domingo, 29 de noviembre de 2015

Soldados de Salamina



SOLDADOS DE SALAMINA

Hace un par de meses, tuve la suerte de escuchar en el programa radial matutino de César Miguel Rondón, una entrevista con el escritor español Javier Cercas. El autor de Soldados de Salamina,  llegaba a Caracas para promocionar una nueva novela y conversaron sobre su famosa obra, considerada como la gran novela de la Guerra Civil Española, publicada ya hace 14 años y de la cual hay una nueva edición de este año 2015 del Grupo Editorial Penguin Random House, la cual incluye un epílogo con comentarios del autor sobre la misma.

Javier Cercas ha dicho que cuando se publicó Soldados de Salamina la gente no estaba interesada en el tema de la guerra civil. Les parecía algo tan viejo, tan remoto como la batalla de Salamina donde los griegos con Temístocles al frente derrotaron a la flota persa de Jerjes I y acabaron con las pretensiones de invadir Grecia y arrasar con la civilización occidental de aquella época. 

Sobre la novela el director y guionista Javier Trueba realizó una película con algunos cambios argumentales, rodada en 2002 y estrenada en marzo del 2003 en España. El film recibió un Goya el 2004 por la fotografía de  Javier Aguirresarobe y tiene inolvidables escenas como la del soldado bailando bajo la lluvia el paso doble “Suspiros de España”, o la del enfrentamiento del mismo joven soldado con el asustado falangista quien lo mira con sus lentes de cristales como culos de botella. 

La novela es una mezcla de ensayo, crónica e investigación donde el escritor busca la explicación de porqué en un momento, en un instante, durante la guerra, un soldado decide no matar a un enemigo. En enero del año 1939 dos meses antes de que terminase la guerra civil, cerca de la frontera francesa, serán fusilados un grupo de prisioneros franquistas y Rafael Sánchez Mazas fundador de la falange  quien sería luego Ministro de Franco, logra escapar y mientras está oculto en el bosque un soldado republicano lo descubre y al encañonarlo, le perdona la vida.

Cercas afirma que en las novelas no deben existir respuestas claras sino preguntas contundentes y esas son como un punto ciego. ¿Don Quijote estaba loco? ¿Qué buscaba Ahab al perseguir a Moby Dick? ¿De qué se le acusa realmente a K en El Proceso? Las respuestas las debe soñar el lector. Por ello Cercas en su novela pone en boca de Bolaños su precisa opinión de que “hay que ser un redomado embustero para ser un buen novelista”. 

En el epílogo de la edición 2015 de Soldados de Salamina, Javier Cercas insiste en que hay tantas lecturas de una obra como lectores existan de la misma, de manera que cada lector crea su propia obra. Por ello hay quienes han tratado de verla como una apología del franquismo al relatar la vida del falangista, escritor y poeta cortesano, o viejo libertino, sin atenderle quizás al hallazgo de Miralles y el abrazo solidario, fraternal y conmovedor, llorando “igual que lo hacían los viejos guerreros homéricos, igual que lo hubiera hecho un soldado de Salamina”, que nos recuerda que todavía no estarán muertos los hombres mientras nos acordemos de ellos.

Jorge García Tamayo

Maracaibo 29 de noviembre del 2015

sábado, 28 de noviembre de 2015

Conversando sobre El Vampiro de John William Polidori



 Natalie Blacklloyd (NB) y Jorge García Tamayo (JGT) 
 conversan sobre “El Vampiro” de Polidori

NB- Hola, espero que dispenses mi atrevimiento pero debo señalar algunas cosas, si bien no en plan personal (es decir, contra ti). Puedo ver que tu única fuente, o al menos la principal, para hablar de Polidori, ha sido el reciente libro de William Ospina: "El año del verano que nunca llegó". Buen título pero poblado de imprecisiones que van desde lo ligeramente irritante hasta lo grave.       
JGT- Natalie, quiero recordarte que la novela es un género literario donde vale todo. Javier Cercas ha dicho “el novelista está autorizado para engañar”, de manera que te sugiero  no irritarte por las imprecisiones de la novela de Ospina, considérala como lo que es: una novela.     
NB- He aquí lo que es necesario precisar. En primer lugar, el relato que Polidori escribió en Diodati no era "The Vampyre", sino una historia totalmente diferente que luego publicaría como una novela titulada "Ernestus Berchtold or the modern Oedipus". Byron, por su parte, inició un relato de fantasmas cuya trama Polidori tomaría como base para (tiempo después, según dice, en compañía de otras personas) escribir "The Vampyre".       
JGT- Los detalles que das sobre “Ernestus Berchtold or the modern Oedipus” como el verdadero relato escrito en la Villa Diodati por el doctor Polidori y de cómo sería tiempo después cuando escribiera “The Vampyre”, son de gran interés. Aunque existen, estos datos han sido poco divulgados y por ello, es el relato de la simultánea creación en la Villa Diodati de “Frankenstein” por Mary y de “El Vampiro” por John William, el que sigue vigente en el imaginarios colectivo. Te agradezco por señalarme estos interesantes aportes a la verdadera historia. Supongo que estos detalles nacen del diario de Polidori sobre lo acaecido en Diodati, e  incorporado en la publicación de su novela Ernestus Berchtold.”
NB- Es mucho más probable que Byron fuese quien sintiera atracción física por Polidori en primer lugar. No entiendo por qué tantos se empeñan en insinuar que el médico era homosexual cuando no se le conoce ninguna otra inclinación similar hacia otro hombre, sus escasísimos biógrafos no mencionan siquiera esta posibilidad, ¡y claramente quien tiene un historial más contundente respecto a relaciones homosexuales es Byron! Ahora bien, lo que sí sentía Polidori por el poeta, era una admiración muy profunda, y un impulso de emulación tremendo. Con lo cual, es mucho más factible hablar de una relación homerótica incuestionable entre ambos. Yo me atrevería a decir que si hubo algo carnal entre estos hombres, fue Byron quien dio el primer paso.          
JGT: Creo Natalie, que tienes toda la razón y si bien sugerí la atracción de Polidori hacia Byron, también señalé que no hay evidencias escritas sobre la misma, pero si existe y está bien documentada la crueldad del poeta, su empleador.        
NB-  Polidori fue despedido del servicio de Byron en Suiza, se separaron en Diodati, por lo que su paso por Italia tuvo lugar mucho antes del incidente de "The Vampyre", tres años antes para ser precisos. Luego regresó a Londres. Ahora bien, este relato no llegó a manos del editor de Byron, John Murray, quien encomendó a Polidori el diario de sus viajes con Byron. Polidori no entregó el cuento voluntariamente, según dice lo dejó en manos de una dama, aquella que lo había instado a escribir una historia a partir del fragmento inacabado de Byron.            
JGT- Natalie nos aporta a los lectores poco conocedores de estos intríngulis, otro detalle poco conocido sobre el relato “The Vampyre”.  Apoyando esta afirmación, en la introdución de su novela sobre la vida de Ernestus Berchtold, Polidori escribiría : “I built the Vampyre, at the request of a lady, who denied the possibility of such a ground-work forming the outline of a tale which should bear the slightest appearance of probability. In the course of three mornings, I produced that tale, and left it with her”. Natalie complementará su valiosa información con más detalles:                                  
NB- "The Vampyre" llegó anónimamente a manos, no de Murray, sino de Henry Colburn, editor de una revista: The New Monthly Magazine. Colburn no tenía certeza alguna respecto a la identidad del autor de "The Vampyre", contaba con algunas pistas dada una carta que acompañaba el manuscrito donde se referían detalles sobre la estancia de Byron en Diodati. Sin embargo, Colburn decidió publicar el relato bajo el nombre del Lord, fue una estrategia de ventas y, a todas luces, una muy mezquina. Polidori no fue avisado de la publicación del relato, se enteró de que su historia estaba en circulación bajo el nombre de su antiguo patrón, una vez que el daño estaba hecho. Trató de enmendar el equívoco y explicar cómo había surgido la historia. Colburn, quien estaba ganando mucho dinero gracias al incidente, se limitó a darle largas y acaso se dignó a otorgarle a Polidori 30 libras por su historia. Ignoro por qué Ospina decide que Byron le tenía tan mala fe a Polidori. Más aún, no sé cómo alguien podría imaginar que un poeta de su calibre y carácter tendría tan poco orgullo como para dejar correr el incidente a posta y no hacer nada, pero eso tiene muy poco de creíble esa afirmación. Byron se encontraba fuera del Continente cuando la publicación salió, por ende, es lógico que desde allí la noticia le llegó demasiado tarde, y no pudo hacer demasiado. En su correspondencia personal expresa sentimientos que no tienen nada que ver con que le gustase la novela o se regodease en humillar a su antiguo médico. Además, las reglas de propiedad intelectual eran poco rígidas en esa época, con lo cual una vez el relato había sido publicado en una revista, su posterior reproducción como un libro autónomo ya no le pertenecía al autor, sino a quien lo imprimía. Poco, muy poco podía hacer Byron para literalmente detener la situación. Polidori es una figura de suma importancia para mí y no quisiera ver estos mitos sobre su persona perpetuados. De nuevo, no es un ataque contra ti, me da gusto ver que el tema esté resurgiendo, generando más textos y más discusiones. ¡Saludos!
JGT- Natalie, sin conocerte personalmente, veo a través de tus publicaciones en Internet que compartes con otras personas el interés y la experticia sobre estos temas que algunos engloban con el término de “Góticos”. Ha sido para mí un placer y un honor tener la oportunidad de cruzar impresiones contigo sobre el comentado tema de la creación literaria  nacida en la Villa Diodati el año 1816. Espero no haber abusado de tu confianza al transformar mi respuesta en una conversación y llevarla a mi blog “lapesteloca” para divulgarla de manera que puedan acceder a ella y a través de tweeter  y/o Facebook, los lectores interesados, ya que también creo vale la pena al resurgir este tema, conversarlo y divulgar lo que es verdad y los mitos que existen. Quiero también enfatizar, algo que no debemos olvidar. En las novelas, los escritores tienen “patente de corso” para mentir e inventar cuanto disparate se les ocurra. En ese sentido, supongo que has leído “Las piadosas” de Federico Andahazi y me parece que vale la cita de este escritor reinventando lo sucedido en la Villa Diodati, para regresar al comentario de que en las novelas, se vale todo. Recuerda que será el lector quien deberá interpretar cualquier  texto y por eso habrá tantos Quijotes o tantas Madame Bovarys como lectores existan pues los libros, y en particular las novelas, son tan solo, letra impresa. Serán los lectores los que le darán vida con su imaginación a las situaciones y a los personajes creados por quienes escriben las novelas.
Maracaibo 28 de noviembre del año 2015

domingo, 22 de noviembre de 2015

El loco del pelo rojo




El loco del pelo rojo (Lust for Life) es una película estadounidense de 1956 con guión de Norman Corwin que narra la vida del pintor Vincent van Gogh.  La película dirigida por Vincente Minnelli,  contó con la actuación de Kirk Douglas, Anthony Quinn, James Donald, Pamela Brown, Jill Bennett, Everett Sloane y Henry Daniell.  

La idea de hacer una película sobre la vida del pintor holandés Vincent van Gogh era un viejo proyecto de los productores de Hollywood. En 1945, la Warner Bros., casi lo pone a marchar y había seleccionado a Paul Muni y a John Garfield para encarnar a los protagonistas, pero luego  abandonó la idea. En 1946, el productor Arthur Freed le encargó escribir un guion al novelista Irving Stone, y a comienzos de la década de 1950 se lo pasó al productor y realizador Richard Brooks, quien tampoco hizo nada con él. Sin embargo, Irving Stone aprovechó sus investigaciones sobre la vida del pintor para escribir “Lust for Life”, publicada en la primera mitad de la década de 1950. 

Tras el éxito de Moulin Rouge (1952), de John Huston, sobre la vida del pintor impresionista Toulouse Lautrec, Metro Goldwyn Mayer compró los derechos cinematográficos de la obra de Stone; Vincente Minnelli se enteró después y le dijo al vicepresidente Dore Schary que le interesaba dirigir la adaptación y Schary aceptó su propuesta, con dos condiciones, debería rodar el musical “Extraño en el paraíso” y luego tendría que acabar la biografía de van Gogh antes del 31 de diciembre de 1955. Irving Stone cansado y ante esa situación, ya durante casi diez años decidió dirigir personalmente una película basada en su obra. Minnelli se comprometió a rodar de inmediato Un extraño en el paraíso (Kismet, 1955) y acabar la película sobre van Gogh antes de finales de año, solicitando a John Houseman como productor ejecutivo, y a Kirk Douglas como protagonista, viejos colaboradores con los que siempre había trabajado a la perfección. 

John Houseman puso como condición que las reproducciones de los cuadros de Van Gogh se hicieran a la perfección. Los cuadros originales se fotografiaron en placas de gran tamaño, de 8 x 10 pulgadas y se proyectaron por debajo de mesas especiales con el tablero traslúcido de manera que personal especializado pudo copiarlos, pincelada a pincelada, con gran minuciosidad y perfectos resultados. Houseman y Minnelli no querían rodarla en CinemaScope, porque su formato les parecía opuesto al de los cuadros, pero Arthur Loewe les convenció de lo contrario. Al aceptarlo, exigieron un completo control sobre el negativo y su posterior tratamiento. 
 
 Cuando Minnelli llegó a Arles a principios de agosto de 1955 para comenzar el rodaje, ni Houseman ni él estaban conformes con el guion, pero ambos ya eran expertos en van Gogh. Durante el rodaje modificaron el guion según iban descubriendo la verdad histórica y los escenarios reales, donde vivió el pintor los últimos años de su vida. Variaron muchas escenas entre Vincent y Paul Gauguin para reflejar la verdad de las relaciones entre ambos ya que además de sus discrepancias en el terreno puramente artístico, Gauguin sentía celos de la obra pictórica de van Gogh y éste de la facilidad con que su amigo se relaciona con las mujeres. Visitarían el manicomio donde estuvo internado van Gogh; hablaron con el director y éste les dejaría leer el historial clínico del pintor.

Issur Danilovich Demsky, cuyo nombre artístico es Kirk Douglas, nació en Ámsterdam, ciudad del Estado de Nueva York, el 9 de diciembre de 1916, y ha sido desde siempre un actor y productor de cine clásico estadounidense. Entre sus papeles en el cine destacan su interpretación del pintor van Gogh en El loco del pelo rojo y de Espartaco, de Stanley Kubrick. Por su reconocida carrera, recibió un premio Oscar honorífico en 1996.  Kirk Douglas consideró el papel de su vida, la historia de Vincent van Gogh y su compañía Bryna Productions compró los derechos de una historia sobre el pintor para protagonizarla él. Por eso cuando Minnelli y Houseman le ofrecieron el papel, él lo aceptó encantado. Para adecuarse lo más posible al personaje sólo tuvo que dejarse crecer la barba y dar un tono rojizo a su pelo. Anthony Quinn interpretaría al extravertido Paul Gauguin, y le modificaron la nariz para que se pareciera más al personaje.   


El film habría de relatar la trayectoria de Vincent van Gogh desde sus iniciales tanteos pictóricos, con la predicación religiosa entre los pobres mineros belgas hasta su contacto inicial con los impresionistas en París. Sus pinturas iniciales de campesinos realizando la tareas cotidianas, su complejas relaciones amorosas y amistosas, y el vínculo afectivo con su hermano Theo, quien le ayudó durante toda su vida con su apoyo emocional, y económico para que Vincent lograse sobrevivir en Holanda, en Arlés o en París. El viaje al sur de Francia con su mejor amigo: Paul Gauguin, (Anthony Quinn, que sería premiado con el premio Óscar al mejor actor de reparto).

Maracaibo 22 de noviembre de 2015

La amenaza del Miedo: por Víctor Vielma Molina



La amenaza del miedo
Víctor Vielma Molina / Educador / victormvielmam@gmail.com

El régimen, sabe que se equivocó y defraudó al pueblo. Su gestión exhibe al más desacertado desempeño de toda la historia política del país.

Cuando el miedo se hace cerval, desubica, desproporciona y convierte a quien lo padece, en un ser inseguro y desacertado. Desde el miedo, el valor es aparente y peligroso. Estamos frente a la irresponsabilidad de un hombre en ejercicio del poder, que pareciera estar embargado por el miedo. ¿Será por ello que las últimas amenazas de Maduro se hacen más abusivas? 

El régimen, sabe que se equivocó y defraudó al pueblo. Su gestión exhibe al más desacertado desempeño de toda la historia política del país. El crujir de la inminente caída empieza a revelarse en el miedómetro de la cúpula roja. Es por ello que Nicolás Maduro, semejante a un guapetón de barrio, que sabe que no tiene el mismo apoyo de quienes eran sus seguidores y además, que está seguro que va a perder, trata de llenarse de valor y reitera sus amenazas. Así lo reiteró en su programa En contacto con Maduro el  17.11.15: “Les apagamos el televisor y nosotros sabemos cómo… ustedes pónganse a rezar… porque la revolución triunfa el 6-D, pónganse a rezar desde ya para que haya paz y tranquilidad… porque si no, nos vamos para la calle, y en la calle nosotros somos candela con burundanga.” (Sic).  

Estas formas de proceder son impropias de un gobernante. En cualquier tiempo y menos en elecciones, es improcedente usar el poder de la comunicación desde los Poderes Públicos, para amenazar al pueblo. En sí, esta manera de actuar, es la más exagerada hipérbole del abuso y la menos oculta de las cobardías.
Pero quien sabe que la revolución destruyó a los sectores de producción, debilitó al bolívar y empobreció al pueblo, por encima de amenazas y contra la torturante escasez, inflación y racionamiento; el 6-D muy temprano y de manera masiva, va a votar. Y esta vez, el voto castigo se impondrá de manera contundente e inaplazable, contra el gobierno de Maduro. 

Pareciera, que esto altera las cápsulas suprarrenales de la cúpula roja, comenzaron a drenar la adrenalina más perturbante y desorientadora. Bien cabría intervenir a aquellas palabras de Don Quijote de la Mancha: “Non fuyades, cobardes y viles criaturas, que un solo caballero os acomete”, por: “Non fuyades, que un solo pueblo os acomete." Y en suma, podemos decir, que esta acometida será de votos, la más noble de la civilización humana.

De "La Verdad" por Víctor Vielma Molina
Maracaibo 22 de noviembre del año 2015