en el Convento del Santo Ecce Homo en Boyacá.

Polifacético, de espíritu independiente, curioso y aventurero, escritor de novelas de gran sentido social como Toá (sobre la explotación de los trabajadores del caucho, similar a La Voragine) y Mancha de aceite sobre la explotación petrolera en Zulia, Venezuela, una impresionante novela de la que hablaremos posteriormente...  Mancha de aceite (1935) del escritor César Uribe Piedrahíta ha sido considerada la mejor novela sobre el petróleo en Venezuela -y en Colombia donde fue editada originalmente- por la postura crítica que asumió el autor contra el complejo sistema de explotación de las multinacionales del petróleo, no solo de los recursos naturales sino también de la población de Maracaibo y sus campos petroleros, además, Piedrahíta cuestionaría la injerencia de las compañías extranjeras en los asuntos políticos, económicos e internos del país hermano, y su connivencia con la dictadura de Juan Vicente Gómez.

El resto de la breve obra del escritor de Medellín se completa con el relato titulado Sebastián de las Gracias y con los fragmentos que, en vida, llegó a publicar de su novela inconclusa, proyectada bajo el título de El Caribe. Sabía tocar el violín, y realizó pintura y escultura en madera. Casado con Lucrecia Uribe Lince, no tuvo descendencia. César Uribe Piedrahíta falleció en 1951, a los 55 años de edad, según se señala en su biografía, “afectado por el alcoholismo”.

Maracaibo, domingo 26 de febrero del año 2023

sábado, 25 de febrero de 2023

Antonio Paredes Domínguez


Antonio Paredes Domínguez (1869-1907) Fue un militar y político venezolano, hijo del general Manuel Antonio Paredes y de Amelia Domínguez. Paredes también era descendiente del capitán Diego García de Paredes, del conquistador del mismo nombre y de los próceres Juan Antonio y José de la Cruz Paredes.​

En 1892 apoyaría a Joaquín Crespo en la Revolución Legalista. Posteriormente, Crespo lo asciende a general y lo designa jefe del castillo Libertador de Puerto Cabello, entre agosto de 1892 y octubre de 1893. Paredes se vio enfrentado al jefe civil y militar de Puerto Cabello, general José Félix Mora y se opuso a la candidatura de Mora para presidente del estado Carabobo, impuesta por la autoridad de Joaquín Crespo. Mora intentó desacreditarlo ante las autoridades militares y políticas y Paredes tuvo que huir a Curazao.

Permanece exiliado en Europa, entre 1893 y 1897. Viajará a Postdam (Alemania) y luego a Londres y París, perfeccionando sus estudios en la Academia Militar de Saint-Cyr, de Francia. En Europa, Antonio Paredes perfeccionó sus conocimientos de idiomas (hablaba inglés, francés y alemán) y estudió en academias militares francesas para prepararse mejor para regresar a Venezuela a liberarla de la dictadura. En 1897 Antonio Paredes viaja a Nueva York, y regresara a Venezuela días antes de la muerte de Crespo en la Batalla de La Mata Carmelera el 16 de abril de 1898.

Paredes le ofreció sus servicios al presidente Ignacio Andrade, y fue encargado de comandar una división en el ejército dirigido por el general Ramón Guerra. Pocas semanas después de un conflicto entre ambos hombres, Antonio será removido y designado como jefe expedicionario en el occidente de Carabobo para enfrentar a las guerrillas “mochistas” sublevadas. En mayo de 1899, pertenece al Gran Consejo Militar, y desarrolla una actividad panfletaria en defensa de la desacreditada figura de Ignacio Andrade y en contra de José Manuel Hernández “El Mocho”. Sus artículos son reunidos en el folleto “Un prestigio que se va” (Caracas, 1899). En septiembre de 1899, es designado nuevamente como comandante en jefe del castillo Libertador de Puerto Cabello cuando Castro llega a Caracas con los andinos.


El joven Antonio”, escribió Mariano Picón-Salas, en Los días de Cipriano Castro,de apuesta elegancia viril, modelo mejor galantuomo caraqueño de fines de siglo, esgrimista consumado, hombre estudioso que lee en el propio idioma, y los comentará en un futuro “Diario de prisión”, los clásicos de Inglaterra y de Francia, pretende ser el paradigma de una Venezuela altiva, de despierta dignidad moral, ante lo que él llama una nueva invasión de bárbaros. Castro entró en Caracas y organizó su gobierno, pero Antonio Paredes continuaba atrincherado en el castillo de Puerto Cabello sin entregar la plaza, hasta diciembre de 1902.

Paredes es reducido y enviado preso al Castillo de San Carlos en la entrada del Lago de Maracaibo, donde va a estar desde noviembre de 1899 hasta diciembre de 1902, cuando recibe el beneficio de la amnistía decretada por Cipriano Castro ante el bloqueo de las potencias europeas, y será llamado a Caracas, pero el valiente general valenciano se negó a dialogar con el dictador y prefiere exilarse en Trinidad. En junio de 1903 participa en los últimos combates de la Revolución Libertadora en Güiria, en el estado Sucre. En 1906, publicará el «Diario de mi prisión en San Carlos» y su «Bosquejo histórico o Memorias contemporáneas».

Para regresar a Venezuela intentará preparar una revolución desde Trinidad, y en febrero de 1907, ingresa al país por Pedernales pero fue capturado junto con un pequeño grupo de compañeros. El quince de febrero de 1907 se dice que por órdenes directas del dictador Cipriano Castro fue fusilado, sin ningún proceso previo. El general Paredes para el momento de su asesinato se había entregado, desarmado y ya preso, se encontraba a bordo de un buque en las inmediaciones de Barrancas del Orinoco, cuando fue fusilado por los esbirros de Castro, de quienes se dijo, recibieron un telegrama de Castro donde se ordenaba su muerte y la encontró frente a un pelotón de fusilamiento. Cuando el soldado trató de vendarle los ojos, el general le gritó: -¡Máteme, pero no me veje! Quiero morir viendo de frente a mis asesinos. ¡Maldito seas Cipriano Castro!

El Diccionario de Historia de Venezuela de Fundación Polar, le confiere al joven Antonio Paredes un sentido de responsabilidad ante el legado de sus mayores. “Conceptos de honor, deber y rectitud tenían para él un significado absoluto e intransigente. Soñaba con emular las proezas de sus antepasados en un mundo donde, tal como demuestran los hechos, tales hazañas ya no tenían cabida”.



En mi novela “El movedizo encaje de los uveros”, el fusilamiento de Antonio Paredes coincide con la convalecencia de Castro en Macuto después de ser intervenido quirúrgicamente, y la actuación del presidente es analizada planteando algunas explicaciones a la luz de los acontecimientos vigentes. En la actualidad hay quienes recuerdan ante el fusilamiento de Paredes, el cobarde asesinato del militar paracaidista, inspector del CICPC Oscar Pérez, perpetrado en El Junquito, en enero del 2018, cuando a pesar de que en varias oportunidades comunicó su rendición evidenciada por la TV para todo el país, pidiendo el cese del fuego para proceder a entregarse con Daniel Enrique Soto Torres, Abraham Lugo Ramos, Jairo Lugo Ramos, José Alejandro Díaz Pimentel, Abraham Israel Agostini y Andreína Ramírez, fueron masacrados impunemente.

Se ha dicho que, en Macuto, Cipriano Castro estaba gravísimo, mientras sus médicos, se sentían aterrados, por una intervención que parecía haberse complicado. Todavía estaba atontado por los analgésicos, cuando llegaron a contarle las andanzas de Antonio Paredes, y la historia ha relatado que no se sabe a ciencia cierta si lo que siguió fue la orden de “el Cabito” o de algún otro asomado, que eran muchos quienes le tenía tirria a Antonio Paredes…

A mediados de 1908, su hermano, Manuel Paredes, iniciaría un juicio contra Castro por homicidio y el tribunal, luego de la caída de Castro, ordenaría el arresto del ex mandatario, pero nunca se concretó una sentencia. Los restos de Antonio Paredes fueron trasladados a Caracas en marzo de 1909, siendo motivo de una manifestación pública en su honor. ​El presidente Juan Vicente Gómez utilizó la figura de Antonio Paredes como propaganda para desacreditar la gestión Cipriano Castro e impedirle regresar al país.

Existe una foto, tomada en el entierro del militar en Caracas, en marzo de 1909 que muestra la carroza que transporta los restos del general Antonio Paredes cubierta de flores frescas, conducida por un chofer uniformado con adornos dorados que avanza lentamente entre una multitud que se descubre a su paso hasta llegar a la catedral con pompa en medio de un pueblo conmovido por el trágico devenir de hombre noble proveniente de un linaje heroico… Para el momento de aquel entierro, el general Paredes había muerto fusilado dos años y un mes antes, el 13 de febrero de 1907 y recibido una sepultura provisional hasta el día en que el fotógrafo captó el cortejo y su paso entre el conmovido pueblo de Caracas.

NOTA: La novela “El movedizo encaje de los uveros” editada en EdiLUZ por la Facultad de Medicina de la UCV y de LUZ, la están vendiendo en la Librería Jesús Enrique Lossada en la Biblioteca Pública del Zulia María Calcaño.

Maracaibo, domingo 25 de febrero del año 2023

viernes, 24 de febrero de 2023

Orson Wells


Orson Welles escribió y dirigió en los años setenta “The Other Side of the Wind” (Al otro lado del viento), una de sus películas inacabadas, que era una especie de collage vanguardista de tinte claramente autobiográfico y se suponía iba a ser el canto del cisne de Wells. La historia de un gran director de cine quien luego de un prolongado exilio europeo regresaba a Hollywood. En el proyecto, Orson Wells había enrolado al famoso John Huston para representar su papel, llevando el nombre de Jake Hannaford y lo pensó acompañado de famosos artistas como Claude Chabrol, Lilli Palmer, Norman Foster, Edmond O’Brien y Peter Bogdanovich. La película, medio francesa y medio iraní, aunque filmada mayoritariamente en los Estados Unidos, y luego de seis años de rodaje acabó como un proyecto cancelado, para muchos fue una especie de título maldito, el cual no obstante varios intentos de resurrección, no llegó a concretarse.

Welles trabajaba desde hacía varios años con un socio que era el cuñado del Sah de Persia y cuando el filme se interrumpió durante el montaje ya con un 90% del material que debía rodarse, entonces comenzó un largo litigio el cual fue seguido por Oja Kodar quien tras la muerte de Welles prosiguió en su empreño en 1975. Oja Kodar cuyo verdadero nombre es Olga Palinkas, fue la compañera y colaboradora de Orson Welles durante sus últimos veinte años de vida. Años después de la muerte de Wells gracias a una importante donación que hizo la señora Kodar viuda de Welles, de una copia del trabajo en blanco y negro más o menos completa, de escenas descartadas, banda y lista de diálogos, los distintos guiones y las escenas dibujadas para el rodaje de los filmes “The deep” y “The other side of the wind”. Oja Kodar depositó el legado de las películas inéditas del director de “Citizen Kane” en el Filmmuseum de Munich, donde lo han comenzado a recuperar desde el año 2002 en un trabajo de restauración de un equipo dirigido por Stefan Drössler.

“La dama de Shangahi” (1947) fue un filme de Orson Wells que en sus días resultó un fracaso de crítica y de público, y hoy está considerado por algunos como una obra maestra. Welles intentó hacer una película de cine negro de las habituales en los años 40 con el atractivo de Rita Hayworth quien era su mujer. Se habían casado en 1943 y tuvieron una hija, Rebecca, y para “La dama de Shanghai”, Rita se cortó su famosa melena rojiza y se tiño su cabello de rubio platinado. Estando ya en proceso de divorcio, se separarían definitivamente ese mismo año 1947. Uno de los mayores logros de Welles, fue combinar los elementos de los que disponía para realizar aquel filme con un guion, conciso, lleno de giros, y cargado de diálogos dignos de ser siempre recordados que influyesen en ese poder de fascinación de la película. Las escenas del acuario y los espejos son magistrales, y las interpretaciones de Welles y Hayworth hacen de la película un film de culto.

Orson Wells 14 años antes del 55, cuando apenas había cumplido 26 años ya había asombrado al mundo con su Ciudadano Kane. Después, el año 55, se paseaba por los valles y los montes de Iparralde, en el País Vasco francés, y rodaría un par de filmes La tierra de los vascos y La pelota vasca, que había aceptado por encargo de la BBC para contar, a través de minidocumentales para televisión sus personales visiones del mundo y concretamente de Euskal Herria. Orson Wells en el verano del año 1955 haría esta declaración pública: “No son mediterráneos, ni alpinos, magiares, celtas, germanos, semíticos, escandinavos ni arios. Nadie sabe quiénes fueron sus antepasados. Según ellos, Adán y Eva eran vascos puros. Son como los pieles rojas de América. Estaban aquí antes de que llegaran otros europeos. Hablan una lengua propia y extraña de origen desconocido. No. Los que aquí viven no son ni franceses ni españoles. Son vascos, y el surgimiento y caída de otras repúblicas y de otros reinos nunca les han hecho olvidar que son… vascos”.

Enamorado de España y de su cultura, Welles soñó siempre con adaptar El Quijote al cine y en 1957 cuando el canal de televisión CBS le encargó un documental de media hora, no dudó en proponer como tema la famosa novela de Cervantes. El rodaje comenzó en la ciudad de México y las escenas iniciales mostraban al propio Welles narrándole a una niña americana llamada Dulcie las aventuras del caballero y de su escudero. Por cierto, el papel de Dulcie lo interpretaba Patricia McCormack, quien en 1956 había dejado perplejo al público al encarnar a una encantadora niña asesina en el thriller La mala semilla y de ella hablamos ya (https://bit.ly/3E1kjHd) en este blog lapesteloca. Los pasajes en los que aparecían el Quijote y Sancho fueron concebidos por Welles en el estilo de las comedias silentes.

Después de ver las secuencias iniciales, los productores decidieron cancelar el proyecto. Afortunadamente, el arreglo al que llegaron le permitiría usar el material filmado en una obra personal. Pero… ¿y el dinero? Welles se las ingenió para continuar rodando cada vez que reunía algo de dinero. Los fieles Reiguera y Tamiroff, enamorados también del proyecto, acudían a su reclamo siempre que el cineasta les avisaba que podían continuar. De esa manera siguieron filmando distintas escenas, hasta finales de los años 60, en locaciones de México, Italia y España. Habitualmente una película tiene un único director de fotografía; pero por la producción del Quijote de Welles pasaron, sucesivamente, siete. También utilizó cinco editores diferentes para montar algunas secuencias.

También conversamos en el blog sobre el cineasta Terry Guillam (https://bit.ly/2sUjZ87) quien finalmente en 2018 logro un filme sobre “el hombre que asesinó a don Quijote”… Hace tan solo unos días, hablamos en este blog, otro cineasta, el director ruso Kózintsev (https://bit.ly/3RrPjpn) quien con esfuerzos logró paisajes y personajes adecuados para su filme. Orson Wells, para dar vida al Quijote y a Sancho, seleccionó a dos excelentes artistas, Francisco Reiguera, actor nacido en Madrid, pero enraizado en México, sería el hidalgo ideal; era alto, enjuto, demacrado, con una larga barba blanca y un inusitado ímpetu. El rol del escudero estaba a cargo de Akim Tamiroff, el carismático actor estadounidense de origen georgiano que también colaboro con Orson Welles en Sed de mal, Mr. Ar kadin y en El proceso.

A propósito del último filme mencionado, Wells admitiría… “Digan lo que ustedes quieran, pero “El proceso” es la mejor película que hecho”. Esto lo afirmaba Orson Welles, en 1964. La historia relata que un par de productores rusos –padre e hijo- contactarían a Orson Wells y le propondrían adaptar el libro (una novela póstuma de Kafka), para la pantalla. “El proceso”... Se iba a filmar entre Yugoslavia y Francia con personal técnico francés, y ya el director artístico del futuro filme tenia listos los planos, pero día antes de salir para Yugoslavia el productor padre e hijo, confesaron, no tener dinero para construir escenario alguno... Orson Welles, se encontraba en París y no podia creer, que después de conversar varias expectativas, no hubiese presupuesto para sus soñados escenarios. Orson Welles saldría en la madrugada, y en un taxi y llegó a una abandonada estación de trenes… Ahí en las escaleras ruinosas, en los corredores abandonados, en aquella especie de desolación, encontraró el mundo de Kafka, y Wells pensó que aquel sería el sitio ideal, allí iba a ser donde rodaría la película en sustitución de los escenarios antes planteados.

La filmación de “El proceso” transcurrió entre París, Zagreb y Roma, donde se fotografiaron las fachadas del Palacio de Justicia y del Ministerio de la Marina, pero ya sobre el trabajo en sí, Anthony Perkins fue el actor elegido por Orson Welles para interpretar al protagonista del filme. Josef K., era un oficinista acusado de algo indefinido, y Welles comentó que “Perkins es quien mejor representa el personaje de Joseph K: como se afirma en el libro, es un joven ejecutivo en ascenso”. Perkins venía del éxito de Psicosis (Psycho, 1960) y Orson Welles quería aprovechar eso, además la homosexualidad –no revelada- del actor, para sumarlo a las características de fragilidad y miedo a ser expuesto, del personaje. Perkins hace el tipo de papel perfecto, el de un hombre inseguro, ansioso, que parece ocultar algo a toda hora y del que no estamos por completo seguros de su adecuado estado mental, y “El proceso” se convertiría en un filme enteramente de Orson Welles. Desde “Ciudadano Kane” (Citizen Kane, 1940) no se le veía al director tan libre y tan seguro. Su estilo expresionista ilustraría maravillosamente el mundo opresivo de Kafka. El director de arte de “El proceso”, Jean Mandaroux, construyó dos escenarios que sirven de eje al filme, uno, en un enorme hangar donde hay más de 700 personas sentadas trabajando en escritorios perfecta y monótonamente alineados; y el otro, el del Palacio de Justicia, que es un sinfín de recovecos, escaleras, pasadizos y callejones sin salida. Orson Welles logra que sintamos la impotencia de Josef K ante un sistema indescifrable, burocrático y corrupto, hecho para autocomplacerse, para crecer endogámicamente y excluir a todos los que le generan incomodidad. El filme puede ser admirado como una denuncia del fascismo, un recordatorio de padecimiento judío, la persecución del homosexualismo latente, quizás la premonición de tiempos por venir, o el mal sueño de un hombre temeroso de ser impotente…

“El proceso” refleja igualmente el influjo estético del cine arte en Europa en esos años, Pasolini con “Accattone” (1961), Resnais con “El año pasado en Marienbad” (1961), (https://bit.ly/2mw6fQW), Antonioni, en “La aventura” (1960)… “El proceso” los imita en la sensación de soledad, en el hastío espiritual, y en lo críptico de su narrativa. Orson Welles en conversación con Peter Bogdanovich, manifestó: “Lo que hizo posible que yo hiciera la película es que a lo largo de toda mi vida se repiten en mí las pesadillas de culpabilidad: estoy en la cárcel y no sé por qué…, voy a ser juzgado e ignoro el motivo. Es algo muy personal, típico en mí. Es la película más autobiográfica que jamás hice; la única que verdaderamente está cerca de mí”: en ella, Josef K. es Orson Wells.

Maracaibo, viernes 24 de febrero del año 2023


jueves, 23 de febrero de 2023

Gustavo Dudamel


Gustavo Adolfo Dudamel Ramírez (1981) es el músico, compositor y director de orquesta venezolano actualmente recién nombrado director de la Orquesta Filarmónica de Nueva York​, y previamente, director de la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles y de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar. ​En el 2012 ganó el Premio Grammy americano por la dirección de la Sinfonía n.º 4, de Johannes Brahms, interpretada por la Filarmónica de Los Ángeles, convirtiéndose en el segundo venezolano después de Oscar D' León, en ganar el cotizado premio Grammy. En el año 2020 ganó el segundo Grammy anglo de su carrera como mejor director de orquesta y en el 2021 gana su tercer Premio Grammy americano. En el 2022 gana su cuarto Premio Grammy, esta vez en la categoría "Mejor Interpretación Coral" por la interpretación de la pieza "Mahler: Symphony No. 8, Symphony Of a Thousand". Dudamel es considerado como el director de orquestas hispanohablante más influyente a nivel internacional de la época moderna.

Desde la edad de cuatro años, Gustavo comenzó a estudiar violín en el Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela (“El Sistema”). Empezó a estudiar composición musical en el Conservatorio Jacinto Lara, con el profesor a José Luis Jiménez y continuó el estudio del violín en la Academia Latinoamericana de Violín, con José Francisco del Castillo. Inicio los estudios de dirección orquestal en 1995 en Caracas, primero con Rodolfo Saglimbeni, y después con José Antonio Abreu. En el año 2000, lo designaron director de música de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar y de la Orquesta Sinfónica Nacional de la Juventud de Venezuela. En 2004, ganó el primer premio en el Concurso de Dirección Gustav Mahler, en Bamberg, Alemania. ​En 2005 realizó su debut en Londres, recibió el Premio Anillo de Beethoven, del Festival Internacional de Beethoven de Bonn-dirigió por primera vez la Orquesta Sinfónica de Gotemburgo, y debutó con la Orquesta Filarmónica de Israel y la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles.

En 2006, Dudamel se casó con la venezolana bailarina de ballet clásico y periodista Eloísa Maturén. Tuvieron un hijo de nombre Martín Dudamel Maturén. Ese año 2006 actuó como director invitado con la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Birmingham, con la Orquesta Estatal Sajona de Dresde y la Orquesta Filarmónica Real de Liverpool. En noviembre, hizo su debut en el Teatro de La Scala de Milán, con la ópera Don Giovanni, y ese mismo año, grabó con la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar su primer disco para el sello Deutsche Grammophon con música de Ludwig van Beethoven, y ejecutó una versión de la 2.ª Sinfonía de Gustav Mahler, en Barquisimeto y fue nombrado director principal de la Orquesta Sinfónica de Gotemburgo para la temporada 2007-2008. El 16 de abril de 2007, Dudamel dirigió la Orquesta Sinfónica de la Radio de Stuttgart en el octogésimo cumpleaños del papa Benedicto XVI, con Hilary Hahn como violinista solista. Fue también director invitado con la Orquesta Sinfónica de Chicago y nombrado director musical de la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles para 2009-2010 .

A mediados de 2007, Dudamel y la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar cumplieron una gira de conciertos por Europa, con una temporada de conciertos de verano de Londres organizada por la BBC. Al retornar a Venezuela, dieron un concierto en el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela y dos días después, viajaron a Barquisimeto para un concierto en donde fue condecorado por el gobernador del estado Lara, Luis Reyes Reyes.

Cuando el régimen chavista cerró a RadioCaracas (RCTV) el 27 de mayo de ese año 2007, Dudamel escoltó aquel trágico evento con las notas de himno nacional y dirigió la orquesta para darle la bienvenida al nuevo canal estadal socialista TVES… En noviembre de 2007 fue condecorado por el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, con la Orden Francisco de Miranda en su Primera Clase y además lo designó padrino de la “Misión Música” que buscaría incorporar a un millón de niños y jóvenes al Sistema de Orquestas Juveniles de Venezuela.

El 30 de junio del 2009, la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado le confirió el Doctorado Honoris Causa por sus innegables logros musicales reconocidos en todo el mundo. El 12 de febrero de 2011, participó junto con Hugo Chávez en la inauguración del Centro Nacional de Acción Social por la Música ubicado en el Parque Los Caobos de Caracas y el 5 de junio, se estrenó el largometraje "Dudamel: el sonido de los niños", con la historia de un grupo de niños que, gracias a los programas orquestales, viven la alegría de la música. El 5 de julio de 2011, bicentenario de la independencia venezolana, Gustavo Dudamel, con una orquesta de 400 músicos y un coro de 1200 personas, interpretaron la Cantata Criolla de Antonio Estévez en la Plaza Diego Ibarra de Caracas.

En febrero del 2012 cuando ganó el Grammy Award​ a la mejor interpretación orquestal, junto a la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles, por la ejecución de la Sinfonía n.º 4 de Brahms, este éxito culminó en Caracas con la ejecución de la "Sinfonía de los Mil", en el Teatro Teresa Carreño, transmitida vía satélite a todo el mundo. En diciembre del 2012, el presidente Chávez ya había muerto en La Habana -antes de la fecha que oficialmente seria anunciada (marzo 2013)-, pero ya desde enero del 2013, Dudamel con la orquesta Sinfónica Simón Bolívar dirigió un concierto en el teatro TeresaCarreño en honor al tirano Chávez quien se creía todavía atravesaba el episodio de gravedad postoperatoria por el cáncer, en Cuba-aunque ya estaba ya muerto. Allí en el acto del TeresaCarreño en Caracas, estaban presentes además del elegido sucesor Maduro, el tirano Daniel Ortega, Evo Morales y José Mujica.

Pero el momento que no pueden olvidar los venezolanos fue el 12 de febrero del año 2014 cuando decenas de estudiantes fueron masacrados en la calles y avenidas por el régimen de Maduro. Estos sucesos se darían, mientras Dudamel “el director de orquestas hispanohablante más influyente a nivel internacional de la época moderna” estaba dirigiendo su orquesta en un concierto trasmitido en cadena nacional, y en aquellos días de terror, mientras en las calles de Caracas imperaba la muerte y la tragedia, Dudamel le ponía “música clásica” a los asesinatos de régimen -Chávez-Maduro- el mismo del “socialismo del siglo XXI” que fervientemente había apoyado su impecable desempeño musical local e internacional.

En 2015, se anunció el inminente divorcio de la pareja Dudamel-Maturén. por "diferencias irreconciliables" y el 9 de febrero del 2017 Dudamel se casó en secreto en Las Vegas, Nevada, Estados Unidos, con la actriz española María Valverde. ​En el quinto aniversario de su boda, en 2022, el director de orquesta ya estaba al cargo de la Ópera de París, ciudad donde vivía con la actriz, mientras era también director de la Filarmónica de Los Ángeles.

En la actualidad 2023, la mudanza de Dudamel de Los Angeles a Nueva York es todo un éxito para la Filarmónica de Nueva York, donde es promocionado como un legado de grandes directores cual Leonard Bernstein y Arturo Toscanini. En un comunicado de prensa, la Filarmónica de Nueva York señalaba que “Dudamel no es ajeno al público de Nueva York al haber realizado 26 conciertos, incluido su debut a los 26 años.

En Venezuela su país de origen, la dictadura de Maduro continúa acusada de violar los derechos humanos con narcohistorias de indultos y decenas de militares y civiles presos políticos, mientras maestros, profesores y obreros van manifestando en las calles por tener unos “sueldos de hambre” sin que se escuche ni un comentario del brillante y afortunado director de orquesta más famoso del mundo.

Maracaibo, jueves 23 de marzo del año 2023

miércoles, 22 de febrero de 2023

Final de, “el rollo mesopotámico” (b)


Continua y finaliza la conversación de los hermanos Rodrigo y Gonzalo…

-Terribles son tus palabras hermano. Me pregunto si acaso sabes con certeza que el ejército persa está rodeándonos, que se acercan como la langosta, arrasando la tierra, oscureciendo los cielos y poco tiempo falta ya para que nos visiten. Cuando esto ocurra, mi buen Nabonido, entonces si se habrá de apagar para nosotros la luz de la vida…

-Si examinas la historia universal, Gonzalo, te darás cuenta de que poco o nada se dice sobre el final de Nabonido. Nadie ha podido precisar cuáles fueron las verdaderas circunstancias que condujeron a su abdicación, para dejarle el trono de Babilonia a su hijo Baltasar e irse a retirar en el desierto. El viejo soberano se estableció en el oasis de Tema. Algunos creen que esta decisión estuvo influenciada por su pasión por la arqueología, es probable, pero hay quienes afirman que se retiró del mundo cansado de luchar. ¿Cómo saberlo? Lo que sí es un hecho conocido es que cuando Ciro, rey de los persas, conquistó a Babilonia, remató esta faena asaltando al oasis de Tema y Nabonido terminaría con sus viejos huesos en una prisión donde habría de morir varios años después. Esa, querido hermano, es la real, triste y verídica historia.

-Todo parece indicar querido Rodrigo, que al final, tus cuentos se vuelven historias verdaderas y para colmo, de esas que uno tiene que llamar, historias tristes...

-¿Comentamos algún corolario?

-¿Todavía quieres jugar a las comparaciones absurdas? A ti te gusta extrapolar...

-Me parece Gonzalo, que ya está bien. Sobran las palabras. La vida en ciertas ocasiones y con ciertas gentes parece ser inclemente. Puede que a veces amaine la tormenta y hasta habrán días de calma chicha, pero cada uno es dueño de su propio destino. Eso de la suerte es cuento. Uno siempre podrá, hasta ciertos límites, tener el control de las situaciones, creo yo… ¿Verdad?

-Sí, ante las fuerzas más poderosas... Eso ya lo hemos conversado previamente. Por eso sé que te gusta tanto esa frase, esa verdad acuñada por Gallegos en boca de Marcos Vargas. “Se es o no se es”.

-El problema Gonzalo, es que no son todos los que están, ni están todos los que son.

-Esa es una referencia a la locura de la gente, elogiada por Erasmo, no es como para tomar el tema a mamadera de gallo.

-Te equivocas, te equivocas, fresco y radiante capullo, ¿acaso no somos así los maracuchos?, ¿acaso no vivimos en una tomadera de pelo permanente?

-Si es permanente, el pelo será chicharrón...

-I si le aumentáis el ron a la chicha se fermenta y váis a agarrar una muy regular.

-Cualquier cosa valdrá, con tal de no regularla, porque no hay nada más malo que una pea organizada, que si ponete aquí, que no miréis pa allá, que me lo digáis aquí, pero pasito. ¿No es verdad? En esto de la regulación, y el padecimiento vos sois todo un experto. ¿Verdad que si mi hermanito?

-Veis, ese es el problema, pasamos de la guachafita al sarcasmo, una especie de pasión por las tragicomedias.

-Al fin y al cabo, Calixto y Melibea, siempre riman con pea.

-También con Roñoquero y con Mamblea. Así que, con esta habladera de paja, deberíamos poner punto final a nuestra reunión en la cual esperábamos solventar el misterio de los últimos reyes de Babilonia, la caída de un imperio y el devenir histórico del pueblo que andaba buscando la tierra prometida.

-La del campo venezolano, esa tierrita, se la prometen los políticos al pueblo campesino cada vez que se acercan las elecciones.

-Creo que es más productivo que nos tomemos unas cervezas.

-Va pago.

FIN de “Hermanos, una historia mesopotámica”, incluyendo “el rollo mesopotámico”

Maracaibo miércoles 22 de febrero del año 2023

martes, 21 de febrero de 2023

Final de, el rollo mesopotámico (a)


Veníamos de la conversación de los hermanos Rodrigo y Gonzalo, y proseguimos

-¡Caray! No sabía yo Gonzalo, que tú, mi hermano querido, fueses un ferviente admirador de la gran familia hebraica. Me sorprendes. Por otra parte, me complace que quieras ver en la cautividad de Babilonia el eje de mi relato mesopotámico, pero debo desilusionarte, no es esa la única columna de mi historia, la cual por ser precisamente histórica nos permite mirarla desde diversos ángulos.

-Mira Rodrigo, no es cuestión de ser admirador de los judíos, ellos no son casualmente mi debilidad, pero tu relato babilónico coincide con esa singular etapa de la historia y eso de los judíos no lo digo yo, eso está en la Biblia. Allí tú encontrarás como fue la célula familiar la que conservó viva la fe y mantuvo la tradición hebraica. Esa fue la simiente que luego dispensarían los judíos y sus sinagogas por todo el mundo, y como la historia es cíclica y repetitiva, ellos tendrían que soportar nuevos destierros y exilios y ser víctimas de atroces cautiverios, mucho peores que el vivido en la sin par Babilonia.

-Hermano querido. Tú estás en el exilio. ¿Estás cautivo? Estás fuera de tu tierra, no lo niegues, y quizás por eso, ves a tu Babilonia desde lejos y te impresiona como una ciudad donde la gente ha perdido la perspectiva, donde sueñan con un pasado mágico que nunca existió y no reconocen los valores que quizás nosotros aprendimos a considerar como los verdaderos. No frunzas en ceño por mis extrapolaciones medio absurdas. Todavía no hace tantísimos años que nos llegó el petróleo y menos hace que reabrieron nuestra universidad. Desde hace menos tiempo aún venimos siendo sometidos al bombardeo de una cultura que no es la nuestra pero que nos ha penetrado hasta el tuétano gracias a la riqueza petrolera. Nabucodonosor trajo los viejos códigos y los puso en práctica e hizo florecer los jardines colgantes, y aunque ellos no lo quisieran, sin tener televisores, recibieron la influencia de la riqueza y de la opulencia, allá adentro, los hebreos cautivos, los mismos que habían llegado como trofeos de triunfantes campañas bélicas, tuvieron que apoyarse en el peso de sus tradiciones culturales para sobrevivir en aquella urbe cosmopolita. Por eso, mira esta arista del asunto. Te dije que creo somos las víctimas de una cultura foránea que se ha afianzado sobre las bases de una riqueza circunstancial y esto nos ha conducido al trágico sino de no poder encontrarnos, de estar cada vez más lejos de nuestra identidad, con todo esto que parece haber sido, o ser ya inevitable, o todavía peor, irreversible.

-Mirá Nabonido, vos no podéis venir a hablarme con ese tono derrotista, porque dejame decirte que vos habéis sido siempre un idealista y nunca has osado detenerte ante nada ni ante nadie que se te pare por delante. Yo que te conocí desde chiquito, te diré que no asociaría nunca tu físico con el de un gladiador, ciertamente, pero vos sois mi hermano, el mismo debilucho a quien enseñé a blandir la lanza y a utilizar el escudo, aunque no te interesaras mucho por el asunto, lo tuyo era esa pasión por aprender, eso que llevas por dentro y que bien conocía nuestro padre, buscaste siempre algo diferente y la vida transcurrió y nos alejamos. Han pasado tantos años y es ahora cuando nos volvemos a reunir. Mi situación es diferente y tenéis que entenderla. Me tocó a mí sufrir el castigo del maldito que nos engañó, que destruyó mi casa, aniquiló a mi familia y me envió cargado de cadenas, deportado, desterrado por siempre jamás a las inhóspitas tierras de Lidia, a trabajar como picapedrero en la seguridad de que allí, en las minas de sal y bajo el inclemente látigo de quienes ni siquiera eran mis gentes, se calcinarían mis huesos. Obligado a sobrevivir entre extraños, con otras costumbres, cautivo y alejado de mi suelo nativo he permanecido años esperando este momento. Vos, que habéis tenido la suerte de vivir entre tu gente, la tuya y la mía, vos que les conocéis todas sus virtudes y defectos, vos sí que tuviste la oportunidad de desenvolverte, desarrollar tus proyectos, llegar a la cima, si se le puede decir así al haber sido el rey de Babilonia, pues es efímero el poder de un soberano si no se puede controlar la mente y los corazones de sus siervos. Decime vos, ahora que han transcurrido tantos años, no estáis arrepentido?, no habéis claudicado?, decímelo porque preciso de tu respuesta, me urge saber si todavía sois el mismo Nabonido de nuestras charlas interminables cuando éramos niños, de nuestras conversaciones de juventud, decime cuál es tu verdad, la más sincera, que ha sucedido desde que he estado ausente?, y creo saber cuál será tu respuesta, pero la espero para convencerme que ha valido la pena llegar hasta el final, a este encuentro, en este oasis, lejos de Babilonia y de sus gentes...

-Mi valiente hermano, el bravo guerrero. ¡El impetuoso y querido Azurlasar! Los años y las penurias han cambiado tu apariencia, pero el timbre de tu voz y ese porte marcial que luces, es el mismo de antes. Desde que murió nuestro padre supe de tu destierro y de tu cautiverio a pesar de que vivía controlado por los sacerdotes en los túneles del zigurat de Marduck Esagila. Desde esa época no dejé de soñar con este encuentro. El creer que habías sobrevivido, me estimulaba para continuar en la lucha, y pensé durante muchos años que aparecerías y tendría la dicha de compartir contigo el poder, fue ese uno de los motivos por los que acepté ser el rey de Babilonia, pero no pude hacer nada para modificar la mente de los sacerdotes, el descontento de ellos ante mis ideas y mi posición frente a la religión tradicional me hundió en graves conflictos. Intenté reunificar el imperio bajo la idea renovadora de un solo Dios, pero me estrellé contra los adoradores de la plata, el oro y las gemas, ante quienes vivían de las riquezas y las prebendas que se ofrendaban a Marduck, Anu, Schmach, Ea, Ishtar, Gula, Ninib y Girra. El oro es indispensable para calmar los demonios y esa era la conclusión unánime de los sacerdotes del zigurat. Busqué extender las tierras del imperio para obtener mayores riquezas y me lancé en costosas campañas guerreras, mis ejércitos avanzaron por el desierto como en los tiempos cuando arrojamos de nuestras tierras a los malvados asirios, esperaba revivir las hazañas de Nabopolasar, pero pronto comprendí que ya nuestras aguerridas tropas eran una masa de borregos sin entrenamiento militar, los hombres en la molicie y el vicio no estaban en condiciones de mantener ninguna disciplina y fuimos una tras otra a las batallas perdidas en fracasadas campañas. En esos días de frustrante desesperación me llegó la noticia de que estabas con vida. Al saber que habías jurado no volver más a Babilonia, he venido hasta este oasis para verte y poderte decirte que ya he dejado el mando, renuncié al trono, no soy más el soberano, terminé con mi reinado, solo soy tu hermano, el mismo de antes y espero retomar el hilo de nuestras conversaciones truncadas por las ambiciones del poder y por las pasiones de los hombres. Tampoco he de volver a Babilonia. Lo he decido. Nosotros somos arameos, no podremos asimilar jamás ese odio ancestral que tenemos que ejercitar contra los asirios. En mi corazón conservo grabadas las enseñanzas de nuestra madre, tal vez por ella, creo en un solo Dios, aunque eso me haga parecido a los detestados hebreos. Logré apaciguar un tanto a los sacerdotes al aumentar la recaudación de los tributos religiosos, pero todo lo que mal se inicia había de terminar mal. Fui llevado al trono, fui impuesto de mi real investidura después de una horrenda confabulación, una sangrienta trama urdida por el Sumo Sacerdote quien avivó el fuego de los alfareros y logró incendiar media Babilonia antes de asesinar vilmente al rey y a su pequeño hijo. He vivido una pesadilla. Creí mejorar la situación de mis súbditos unificando las creencias religiosas, pero hube de abdicar en mi hijo, Baltasar Assur. Él no ha de continuar mi obra. No comparte mis ideas, ha restablecido el culto a Isthar y a Marduck, ha creído más importante cambiar los mandos del ejército, remplazar al Sumo Sacerdote y poner las gobernaciones y la recaudación de los diezmos del culto a nuevas gentes, sus conocidos, quienes han desplazado a los ancianos generales y a los venerables santones del templo. Estos cambios tan drásticos, seguramente le acarrearán graves consecuencias. Las antiguas familias de nobles caldeos, nietos de los soberanos Nabopolasar y Nabucodonosor se sienten relegadas del gobierno y crearán problemas. Como ves querido hermano, mi buen Azurlasar, todo se ha desmoronado en un par de años. Ahora que me he retirado del mudalar de Babilonia, debo aceptar que, si hubiese una segunda oportunidad, jamás aceptaría el trono ensangrentado de una nación que se hunde en la corrupción y en el vicio. Siento mis manos llenas de sangre y no puedo lavármelas, mi corazón está oprimido y la noche de la eternidad me envuelve, sé que el sol nunca volverá a salir en el horizonte.

Todavia queda un pelin para rematar este cuento largo…(¿novelette?)

FINALIZARA MAÑANA con toda seguridad
Maracaibo, martes 21 de febrero del año 2023

lunes, 20 de febrero de 2023

Azurlasar (6)


Como el viento del desierto es más veloz que las caravanas, llegó a oídos del rey Negrilisar la noticia de los preparativos para su partida y conoció del carácter violento y de la fuerza del hijo de Asunthemoth y de la fiereza de sus rudos bereberes del desierto, los mejores hombres del jeque Ishorhaíb. Las precauciones fueron tomadas y antes de entrar en Babilonia, tomados por asalto, los beduinos y sus caballos fueron rodeados, Azurlasar fue hecho preso sin tiempo para defenderse, encadenado, alejado de sus hombres, encerrado en una jaula, marchó a la lejana Libia, con un contingente de setecientos prisioneros persas, deportados del reino por delitos comunes. La protesta formal del viejo jeque Ishorahíb fue acallada por cincomil guerreros quienes arrasaron toda la comarca y vecindades de Sipar y el fértil oasis quedó desbastado por los crueles asirios, ahora sirviendo como fuerzas de choque del ejército babilónico al mando del rey Negrilisar. Las arenas del desierto de Duma vieron morir al jeque y a toda su familia y durante semanas cientos de cuervos descendieron en espiraladas volutas a beneficiarse con la estela de muerte dejada por los efectivos comandos del rey de Babilonia.

Zamboshi Marduck… El año 555 a.c., en los oscuros calabozos de la más impenetrable prisión de Babilonia, agoniza Asunthemoth. A su lado, gracias a las influencias que aún ejercen los sacerdotes, le asiste lloroso su hijo, Nabonido. Alrededor de ellos, los ancianos religiosos mascullan maldiciones contra el cruel rey Negrilisar. Y hete aquí que los dioses quisieron, en ese mismo momento, que repentinamente el rey se llevase las manos al pecho y con los ojos desorbitados por el miedo emitiera un aullido de dolor y se fuese tornando de un azul violáceo hasta cesar de respirar, así también, empero mansamente, su viejo amigo, el sumo sacerdote, forjador como él de conjuras, falleció en la prisión.

Así, Zamboshi-Marduck el hijo menor del extinto soberano, se hizo cargo del trono de Babilonia. Hombre pacífico, padre de un hermoso hijo varón de dos años de edad, Zamboshi-Marduck pretendió reparar algunas de las tropelías ejecutadas por su padre, acariciando la ilusión de presevar para su pequeño Raba-Kadur las riendas del imperio babilónico. Mas hete aquí que los sacerdotes estaban cansados de esperar por verdaderas cuotas de poder, estaban convencidos de que la degradación de las costumbres había minado la fe de todos los ciudadanos del imperio y se sentían los únicos capaces de hacer de Babilonia la ciudad de otrora, la de los tiempos del gran Nabucodonosor. En la seguridad de que era necesario cambiar el rumbo del gobierno los hombres religiosos comenzaron a preparar la caída del nuevo soberano.

Se corrió la especie de que un castigo ejemplar recaería sobre las cabezas de la familia del cruel Negrilisar y se dijo que las represalias de las deidades podían alcanzar a todos los habitantes de la ciudad entre los ríos. La indolencia de los gobernadores, la irregularidad en la recaudación de los tributos, el olvido de las leyes del código, la relajación de las costumbres llegando hasta el irrespeto por las divinas deidades, la nula participación de los hombres religiosos en la vida de la corte y en la planifiación de los destinos del pueblo, eran todas evidencias de la podredumbre que corroía el imperio hasta sus raíces, hasta hacer que temblase el sistema y que el reino amenazara con desmoronarse sin remedio. Solo un nuevo aliento de religiosa devoción hacia el gran Marduck podría salvarlos…

Así fue como ese mismo año, los sacerdotes instigaron al pueblo contra el nuevo rey, y en el aire comenzó a olisquearse la tragedia. El rey Zamboshi-Marduck trató de detener la conjura, pero ya todo estaba decidido, las ruedas giraban una sobre la otra, al finalizar el año, se produjo una manifestación de los obreros que laboraban en las hornos de las alfarerías babilónicas fabricando los ladrillos para la construcción, pronto el conflicto degeneró en un motín callejero y allí mismo, en los terrenos de los gigantescos hornos que producían la materia prima para elevar hacia el cielo las murallas de la ciudad y las paredes de los templos, se produjo el pillaje, la violencia y el incendio que irrumpió como el agua del Eufrates por las calles de la gran ciudad hasta el palacio. Incapaz de controlar la situación, el soberano convocó a los sacerdotes, más hete aquí que varios guerreros quienes llegaron con ellos, a cuchilladas, le dieron muerte al rey y lo mismo hicieron con su pequeño hijo.

Ambos cadáveres, ensangrentados, fueron mostrados ante el populacho enardecido, y el pueblo ante las explicaciones de los doctos hombres de Marduck, fue calmándose y aceptó el sacrificio para que la paz regresase a Babilonia y un nuevo orden comenzara a funcionar bajo el amparo de la ley, el orden y el manto protector de los dioses.



F I N

…………………………………………….
Como un corolario de la historia mesopotámica titulada “HERMANOS” los torturaré con este segmento a través de una conversación entre dos hermanos, de nombres Gonzalo y Rodrigo… Aunque a ratos se verán transmutados en Azurlazar y Nabonido…

-Creo Rodrigo, que es necesario puntualizar varias cosas sobre el final de la historia que me has venido contando... Quisiera comentarte algo, sobre lo que a mí me parece es el eje central de tu relato. Pienso que el hecho principal, en todo lo que me has estado diciendo, es la cautividad de Babilonia y la importancia que esta etapa tuvo para el pueblo judío y desde luego, para los personajes de tu historia. Es un hecho de todos conocido que fue el rey persa Ciro, quien conquistó a Babilonia el año 539 antes de Cristo. El liberó a los judíos. También sabemos que Ciro, no necesitó esforzarse mucho para asaltar y tomar la ciudad amurallada frente al Eufrates, ya que los mismos sacerdotes de Babilonia, quienes habían puesto a Nabonido al frente del reino después de la trágica muerte de Zamboshi Marduck, se encargaron de conspirar contra Baltazar, el hijo de Nabonido, y ellos mismos, desde adentro, le abrieron las puertas de la ciudad al rey persa quien acabaría para siempre jamás con el imperio babilónico. Como ves, una historia como las actuales, de pasiones humanas, de política, y por ende, de traiciones. Todo lo que me has relatado abarca esa terrible época de más de cincuenta años, la cual para los judíos fue de singular importancia. Esos años de cautiverio, desde que Nabucodonosor los sacó de sus tierras y los alejó del templo de Salomón, fraguaron el carácter de esa gente. Te digo esto porque tú me has descrito las vivencias de algunos personajes babilónicos, pero casi nada me has dicho sobre las que pasaron los judíos cautivos. Hay una expresión que afirma que el ruiseñor ciego canta mejor, por eso tal vez, en medio de las tribulaciones, en ese sentirse extranjero y cautivo en una ciudad corrompida y viciosa, urbe de decadencia espiritual y de placeres, de curiosas deidades como Ishtar y Marduck que seguramente no lograban satisfacer las expectativas de quienes trataban de elevarse sobre los subhumanos, en aquella Babilonia, los judíos se consolidarían, probablemente comprendieron que no estaban solos y que Yavé podía estar con ellos a pesar de la distancia que los separaba de sus tierras y de su templo destruido. Entonces, ellos buscaron a su Dios y lo hallaron en la oscuridad de sus casas, en las familias reunidas alrededor de los ancianos quienes leían las crónicas y el Talmud, repitiendo los hechos que conformaban la tradición, ellos los patriarcas quienes, como ciegos ruiseñores, cantaban himnos de esperanza.

CONTINUARA y FINALIZARA MAÑANA…

Maracaibo, lunes 20 de febrero del año 2023