miércoles, 30 de enero de 2013

Sobre la medicina y la ficción en mis dos últimas novelas…



. Sobre la medicina y la ficción en mis dos últimas novelas…

Como en mis otras cinco novelas previas, en “Ratones desnudos” y “El año de la lepra”, el tema de la investigación y del ejercicio de la medicina se percibe en el desarrollo de la trama. La presencia de un personaje histórico se da en ambas novelas. Humberto Fernández Morán se encuentra en “Ratones desnudos”, y sus peripecias fluirán en paralelo a las imaginarias aventuras de un grupo de investigadores en un Instituto Neuropsiquiátrico de Maracaibo donde cohabitan cos ratones desnudos, en tanto que se percibirá como el personaje principal yace secuestrado en la cajuela de un auto. En “El año de la lepra” la vida de Luís Daniel Beauperthuy narrará su lucha para curar leprosos en una isla en medio del río Esequibo, y en la novela, una investigación sobre bacilos de la lepra en cachicamos se dará en La Cañada al sur de Maracaibo, con un bieloruso que aspira dilucidar el secreto de las mutaciones de aquellos bacilos, y una isla, como la de Beauperthuy, donde existía un leprocomio la cual parecerá esconder un terrible misterio, situaciones todas que llevarán al director de un instituto de investigaciones y a una doctora que escribe su diario, con un marido celoso quien precisamente narra la historia de Luis Daniel el médico de Cumaná, a vivir con otros colegas sus experiencias durante el año 2011, que valdrán para que lo denominen, el año de la lepra.
.

Jorge García Tamayo
Maracaibo 29 de enero del año 2013

martes, 29 de enero de 2013

Para hablar de los pie de páginas



Para hablar de los pie de páginas

Sin pretender hacer como lo que propuso Cortazar con Rayuela, donde el lector tenía que ser capaz de escapar al dictado del autor y utilizar la llamada “estética de la recepción” para decidir el orden de como leer su obra, la 3ra edición de “Escribir en La Habana” con 812 referencias ubicadas como “pie de páginas”, espera por su lectura para ser evaluada. Esta edición, podrá verse como una grotesca agresión contra el sencillo lector de novelas ante la desmesura de quien debería ejercer con cierto recato el llamado oficio de escribir. No obstante, debo revelarles que la intención velada del escritor al acometer lo que puede parecer un exabrupto, intentaba despertar el interés de los lectores para que fuesen ellos mismos quienes decidieran, cada uno y por su propia cuenta, eso sí, con intuición de lector inteligente, la manera como cada cual abordaría su lectura.
Hay algo que sintáxticamente todos debemos recordar sobre las notas de pie de página, y es que ellas constituyen literariamente, la manera más común de incluir anotaciones al texto. Ofrecen información adicional que puede ser de interés para el lector y que no se ha podido insertar de manera fluida en un texto corriente, y sabemos que ellas deberán ser un complemento del texto cuando son estrictamente necesarias. También es muy cierto que no se debe abusar de estas notas puesto que al hacerlo, el lector puede sentirse presionado ya que exagerar con ellas, puede ser sencillamente un signo de pésimo estilo literario. Acepto que incluir 812 notas como pie de páginas en una novela, constituyó  un experimento, bastante abusivo y evidentemente difícil de pasar por alto y podría estar de acuerdo con que este caso raya en la exageración.        
Es algo bien sabido que las notas en pie de páginas en general constituyen un problema cuando ellas se encuentran presentes en una novela.  Cito la opinión de Jon Edgard Martin, un escritor norteamericano experto en novelas sobre la antigua Grecia, quien ha  insistido en que, la magia de la ficción es sagrada en una novela, y quien la rompe precisamente en la propia novela es su nota a pie de página, la novela corre el riesgo de que el lector no vuelva a engancharse, se aturda, se desinterese y se desentienda de la historia”.   Voy a citar también a un catedrático y politólogo español, Rafael del Águila Tejerina (1953 - 2009), especialista en Teoría Política, quien en una de sus obras más sobresalientes "Sócrates furioso: el pensador y la ciudad", ensayo que fue finalista del premio Anagrama del año 2004, hizo este agudo comentario sobre los pie de páginas. “… Tener que leer un pie de página es como tener que bajar las escaleras para abrir la puerta mientras estás haciendo el amor”. 
  
Precisamente por estas razones y otras habíamos propuesto hacer una reunión que bien pudiera ser denominada “conversatorio” en la cual los lectores que se hayan atrevido a leer la novela, puedan ser reunidos para escuchar y discutir opiniones sobre la 3ra edición de “Escribir en La Habana. Esta propuesta hecha ante la Escuela de Letras de la Universidad del Zulia, ha estado precedida de la lectura de la novela por varios profesores de literatura y acercarla a los estudiantes a través de una edición digital en discos compactos, no obstante, quizás el impacto pareciera ser demasiado fuerte puesto que la idea todavía no terminar de cuajar. En lo personal, yo confío en que durante una reunión promovida para los fines propuestos, los lectores seguramente podrán  plantearse, casi como un reto, las opciones de cómo se puede abordar la lectura de esta novela en esa situación tan particular. La necesidad de saber como deberá abordarla el lector y cuales pueden ser sus dificultades para hacerle frente a la lectura de la misma es para mi un enigma y sigo esperanzado de que las autoridades de la Escuela de Letras acepten la idea. Siento que los resultados, sin ánimo de ser peyorativo, deberá depender de que la novela cuente con “lectores inteligentes” y en esta premisa estoy centrando mis expectativas, pues siento que serán éstos los lectores que sabrán sacarle provecho al texto. También confío que de esta discusión puedan hallarse caminos interesantes sobre como abordar esta obra.

Sin querer descargar las culpas sobre el lector, quiero recordar como Enrique Vila Matas en “Dublinesca”, decía: “sueño con un día en que la caída del hechizo del best-seller dé paso a la reaparición del LECTOR CON TALENTO y se replanteen los términos del contrato-moral entre el AUTOR y el PÚBLICO”. Vila Matas expresa su la opinión diciendo que,  “si se le exige TALENTO  a un ESCRITOR, también debe exigírsele al LECTOR”.  Él insistió en que sin llamarse a engaños, “el viaje de la lectura pasa muchas veces por terrenos difíciles que exigen capacidad de emoción inteligente”… Finalmente expresó como en su opinión “Las mismas habilidades que se necesitan para ESCRIBIR, se necesitan para LEER”.

Hablando de afirmaciones tajantes, puedo citar aquí a nuestro Director de la escuela de Letras de LUZ, el poeta Carlos Ildemar Pérez quien en su libro  “La mano de obra”, ha afirmado: “que la historia de la literatura no es más que la historia del lector”. Interesante aseveración ésta, pues quizás, en ese mismo sentido, lo que él argumenta para los lectores de poemas, siento que debe valer para los lectores de narrativa. Por ello, nuevamente debo citarlo en otra de sus aseveraciones en “La mano de obra”. “Para cortar por lo sano, quisiera señalar que estoy convencido de que no existen poemas buenos ni malos, existen lectores y poemas. A los lectores si que se les puede, y debe por desconfianza, reunir en excelentes, mejores, regulares y pésimos, etc, etc”.

Uno de los detalles que han interesado sobre la novela “Escribir en La Habana” es si acaso puede considerársele como una novela histórica, por cuanto los sucesos que se narran, para la época cuando fue presentada y premiada ( Bienal José Rafael Pocaterra, del año1994 ), se hallaban en el contexto de un fenómeno socio político del que poco o nada, que no fuese literatura panfletaria se escribía en aquellos días, y me refiero al fenómeno tan cacareado ahora, de  La Revolución Cubana. En estos años, ya la segunda década del siglo XXI, este comentario puede sonar a disparate, pero a comienzos de la década de los 90, lo que aquí afirmo fue un hecho cierto, de allí que los lectores iniciales de la novela “Escribir en La Habana”,  insistían en la interpretación y ubicación política del autor, quien neófito en esas lides literarias siempre insistió en que una novela es fruto de la imaginación y que no tenía que ver nada con la política. Recuerdo estos hechos por cuanto mi última novela publicada, la séptima intitulada “El año de la lepra”, así como en “La peste loca” del año 1978, tiene un trasfondo político, sin que por ello deje de ser un ejercicio de imaginación.

Orhan Pamuk (Estambul,1952) escritor turco galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 2006 ha dicho: “El reto de la novela histórica no es producir una imitación perfecta del pasado, sino relatar la historia con algo nuevo, enriquecerla y cambiarla con la imaginación y la sensualidad de la experiencia personal.” Julian Barnes, (Leicester, 1946), novelista británico cuyas novelas e historias cortas han sido vistas como ejemplos del posmodernismo literario ha señalado también como, “…Inventamos historias para tapar los hechos que no conocemos; conservamos unos cuantos hechos verdaderos y alrededor de ellos tejemos un nuevo relato”. Finalmente debo volver sobre las enseñanzas de mi buen amigo, el escritor Eduardo Liendo quien expresaba que el escritor está obligado a ser testigo de su época.

Me he desviado del tema original sobre la posibilidad de discutir ampliamente el tema de los pie de páginas en la 3ra edición de la novela “Escribir en La Habana” y conservo la esperanza de que este año 2013, la Escuela de Letras de LUZ organizará la reunión con docentes y estudiantes, llámese “conversatorio”, mesa redonda o una sencilla reunión para intercambiar ideas y esperemos que de sus frutos.

Maracaibo, 29 de enero del año 2013

jueves, 24 de enero de 2013

La neuropatología en el hospital Vargas y el IAP de la UCV



SEGUNDA PARTE
Sección de Microscopía Electrónica del Instituto Anatomopatológico de la Facultad de Medicina. Universidad Central de Venezuela en Caracas

a)       La Neuropatología en el hospital Dr José María Vargas de Caracas.

       Este relato se inicia cuando el Director del Instituto de Patología del hospital Vargas de Caracas, había sido designado como Ministro de Sanidad en el llamado Primer Gobierno de CAP (Carlos Andrés Pérez), el Dr. Javier Arias Stella prominente patólogo peruano ocupaba su cargo vacante brillando en sus reuniones con los ginecólogos del hospital, y los Drs Héctor Vegas Rodríguez, Manuel Emilio Labrador y Felix Valderrama eran los patólogos adjuntos en el Instituto encargados de las biopsias, las reuniones con los Servicios del hospital y de la enseñanza de autopsias y patología quirúrgica a los médicos que cursaban la residencia en patología. El respeto y la veneración hacia la egregia figura de “el director en comisión de servicio”, luchando por organizar el cuero tieso que siempre ha representado el Ministerio de Sanidad del país, se percibía como algo casi místico. En realidad, el Dr Blas Bruni Celli, era un personaje de gran prestigio, respetado por todos los patólogos del país por sus aportes académicos en diversas ramas de las ciencias. En ese ambiente aparezco yo, venido del Zulia, para cumplir con un año sabático y a trabajar casi exclusivamente como neuropatólogo. Mis primeras experiencias con los tres médicos patólogos adjuntos del Instituto, me enseñaron que las cosas no eran igual que en mi tierra natal. Fui captando prontamente ciertas novedades, como advertir que cuando hablaba y no me entendían que era por decía cosas con esa especie de “tomadera de pelo” que caracteriza a la gente de mi región, y entretanto me enteré de que en Caracas no existían “lampazos” sino coletos, que no se debía decir “coger” por tomar y que las cholas no eran unas chancletas. Me parecía impresionante como ir a almorzar en algún restaurante en La Candelaria con mis colegas patólogos era un acontecer común y luego aprendería a salir con varios residentes como Valdemar Balza, Justo Roa y Rojitas, a beber cerveza en las inmediaciones de La Candelaria en el centro, y mas tarde con los estudiantes y con mi personal técnico, y paso a paso irían quedando para el recuerdo muchas reuniones agradables y felices, informales, especialmente imborrables momentos en El Pozo Canario.
          En realidad se me hace muy difícil no personalizar esta temporada de un año, desde julio 1975 a julio del 1976, pero debo tratar de referirme en particular a la situación de la microscopía electrónica, en el Instituto de Patología del hospital Vargas. Existía un ME Hitachi HS-7S, y estaba abandonado en el sótano del Instituto. Con la esperanza de poder usarlo para proseguir los trabajos iniciados en mi tierra traté de ponerlo a funcionar. Me traje a un joven técnico, el hijo de nuestro técnico de ME, JesúsVivas, quien se había trasladado al Instituto de Investigación Clínica de LUZ y así, Francisco (Quico), me ayudó a entrenar a dos jóvenes recién graduadas como histotecnólogas en el mismo Instituto, Saudy Escorihuela y Teresa Cabañas, quienes se habían interesado en aprender a cortar en el ultramicrotomo y a procesar material para su estudio ultraestructural. No obstante, era poco lo que se podía hacer con el equipo HS-7S por lo que introduje una solicitud ante el CONICIT para lograr un ME Hitachi H-500 y poder proseguir los estudios sobre el virus de la EEV.
         Debo explicar que mis obligaciones como neuropatólogo en el Instituto, consistían en fijar adecuadamente los cerebros de las autopsias, examinar las biopsias neuroquirúrgicas y todos los viernes a las 9 de la mañana, hacer en la sala de autopsias una reunión para cortar los cerebros a la cual asistían los patólogos, los neurólogos y los neurocirujanos del hospital. El mismo día viernes de 10 a 12m hacíamos una reunión clinicopatológica en el auditórium del Instituto, con la presentación de un par de casos de Neurocirugía y de Neurología, los cuales se discutían, y donde los neurólogos del Dr Ponce Ducharne y su Sra, capitaneados por el incansable Jaime Boet planteaban sus opiniones logrando que los cirujanos del Dr Martinez Coll, discutiesen acaloradamente, sus diversos puntos de vista. Aquellas reuniones marcaron toda una temporada de febril actividad con gran interés por las actividades neuropatológicas en el hospital Vargas. Durante cada semana, uno de los residentes de Neurología permanecía en el espacio que me habían designado en el Instituto, examinando aspectos de interés sobre neuropatología, en lo que constituyó un experimento de docencia que me llevó a conocer y a querer como buenos amigos a colegas, hoy día destacados neurólogos como Freddy González Merlo, Douglas Barrios y a la diminuta y hermosa Dra Beatriz González. Estando en Caracas, aproveché para reactivar mis contactos en Virología en el IVIC con el Dr José Esparza y reactivamos los planes para hacer investigación sobre EEV, particularmente en el desarrollo del proyecto para demostrar experimentalmente el daño intrauteriono provocado por este virus.
          Ya casi había transcurrido un año cuando sucedió algo que para mi resultaba impensable, pero que los patólogos del Instituto Anatomopatológico (IAP) de la Universidad Central de Venezuela (UCV) ya me habían advertido. El Director del Instituto de Patología regresó del Ministerio, el Dr Arias Stella le entregó su cargo y afortunadamente fue acogido por su amigo el Dr Luís Carbolnell en el IVIC ( Javier era para el momento un exiliado político ), y a mi se “me sugirió” que regresase a mi ciudad, con el argumento de que “es mejor ser cabeza de ratón que cola de león”. Debía pues regresar a Maracaibo, cuando casi se cumplía el tiempo de mi año sabático. Avisado como estaba de que esa situación podría plantearse, traté de sostenerme argumentando que había recibido la aprobación del CONICIT para un nuevo ME y que deseaba quedarme y reactivar las actividades de investigación en ultraestructura. Supe entonces que existían otros proyectos que ya incluían el regreso de un nefrólogo para hacer inmunofluorescencia en la biopsias renales y que bien podía yo utilizar el ME del Instituto del Dr Convit, puesto que un nuevo ME era un compromiso demasiado complicado para la dirección del Instituto. Vino un fin de semana tormentoso donde los patólogos en el IAP de la UCV me recordaron lo que ya me habían anunciado, pero también se mostraron amables y amistosos de manera que tras conversar con el Dr Pedro Grases director del IAP, acepté pasar a la UCV si se hablaba en buenos términos con el director del Instituto del hospital Vargas y podía ingresar al IAP con el nuevo ME Hitachi H-500 del CONICIT.
Estos trámites se cumplieron en cosa de una semana y pasé a incorporarme como “Profesor Contratado” en el Instituto Anatomopatológico de la Facultad de Medicina de la UCV hasta tanto se pudiese homologar mi cargo de Profesor Asistente en LUZ; esta tramitración duró casi tres largos años durante los cuales con 5 hijos en colegios privados, y un sueldo básico en la UCV, pasé a pintar al óleo con espátula por las noches para vender mis obras y logré hacer varias exposiciones  de pintura hasta llegar a vender más de un centenar de cuadros que me permitieron sobrevivir mientras me ocupaba de organizar la Sección de Microscopía Electrónica del IAP de la UCV.

b)     El desarrollo de la Patología Ultrastructural en el IAP de la UCV.

  El desarrollo de la investigación sobre la patología ultraestructural en el IAP de la Facultad de Medicina de la UCV, se inició al encargarme de la Sección de Microscopía Electrónica de ese Instituto y constituyó una aventura en lo concerniente a los estudios de Anatomía Patológica en el país. Las actividades a las que me referiré brevemente son las que se cumplieron desde agosto del año 1976 hasta enero del año 1998 cuando tuve que pasar a la condición de Profesor Jubilado de la UCV. Inicialmente, durante la dirección del Dr Pedro Grases, y a continuación en la del Dr José Ángel Suárez, el proyecto del CONICIT reconocido para la investigación sobre el virus de la EEV se amplió y las diversas Secciones del Instituto presentaron proyectos de investigación en ultraestructura que dieron respaldo a la adquisición del ME Hitachi-H-500 y de un par de ultramicrotomos propulsando el desarrollo de la Sección de ME. Uno de los principales aspectos del trabajo se centró en la utilización del ME para examinar la patología ultraestructural de los tumores e igualmente de algunas enfermedades virales ( EEV, y Virus del Papiloma Humano, y otros a partir del año 1984 con la pandemia del SIDA), también el estudio de parasitosis (tricomoniasis y toxoplasmosis), y de las micosis (Candida Sp) y otras como Histoplasmosis dentro de varios gérmenes oportunistas en SIDA

Mi compromiso con el trabajo de la Sección ME lo llevé adelante desde al año 1976, en parte como Adjunto a la Dirección del IAP-UCV durante los años 1982 y 1983, ascendí a Profesor Titular en el mes de abril de ese año 1983, y desde el año siguiente, 1984 me tocó trabajar también como Director del IAP-UCV hasta el año 1994. Toda esta secuencia de actividades me proporcionó la oportunidad la de poder contribuir a propulsar el desarrollo de la Patología Ultraestructural. En esta oportunidad cabe destacar igualmente, que el IAP de la UCV está organizado en Secciones de las diversas especialidades de la patología (Cardiopatología, Neuropatología, P. pulmonar, Neuropatología, Ginecopatología,   P. Linfohematopoyética, Oftalmopatología, Citopatología, P. Endocrina, P. de autopsias y P. quirúrgica ) y que estas Secciones desarrollaron trabajos de investigación utilizando el ME y otras facilidades de la Sección de ME, lo cual provocó un marcado impulso de la patología en el país la cual se tradujo en el incremento de las publicaciones científicas del Instituto. Simultáneamente desde el año 1980 se inició en la Sección de ME el desarrollo de técnicas de inmunohistoquímica (IHQ) gracias al interés del Dr  Jesús Enrique González A y a la dedicación de la histotecnóloga Sra. Saudy Escorihuela en la parte técnica quien destacaba igualmente como personal técnico de la Sección de ME. La enseñanza de la IHQ fue promovida entre los patólogos y fueron muchos quienes se entrenaron y aprendieron IHQ con Saudy. La devoción del Dr Eduardo Caleiras desde su ingreso como estudiante de postgrado ya con una Maestría en Microscopía Electrónica, fue básica para el trabajo de la Sección y para la implementación de los Cursos de Maestría y Doctorado en Anatomía Patológica: mención Patología Ultraestructural. Estos estudios se iniciaron el año 1994 y lograron su culminación con 6 patólogos especialistas quienes se graduaron también como Magíster en la mención “Patología Ultraestructural” y dos que culminaron sus estudios de Doctorado en la mención señalada. Conviene destacar igualmente que paralelamente a estas actividades, el IAP de la UCV promovió permanentemente programas de Educación Continua en Patología y estos programas trajeron por invitación durante muchos años a numerosos patólogos latinoamericanos expertos en diversas áreas, sobretodo de quienes brillaban en los Estados Unidos. Un ejemplo de esta pléyade de expertos bastaría con nombrar a Rosai, Battifora, Bedrossian, Morales, Salazar, Luna, Ayala, Albores, Gould, Lechago, Pérez Tamayo, Cubillas, y muchos otros quienes vinieron al país para dictar sus experiencias más recientes. Desde el año 1993 el IAP de la UCV gozó de la activa colaboración de la Fundación Gipuzkoa a través del Dr Eduardo Blasco y con el Dr Mario Armando Luna patólogo del MD Anderson en EUA, se llevaron adelante diversos proyectos para publicaciones conjuntas.
La revisión de algunos de los trabajos presentados y publicados sobre temas de patología ultraestructural, hablan mejor que lo dicho en este resumen presentado sobre la actividad cumplida en el IAP de la UCV.

Algunos trabajos presentados entre los años 1992 y el año 2000, por la Sección de Microscopía Electrónica del Instituto Anatomopatológico de la Facultad de Medicina, Universidad Central de Venezuela.

Ultraestructura de los Tumores de partes blandas. Curso de Actualización en Patología. Conferencia: Colegio de Médicos del DF. Caracas, Junio 1992.

1-Estudio ultraestructural del Helicobacter pylori en la gastritis crónica. 2-Estudio histológico y con microscopio electrónico de barrido de la mucosa intestinal en un caso de Strongyloidiasis masiva. 3-Sarcoma sinovial. Estudio ultraestructural de 10 casos. 4-Observación con el microscopio electrónico de barrido y de transmisión en el hígado de pacientes drepanocíticos. 5-Queratitis por Acantamoeba Sp. Histopatología y ultraestructura. 6-Adherencia y fagocitosis de plaquetas mediada por células mononucleares en pacientes con SIDA.  7-Preparación de sangre periférica humana para su estudio con microscopía electrónica de transmisión y de barrido. 8-Evidencias ultraestructurales de apoptosis en sangre periférica de pacientes infectados con el VIH. 9-Disquinesia ciliar primaria del tracto respiratorio. 9-Actividad regenerativa del Neumocito I y II en el daño alveolar agudo causado por la intoxicación experimental con kerosene.  Trabajos todos presentados en el 1er. Congreso Atlántico de Microscopía Electrónica. Mérida, Venezuela, 24 al 29 de Mayo de 1992.
                                              
Nuevos métodos diagnósticos de los tumores: ultraestructura e inmunocitoquímica. Sociedad Venezolana de Patología Bucal. Colegio de Odontólogos de Venezuela, Caracas, 21-26 de septiembre de 1992.
                                               .
Anemia drepanocítica:  Lesiones hepáticas.  Estudio clínico, morfológico y ultraestructural. XXXVI Jornadas Anuales de la Sociedad Venezolana de Anatomía Patológica. Valencia, Edo. Carabobo, Venezuela. 24-26 septiembre de 1992
               
Carcinoma mamario murino transplantable INHRR 984: Caracterización morfológica y localización de partículas virales. Jornadas 54º Aniversario del Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”.   Instituto Nacional de Higiene, Caracas, Octubre 1992.
                               .
Ultraestructura e Inmunocitoquímica en el diagnóstico de los tumores malignos de células redondas. III Congreso Venezolano de Hematología. Linfomas: Maracaibo, Edo Zulia. 12-16 de septiembre de 1993.
               
1-Encefalitis granulomatosa amibiana por Balamuthia Mandriallaris.  Presentación de un caso y revisión de la literatura. 2-Proteinosis alveolar e histoplasmosis. Estudio histológico y ultraestructural de dos casos. 3-Sarcoma alveolar de partes blandas. Estudio clínico, patológico y ultraestructural de un caso. XXXVII Jornadas Anuales de la SVAP.  HUC e IAP, Caracas,  18-23 octubre de 1993
               
1-Citomegalovirus:proliferaciones vasculares y sarcoma de Kaposi. Estudio histológico, inmunohistoquímico y ultraestructural en 24 autopsias de SIDA. 2-Apoptosis en sangre periférica de pacientes infectados con el VIH.  3-Citomegalovirus:proliferaciones vasculares y sarcoma de Kaposi. 4-Estudio histológico, inmunohistoquímico y ultraestructural en 24 autopsias de SIDA.   VI Conferencia Internacional de Patología Pediátrica-VII Congreso Nacional de Anatomía Patológica: Sociedad Latinoamericana de Patología Pediátrica y Sociedad Cubana de Anatomía Patológica.  La Habana, Cuba-  8 al 11 de noviembre de 1994

1-Aspectos ultraestructurales en las metástasis. 2-Aplicación del MET en el diagnóstico de los tumores metastásicos. Primera Reunión de la Asociación Española de Investigación sobre Cáncer, sobre Biología de la Invasión y Metástasis tumoral Universidad del País Vasco, Leioa Vizcaya-España. 21 de abril de 1994

1-Patología Suprarrenal en el SIDA: revisión de 10 años. 2-Citomegalovirus, angiomatosis y sarcoma de Kaposi en pacientes con SIDA. 3-Estudio clinicopatológico de pacientes con Sindrome de inmunodeficiencia Adquirida asociado a infección por Micobacterium Sp. 4-Cromomicosis: respuesta tisular evidenciada con microscopía de luz y electrónica de transmisión. 5-Tumor de células pequeñas desmopásico intrabdominal con diferenciación divergente. XXXVIII Jornadas Nacionales de Anatomía Patológica . Ciudad Bolivar, Edo. Bolivar, Venezuela.26 al 29 de octubre de 1994
1-Alteraciones Ultraestrcturales en las Neoplasias. 2-Importancia en el diagnóstico diferencial de los tumopres pobremente diferenciados. 3-Tumores malignos de células redondas.  4-Tumores epiteliales, fusocelulares y endocrinos. 5-Estudios experimentales en ratones y ratas sobre el efecto del virus de la EEV. 6-Ultraestructura de la sangre periférica en el Dengue hemorrágico. 7-Patología Ultraestructural en el SIDA. Curso Internacional de Microscopía Electrónica y Fisiopatología Celular - Centro de Investigación en Salud y Producción Animal (CEISA)-Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA). Febrero, 20 al 24, 1995. Santa Fé de Bogota, Colombia. 22 de febrero de 1995

Infección fetal placentaria con el virus de la Encefalitis Equina Venezolana: estudios experimentales y Anatomía Patológica Jornadas de Encefalitis Equina Venezolana: Epidemia de 1995- Maternidad Dr Armando Castillo Plaza y Registro de malformaciones Congénitas del Estado Zulia. Auditorium del Instituto de Investigaciones Clinicas de LUZ, Maracaibo,  12 y 13 de marzo de 1995

1- Ultraestructura de tumores de células redondas y endocrinos 2- Ultraestructura de tumores epiteliales y fusocelulares 3- Ultraestructura de Tricomonas y de Candida Sp: Citología vaginal ultraestructural. Curso Intensivo de Patología Ultraestructural. Comisión de Estudios de Postgrado-Unidad de Investigación del Instituto Anatomopatológico, Facultad de Medicina, UCV.  Ultraestructura celular básica Sala E del Instituto Anatomopatológico, UCV- Lunes 17 de junio a viernes 21 de juliode 1995

1-Apoptosis en la sangre periférica de pacientes infectados con el VIH: estudio ultraestructural. 2-Alteraciones suprarrenales inducidas por el Citomegalovirus en el SIDA. XX Congreso Latinoamericano de Patología. Santiago de Chile, Chile, 27 de septiembre a 1 de octubre de 1995

1-Neumonitis por hipersensibilidad: estudio histológico y ultraestructural. 2-Apoptosis en leucocitos de pacientes infectados con el virus de la Inmunodeficiencia humana. 3-Tumores de apariencia epitelioide. V Congreso Venezolano de Anatomía Patológica - XXXIX Jornadas Anuales de la SVAP. Cumaná, Estado Sucre. 17 al 21 de octubre de 1995

-Patología Ultraestructural - Seis Conferencias de 45 minutos. Curso: Microscopía Electrónica Aplicada a la Microbiología. Auspiciado por CONICIT y la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, como Curso Pre XXIII Jornadas Venezolanas de Microbiología. c/uCoro, UNEFM Estado Falcón, 1 al 3 de noviembre de 1995

1-Ultraestructura de los tumores malignos de células redondas. 2-Fagocitosis de cuerpos apoptóticos en sangre periférica de pacientes infectados con el virus de la inmunodeficiencia humana.  3-Sarcoma de Ewing extraesquelético: observaciones histológicas y ultraestructurales en un caso. 4-Ultraestrctura de la neumonitis por citomegalovirus en pediatría. 5-Ultraestructura del pneumocystis carinii en el SIDA. 6-Estudio ultraestructural e inmunohistoquímico de nueve mixomas cardíacos. 7-Angiomatosis bacilar, hallazgos ultraestructurales en un caso. 8-El microscopio electrónico de transmisión como ayuda diagnóstica en la epidemia de encefalitis equina venezolana del año 1995. 9-Paragangliomas. revisión de las características ultraestructurales en cinco casos. 10-Nesidioblastosis: descripción clínica, histológica y ultraestructural de dos pacientes. 11-Ultraestructura de la neumonitis por hipersensibilidad: estudio de diez casos. 12-Aspectos ultraestructurales de los tumores con fenotipo epitelioide. 13-Ultraestructura de la sangre periférica en el dengue hemorrágico. 14-Ultraestructura del fibrosarcoma congénito. 15-Microscopía electrónica en los schwannomas. 16-Patología ultraestructural de la histoplasmosis pulmonar en pacientes con SIDA. 17-Ganglioneuroma. estudio ultraestructural de dos casos. 18-Patología ultraestructural de la lehismanisasis cutanea americana en humanos. 19-Ultraestrctura de la paracocidioidomicosis pulmonar: estudio de tres casos humanos. 20-Ultraestructura del tumor de Askin: estudio de dos casos. 21-Hallazgos ultraestructurales en un caso de angiosarcoma epitelioide de los tejidos blandos. 22-Histoplasmosis masiva del hígado. estudio ultraestructural de cuatro casos en enfermos con SIDA. 23-Seminoma espermatocítico. descripción clinica, histológica, inmunohistoquímica y ultraestrctural de dos casos. 24- Tumor fibroso solitario en sitios inusuales. ultraestructura de dos casos. 25-Ultraestructura de la proteinosis alveolar pulmonar. estudio de cuatro casos. 26-Actividad del veneno de crotalus vegrandis sobre la ultraestructura del tejido cardíaco. 27-Ultraestructura de la infección con micobacterium sp. en el SIDA.  Trabajos todos presentados en el : VII Congreso Venezolano  de  Microscopía  Electrónica.  Valencia, Edo. Carabobo,  24 al 27 de septiembre de 1996

Sarcoma de Kaposi: aspectos ultraestructurales e inmunohistoquímicos. V Simposium sobre Oncogenes: Bases Moleculares del cancer-Aplicaciones Clínicas- Evento auspiciado por Funación Gipuzkoa y ASEICA(Asoc Española de Investigación sobre el Cancer). San Sebastián, Gipuzkoa, País Vasco, España. 2 al 5 de octubre de 1996               

1-Glioblastoma multiforme congénito. informe preliminar de un caso con estudio histológico convencioinal, inmunohistoquímico y ultraestructural. 2-Nesidioblastosis: descripción  clinica, histológica y ultraestructural de dos casos. 3-Tumor de Askin: estudio inmunohistoquímico y ultraestructural de dos casos. 4-Seminoma espermatocítico: descripcción clinica, histológica y ultraestructural de un caso. 5-Proteinosis alveolar pulmonar: estudio clinico patológico de cuatro casos venezolanos. XL JORNADAS NACIONALES de la Sociedad Venezolana de Anatomía Patológica. Hotel Avila, Caracas.14 al 16 de noviembre de 1996

Modificaciones del Fenotipo celular en los sarcomas. Curso sobre Avances en Biología Molecular y Nuevas Tecnologías para el Diagnóstico en Patología - Comisión de Estudios de Postgrado de la Fac de Medicina y Unidad de Investigación del IAP. Sala E del Instituto Anatomopatológico, UCV. 11, 12 y 13 de noviembre de 1996

Patología Ultraestructural de las células Neoplásicas. Reunión Mensual de la Academia de Medicina del Zulia. Colegio de Médicos del Estado Zulia, Maracaibo.28 de septiembre de 1997

Ultraestructura e inmunohistoquímica en el diagnóstico de tumores.  IX Congreso Nacional de Patología y II Congreso Nacional de Medicina de Laboratorio (Reunión Anual de la Sociedad Ecuatoriana de Patología). Quito, Ecuador del 5 al  7 de noviembre,1997

1-Paracoccidiodomicosis pulmonar: estudio histológico y ultraestructural de tres casos. 2-Tumor fibroso solitario, presentacione de tres casos en sitios extrapleurales.  XLI Jornadas Nacionales de Anatomía Patológica. Barquisimeto, Estado Lara, 12 al 15 de noviembre de 1997.

1-Infeciones gastrointestinales. CMV y sarcoma de Kaposi. 2-Micosis profundas y patología del SIDA en Venezuela. Curso Corto (4 horas) Patología del SIDA XXI Congreso Latinoamericano de Patología. Ciudad de Panamá, Panamá, 3 y 4 de diciembre, 1997

1-Sarcoma de Ewing metastático al ovario. Revisión de la literatura y presentación de un caso. 2-El tumor del Stemberg: una forma inusual de leiomioma. XLII Jornadas Nacionales de Anatomía Patológica. Coautor del trabajo. Tucacas, Edo. Falcón, 1 al 3 de octubre, 1998

Tumores Malignos de Células Redondas. XX Congreso Boliviano de Patología XIII Reunión Anual de la División Boliviana de la Academia Internacional de Patología, Oruro, Bolivia, 16 al 18 de septiembre del año 1999

1-Bronquiolitis respiratoria asociada a fibrosis pulmonar(BR-FP). Estudio ultraestructural de tres casos. 2-An ultrastructural study of the host cell parasite interaction in fourtheen cases of American cutaneous Lehismaniasis
V Interamerican Electrón Microscopy Congress. Margarita, Venezuela, 24 al 28 de octubre, 1999.

Actualización de la investigación sobre el virus de la encefalitis equina venezolana. Aspectos experimentales. XXII Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Patología, Lima, Perú,  25 al 30 de octubre de 1999.

Criterios diagnóstico para el estudio de los sarcomas de partes blandas. XXIX Curso Básico de Oncología, Hospital Oncológico Padre Machado, Sociedad Venezolana de Oncología y Sociedad Anticancerosa de Venezuela. Caracas,  Octubre y Noviembre, 2000.

Carcinoma Medular de la glándula Tiroides. Estudio inmunohistoquímico y ultraestructutral de ocho casos. IX Congreso Venezolano de Microscopía Electrónica, Cumaná, Edo Sucre, 5 al 8 de noviembre del 2000.

Algunas publicaciones del Laboratorio de Microscopía Electrónica del Instituto Anatomopatológico, Facultad de Medicina, UCV.
                                                                                                                            
1-García Tamayo J, Carreño G, Esparza J. Central Nervous System alterationes as sequelae of Venezuelan equine encephalomyelitis virus infection in the rat. J  Pathology (GrBr) 28: 87-91, 1979

2-García Tamayo J, Friaiz Grijalba T, Oviedo de Ayala N, Pinto JA. Tumores de músculo liso. Estudio clinicopatológico y ultraestructural. Patología (Mex) 18: 221-238, 1980

3-Gonzalez A JE, Oviedo de Ayala N, Céspedes G, garcía Tamayo J. Tumores intracraneales primitivos de células germinales. Discusión de hallazgos clínicos y morfológicos en ocho casos. Patología (Mex) 18:37-65, 1980

4-García Tamayo J. Encefalitis equina venezolana experimental. Estudio histológico,  histoquímico y ultraestructural. Invest Clin 21: 227-371,1980

5-Michelena A, Delgado G, García Tamayo J. Fibrohistiocitoma Maligno de hueso. Presentación de cinco casos. Patología (Mex) 18: 281-295, 1980

6-García Tamayo J, Esparza J. Reactivación de la toxoplasmosis cerebral inducida en ratas por el virus de la encefalitis equina venezolana.  Rev Fund José M. Vargas 13: 3-7, 1980

7-Guevara ME, Mota JD, Grases P, García Tamayo J. Tumores fusocelulares de difícil diagnóstico: estudio histológico y ultraestructural. Morfol Norm y Patol.  SeccB (Esp) 4: 533-548, 1980

8-Guillen N, García Tamayo J. Hibernoma: Estudio histológico y ultraestructural de tres casos. Morfol Norm y Patol. SeccB (Esp) 5:  99-106, 1980

9-García Tamayo J, Esparza J, Martinez AJ. Placental and fetal alterations due to Venezuelan equine encephalitis virus i rats. Infect & Immun (USA) 32: 813-821,1981

10-García Tamayo J, Esparza J, Martinez AJ. Venezuelan equine encephalitis. Animal model of human disease. Comp Pathol Bull. The Registry of Comp.Pathol (AFIP-USA) 13: (2): 2-5, 1981

11-García Tamayo J, Castillo G, Martinez AJ. Human genital Candidiasis: histochemistry, scanning and transmission electron microscopy. Acta Cytol (USA)  26: 7-14, 1981

12-Altarás P, García Tamayo J, Rosas Uribe A. El microscopio electrónico de transmisión en el diagnóstico de los tumores malignos de células redondas. Patología (Mex ) 20: 77-96, 1982

13-Marcano E, Rosas Uribe A, García Tamayo J, Angulo Ortega A.  Timomas: estudio clínicopatológico en 15 pacientes. Patología (Mex) 20: 227-243, 1982

14-Rincón Morales F, García Tamayo J. Infección vulvar inducida por el virus del papiloma humano (VPH); aspectos clínicos y morfológicos con énfasis en los hallazgos colposcópicos y ultraestructurales. Rev Ven Obst Ginecol 43: 203-215,  1983

15-García Tamayo J, de García S, Esparza J. Alteraciones iniciales inducidas en los vasos placentarios de la rata por el virus de la encefalitis equina venezolana. Invest  Clin (Ven) 24: 3-15, 1983

16-Lander MA, Arévalo C, García Tamayo J, Sardi J. Pápulas perladas del pene: estudio clínico, histológico y ultraestructural. Bol Hosp. Unive Caracas ( Ven ) 19: 13-19, 1983

17-García Tamayo J. Ultraestructura e inmunocitoquímica como ayuda diagnóstica en Anatomía Patológica. Rev Ven Oncol 3: 1-6, 1991

18-Lander MA, Arévalo C, García Tamayo J, Jaimes R. Herpes simples crónico en pacientes con SIDA. Dematol Venez 29: 5-11, 1991

19-Merheb Guillot JC, García Tamayo J. Infecciones micóticas en pacientes inmunocomprometidos: estudio anatomopatológico de 404 necropsias. Arch Venez Farmacol Terap 10: 37-45, 1991

20-Ruiz, ME, García Tamayo J. Estudio morfológico del hígado en el síndrome de inmunodeficiencia adquirida: análisis de 69 casos. GEN 46 (2): 105-112, 1992.

21-Bianchi IG, García Tamayo J, Ruiz ME. Rabdomiosarcoma. Estudio histológico y  ultraestructural de 17 casos. Rev Ven de Oncol  4 : 1-15, 1992.
22-García Tamayo J. Efecto teratogénico del virus de la encefalomielitis equina venezolana: una revisión del problema. Invest Clin (Ven )33: 81-86, 1992.

23-Hernández C, Ruiz ME, García Tamayo J. Anemia drepanocítica, lesiones hepáticas: estudio clínico , morfológico y ultraestructura de 21 casos. GEN 46: 183-190, 1992

24-Ruiz A, Rosas Uribe A, García Tamayo J. Tumores pediátricos epiteliales y mesenquimáticos malignos: características clínicas y patológicas en 34 pacientes. Patología (Mex) 30: 167-177, 1992

25-García Tamayo J, Pérez Almeida C, Caleiras E, Durán MC. The Pulmonary Pathology in the Acquired Immunodeficiency Syndrome (AIDS). Acta Microscópica (Ven) 2: 99-109: 1993

26-García Tamayo J. Muerte celular (Editorial ) Investigación Clinica (Ven) 35 (3) : 119-122: 1994

27-Martinez AJ, Guerra AE, García Tamayo J, Céspedes G, Gonzalez JE, Visvesvara GS. Granulomatous amebic encephalitis: a review and report of a spontaneous case from Venezuela. Acta Neuropathologica  (Alem)  87: 430-434,  1994

28-Guevara J, Briceño M; Ruiz ME, Kaswas E, García Tamayo J. Hallazgos clínicos y anatomopatológicos en un caso de síndrome de Cronkhite –Canada. GEN 48: 50-53, 1994.

29-García Tamayo J. Desarrollo del virus de la EEV en el tejido nervioso de ratones recién nacidos. Ultraestructura e histoquímica. Investigación Clinica (Ven)  36: Supl 2: 97-144, 1995

30-García Tamayo J, Ryder S, Ryder E. Venezuelan equine encephalomyelitis virus: structural components. Investigación Clinica (Ven)  36: Supl 2 : 285-292, 1995

31-García Tamayo J. Encefalitis equina experimental. Estudio histológico, histoquímico y ultraestructural. Investigación Clinica (Ven) 36: Supl 2: 341-429, 1995

32-García Tamayo J, E de García S, Esparza J. Alteraciones iniciales inducidas en los vasos placentarios de la rata por el virus de la Encefalitis equina Venezolana. Investigación Clinica (Ven) 3: Supl 2: 453-463,  1995

33-de Freites F, Garcés A, García Tamayo J.  Alteraciones fetoplacentarias inducidas en ratas por la cepa TC-(3 del virus de la Encefalitis equina Venezolana. Investigación Clinica (Ven) 36, Supl 2: 475-495, 1995

34-García Tamayo J. Efecto Teratogénico del virus de la Encefalitis equina Venezolana: revisión del problema. Investigación Clinica (Ven) 36,  Supl 2: 553-558, 1995

35-Mota Gamboa JD, de  Suarez C, García Tamayo J. Biopsia endomiocárdica y cardiomiopatía dilatada; estudio histológico y ultraestructural. Rev Fac Med (Caracas-Ven) 18: 47-55, 1995

36-Parada D; Caleiras E; Aleo AE, López M, E.de García S; Szurba ER, García Tamayo J.Neuroma Digital Paciniano. Estudio histológico e inmunohistoquímio de una lesión hiperplásica.Patología (Mex) 35 : 65 – 68,   1997

37-Garrido L; Gledhill T; Martin M; Caleiras E; Parada D; García Tamayo J.Proteinosis alveolar pulmonar: estudio ultraestructural de 4 casos. Investigación Clínica (Ven) 38: 25-37, 1997

38-Valero de Fuenmayor N; García Tamayo J; E de García S; Caleiras E; Parada D.Importancia de la Microscopía Electrónica de Transmisión en el diagnóstico de la Epidemia de Encefalitis equina Venezolana de 1995 en la Guajira Venezolana. Investigación Clinica (Ven) 38: 73-82,1997

39-García Tamayo J, Caleiras E, Blasco Olaetxea E, Parada D, E de García S.Aplicación de la Microscopía Electrónica de Transmisión y la inmunohistoquímica al diagnóstico de los tumores malignos.Una revisión de su importancia diagnóstica. Investigación Clinica (Ven) 38: 227-259, 1997

40-Parada D; Caleiras E,; García Tamayo J. Aplicaciones del Anticuerpo CD68 en Patología Quirúrgica.Estudio inmunohistoquímico y ultraestructural de seis casos. Patología  35: 207 – 213, 1997

41-Selgrad Farago S, García Tamayo J. Carcinoma mamario Murino transplantable (Ca.-MMT-INHRR-984): modelo biológico para el estudio de la oncogénesis viral. Rev Inst Nac Hig (Ven) 28: 9-14, 1997

42-Parada D; Hernandez A; Mora V; López; Caleiras E; García Tamayo J. Fibrosarcoma Congénito: Estudio histológico y ultraestructural de un caso. Patología (Mex) 36:   37-39,      1998

43-Parada D, Caleiras E, Farías RM, Escorihuela-García S, García Tamayo J. Evaluación ultraestructural del Pneumocystis carinii. Investigación Clinica (Ven) 39: 293 – 306, 1998

44-Parada D; CéspedesG, González JE, Lara C, García Tamayo J, Menolascino F. Glioblastoma Multiforme congénito. Informe de un caso con estudio histológico convencional, inmunohistoquímico y ultraestructural. Patología (Mex)  36: 323 – 326 , 1998

45-Mota Gamboa JD, de Suárez C, García Tamayo J. Biopsia endomiocárdica en miocarditis chagásica e inespecífica. Gac Med Caracas (Ven) 106. 358-367, 1998

46-Gledhill T, Garrido L, Caleiras E, Parada D, García Tamayo J. Tumor de Askin; Estudio inmunohistoquímico y ultraestructural de dos casos. Patología (Mex )  36 : 135 – 139, 1998  
47-García Tamayo J;Caleiras E; Parada D; Estrada S; Carnero G;Tovar JR; Matheus G. Aplicación de la Microscopía Electrónica de Transmisión al estudio Microbiológico en el SIDA. Patología (Mex)  37 : 225 – 234, 1999

48-Parada D, Farias R, García Tamayo J. Análisis morfométrico de variables en núcleos de células normales y neoplásicas de la glándula mamaria: informe preliminar. Invest Clin (Ven ) 40: 233.244, 1999

49-Menolascino Bratta F, García-Barriola V, Naranjo de Gómez M, García Tamayo J. Suarez JA, Hernandez Chacon AV.Cotyledonoid Dissecting Leiomioma (Sternberg Tumor): An Unusual Form of Leiomyoma. Pathology. Research and Practice. 195: 435- 438, 1999

50-García-Barriola V, Naranjo de Gómez M, Suarez JA, Lara C, Gonzalez JE, García Tamayo J. Ovarian Ependymoma. A case Report. Pathology. Research and Practice. 196: 595 – 599, 2000

51-Mota Gamboa JD, Sanabria E, Oviedo de Ayala N, García Tamayo J. Carcinoma Medular de la glándula tiroides. Estudio inmunohistoquímico y ultraestructural de diez casos. Gac Med Caracas 109 (2) 200.207, 2001

52-Garrido L, Gledhill T, Fuentes Z, Roa J, Suarez R, García Tamayo J. Bronquiolitis respiratoria como causa de fibrosis pulmonar(BR-FP): estudio histopatológico y ultraestructural de tres casos. Revista de la Fac de Medicina 26:112-115,2003.


REFERENCIAS
1-      Humberto Fernández Morán. Legado científico invaluable de Venezuela para el mundo. En : Vitae Academia Biomédica Digital. 2002. http://caibco.ucv.ve/Vitae/VitaeCatorce/Portada/homevitae.htm
2-      La Entropía Tropical ( novela ) Editores. Editorial de la Universidad del Zulia (EDILUZ). Maracaibo, Estado Zulia, 2003.
3-      Reflexiones de un Anatomopatólogo, editado por la Sociedad Venezolana de Anatomía Patológica, en 1991.