jueves, 26 de mayo de 2022

Ingratitud

 Ingratitud

Tenía la impresión de haber conversado sobre esta noticia en mi blog, pero tras buscarla por los meses de junio y julio del año pasado, no hallé nada al respecto y siento que sigo en deuda con los personajes que denominados los ilustres investigadores españoles” estaban representados por don Santiago Ramón y Cajal y Gregorio Marañón.

 

Como para recordarme el slogan diseminado por adeptos al actual desgobierno venezolano de que “estamos mejorando”, en España, en junio del año 2021 al conocerse la noticia de que el nombre de los ilustres investigadores españoles don Santiago Ramón y Cajal, Gregorio Marañón y Juan de la Cierva para denominar los Premios Nacionales de Investigación, sería retirado, el Rey Felipe VI pediría a sus súbditos «aprovechar este momento para dar un nuevo impulso a nuestra ciencia e innovación»

 

A partir de aquella fecha, los galardones más prestigiosos de la ciencia española, dejaron de llevar el nombre de los ilustres investigadores del país y solo se denominan por el área por la que son concedidos, como Biología y Medicina o Transferencia de Tecnología. El resultado es que el homenaje a algunas de las figuras más importantes de la ciencia española… ¡Desapareció!

 

El Ministerio de Ciencia, consideró al tomar esa medida que hacía una reestructuración de las áreas convocadas y en el caso de Juan de la Cierva en unos días se quedó sin aeropuerto en Murcia por la Ley de Memoria Histórica, y probablemente las becas postdoctorales que llevan su nombre también dejaron de llamarse así, también y para aquel momento no se sabía qué ocurriría con el programa Ramón y Cajal.

 



Según “El Ministerio”, al modificar los títulos, solo en áreas del conocimiento, los reducen a seis para evitar «que se solapen». Quedarán como Biología y Medicina; Ciencias Químicas, Físicas y Matemáticas; Recursos Naturales, Ciencias de los Materiales y de la Tierra; Ingenierías y Transferencia de Tecnología; Humanidades y Ciencias Sociales; y Tecnología de la Información, de las Comunicaciones y de la Inteligencia Artificial.  

 

Ahora, cada modalidad cuenta con dos categorías: una reconoce la trayectoria de los investigadores más veteranos y la otra -una novedad-, la de los menores de 40 años que hayan conseguido logros relevantes. En total, se entregarán doce premios. Aunque no terminan de aclarar el motivo por el que se retiraron los nombres de científicos e inventores destacados, fuentes del Ministerio de Ciencia señalaron que no es la primera vez que se cambia la estructura de los premios, creados en 1982, y reconocen que en alguna ocasión han sopesado hasta incluir el nombre de alguna mujer -todos son varones-, pero finalmente no llevarán el de nadie.

 

Según “El Ministerio”, al modificar los títulos, solo en áreas del conocimiento, los reducen a seis para evitar “que se solapen” (¿?) Quedarán como Biología y Medicina; Ciencias Químicas, Físicas y Matemáticas; Recursos Naturales, Ciencias de los Materiales y de la Tierra; Ingenierías y Transferencia de Tecnología; Humanidades y Ciencias Sociales; y Tecnología de la Información, de las Comunicaciones y de la Inteligencia Artificial.

 

La decisión ministerial parece basarse en un controvertido informe, aportado por Ángel Viñas, que coloca al inventor Juan de la Cierva, entre los participantes del golpe de Estado de 1936. En concreto, se le acusa de formar parte desde Londres, donde estaba afincado, de “un pequeño grupo de conspiradores monárquicos, británicos y españoles, contra la República, que tuvo gran influencia entre los círculos de derecha”. El texto sostiene que fue «uno de los agentes de Mola para obtener armamento». Otros historiadores tachan el informe de «muy poco preciso» y lo consideran un «juicio político». Partidos como el PP y Ciudadanos han mostrado su rechazo a lo que han llamado una «imposición ideológica» del Gobierno de Pedro Sánchez y solicitó que el aeropuerto de Murcia finalmente se denomine “Juan de la Cierva”, tal y como había solicitado el ejecutivo regional.

 

Sea cual fuere el motivo del ministerio que dirige Pedro Duque, el cambio no ha caído bien en la comunidad científica. José Manuel Torralba, vicepresidente de la Confederación de Sociedades Científicas de España, resumía su opinión así: «Me parece indigno. Aquí lo poco que tenemos lo borramos. Y se hace en una sociedad que es incapaz de nombrar a tres científicos españoles reconocidos. Se están cargando la bandera de nuestro imaginario científico. Es ignominioso».

 

El catedrático de Microbiología, César Nombela ex presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas cree que «extirpar nombres relevantes de la historia de la Ciencia y la Tecnología en España equivale a amputar algo de lo más valioso que una sociedad tiene». Joaquín Goyache, rector de la Universidad Complutense, opina: «Es un orgullo tener programas ‘Ramón y Cajal’ que es de los pocos premios nobel que hay en España. Es un orgullo para nuestro país y debería mantenerse su nombre y potenciar esa línea de apoyo». Juan A. de Carlos, es investigador del Departamento de Neurobiología Molecular y Celular y del Desarrollo del Instituto Ramón y Cajal, sentencia: «Esto es un sinsentido. Deberíamos enorgullecernos de nuestros científicos y no avergonzarnos de ellos por sus presuntas ideas políticas. El ministro Duque no debería consentir esto».

En sabias palabras de Oscar Martínez repetiremos que “Así son las cosas

Maracaibo, jueves 26 de mayo del año 2022

miércoles, 25 de mayo de 2022

La Bamba


 La Bamba

«La bamba» es una canción tradicional mexicana de autor desconocido. Pertenece al género musical denominado son jarocho y es reconocida como un himno popular del estado de Veracruz. Como danza tradicional, «La bamba» se inscribe dentro del contexto de las llamadas danzas de pareja; suelen bailar un hombre y una mujer, aunque en algunas comunidades bailan dos o más parejas. En México, en los años 50, el compositor y artista popular, Andrés Huesca, dio a conocer «La bamba». La versión más difundida comercialmente fue popularizada por Ritchie Valens, en 1958. Ha obtenido éxito a escala mundial, y llegó a ocupar el primer puesto en los Billboard Hot 100, en 1987, interpretada por "Los Lobos".

 La bamba» provienen de la localidad de Alvarado, donde —según ellas— se interpretaba con un ritmo muy jovial y fresco, en comparación con la forma de interpretación más lenta y pausada propia de la región de Los Tuxtlas y la planicie costera de Sotavento. Durante más de tres siglos, «La bamba» continuó siendo cantada y danzada sobre todo en Veracruz, donde adquirió un carácter muy emblemático y representativo de ese estado. En 1958, Ritchie Valens, un cantante de padres mexicanos nacido en Estados Unidos, grabó una versión eléctrica con ritmo de rock and roll de «La bamba» que la popularizó definitivamente y la convirtió en un clásico de ese género  

El ritmo y los acordes empleados en la versión de «La bamba» interpretada por Ritchie Valens fueron tan peculiares que, a partir de entonces, en el ámbito musical fueron conocidos como "acordes estilo La bamba". Poco después, este esquema armónico fue utilizado en canciones como «Twist and Shout», interpretada por The Isley Brothers y The Beatles, así como «My Girl Sloopy» interpretada por Vibrations.4​ El estribillo de «Like a Rolling Stone» de Bob Dylan, está sustentado por una similar secuencia de acordes I-IV-V, usando casi el mismo ritmo armónico que en 'La bamba'. En una nota de la revista Rolling Stone, Dylan reconoce esa influencia


Ritchie Valens, seudónimo de Richard Steven Valenzuela Reyes (Pacoima, Los Ángeles, California, 13 de mayo de 1941-Clear Lake, Iowa, 3 de febrero de 1959) fue un músico, cantante y guitarrista estadounidense de ascendencia mexicana. Aunque la carrera de Valens solo duró ocho meses, se convirtió en un pionero del rock and roll y un precursor del movimiento de rock, tanto así que fue incluido en el Rock and Roll Hall of Fame en 2001.1​ Se anotó varios éxitos que hoy en día son hits recordados, en particular «La bamba», que originalmente es una canción popular mexicana de son jarocho originaria del estado de Veracruz, México a la cual Valens transformó con un ritmo de rock and roll y convirtió en un éxito en 1958, haciendo de Valens un pionero del movimiento de rock and roll en español.

En 1987, se estrena La Bamba, película dirigida por Luis Valdez, en el que narra la vida de Ritchie Valens (interpretado por el actor Lou Diamond Phillips), desde su ascenso musical, hasta el día de su fatídica muerte. Con esta película, se volvió a retomar las canciones de Ritchie, interpretadas por el grupo Los Lobos (mismos que realizaron y dirigieron la banda sonora del filme) A comienzos de 1959, Ritchie participaba en la llamada 'Winter Dance Party' una gira de grandes estrellas del Rock and Roll por el centro de Estados Unidos. A mediados de la gira, la calefacción del autobús en el que iban los artistas se estropeó, y la mala organización de la gira no pudo prever un imprevisto así y no contrató a nadie capaz de arreglarla.

Para evitar una noche más de viaje en esas condiciones, Buddy Holly, otra de las estrellas de la gira, tuvo la idea de alquilar una avioneta para cuatro personas después de su concierto en el 'Surf Ballroom' de Clear Lake, Iowa, para llegar cuanto antes a un hotel a dormir y descansar cómodamente. Aparte de Buddy Holly, había lugar para otros dos músicos más en el avión, entre ellos Ritchie Valens que tenía miedo a volar en aviones. Irónicamente ganó su lugar aquella fría noche apostando a cara o cruz con otro artista de la gira, Tommy Allsup, y selló así su destino.

La avioneta era una Beechcraft Bonanza para cuatro pasajeros, pilotada por un joven inexperto, y partió aquel 3 de febrero de 1959 en la madrugada, en medio de una gran tormenta de nieve. Según se piensa, el piloto no tenía conocimientos suficientes y desconcertado por la nieve que todo lo cubría, habría equivocado la lectura de los instrumentos, única manera de volar con visibilidad nula, entre nubes y campos absolutamente blancos. Fue así y en lugar de subir, la avioneta en realidad bajó, y se estrelló a ocho kilómetros de despegar en un campo cercano al aeropuerto. No hubo sobrevivientes. Además de Ritchie (de 17 años), murieron aquel día Buddy Holly (de 22), "The Big Bopper" (de 28), y el piloto Roger Peterson de 21 años.

El día martes 3 de febrero de 1959, conocido como «El día que murió la música», Valens murió en un accidente de avión en Iowa, un siniestro que se cobró la vida de los también músicos Buddy Holly y The Big Bopper. Con tan solo 17 años, la vida y trayectoria de Valens quedaron truncadas.  La tragedia de la música estadounidense, continuaría luego con la muerte del también pionero del Rock and Roll Eddie Cochran, en su primera gira a Inglaterra en 1960. Cochran había grabado la canción «Three Stars» en homenaje a sus amigos y colegas Ritchie Valens, Buddy Holly y The Big Bopper, una canción con una estrofa dedicada a cada uno de ellos, comenzando por Ritchie Valens.

Maracaibo, miércoles 25 de mayo del año 2022

martes, 24 de mayo de 2022

Escaleras para ascender al cielo…

 Escaleras para ascender al cielo…

Este artículo de lapesteloca, y el de mañana, van para mi amigo, colega y compañero de nuestra promoción médica del 63, Rafael Molina Vílchez (Rafito), esperando contribuya a complementar sus datos sobre la música del folklore veracruzano.

 

"Para subir al cielo..." fue la novela ganadora en 1997 de la Bienal de Literatura Elías David Curiel, de la Dirección de Cultura del Estado Falcón y fue editada en ArsGráfica, de Maracaibo en 1997, pero no sería sino hasta 1990 cuando fue presentada por el escritor Eduardo Liendo en la Librería Monte Ávila del Complejo Cultural Teresa Carreño en Caracas. El acto se dio un miércoles 10 de marzo de ese año 1990, pero desde aquel entonces, la novela nunca estuvo disponible al público.

 

En 2016, el texto fue cuidadosamente revisado, y en los Talleres Gráficos de AstroData en Maracaibo, se editó una 2da edición de "Para subir al cielo...", la cual fue presentada en Maracaibo el día jueves 27 de octubre del año 2016 por el poeta, profesor Carlos Ildemar Pérez, en el mismo acto público cuando el sociólogo Miguel Ángel Campos hizo la presentación de otra de mis novelas: Vesalio el anatomista”.

En febrero del 2020 (https://bit.ly/38Z5H9Q), recordé como la novela “Para subir al cielo…” relata la vida del pintor medieval Hyeronimus Bosch a través de sus pinturas (https://bit.ly/2lG8sJt) mientras paralelamente relataría una historia que  sucedió un domingo en la Caracas de los años 90. No obstante, nunca he comentado sobre el título de la novela que tiene que ver con una pintura de El Bosco. En una de las cuatro tablas de El Juicio Final” que existe en el Palacio Ducal de los Dogos en Venecia, en la segunda tabla, denominada “la subida al empireum” el pintor mostraría el fenómeno del cono de luz, cuya interpretación y su parecido con los relatos asociados a la muerte y lo que sucede en esos minutos finales han sido ampliamente divulgados.

Hasta aquí todo parece lógico, con un concepto bastante anticipado pues hablamos de finales del Medioevo, solo que en la novela menciono que “para subir al cielo se necesita una escalera grande y otra chiquita” y creo que no todos saben la verdadera historia de esta cancioncita que desde niño escuché y repetí y supongo que es bien conocida de mucha gente. La historia cuenta que hace muchos años, llegaban barcos de todas partes del mundo a Veracruz en el Golfo de México, y por varios siglos, habría de ser puerta de entrada a la Nueva España. Para el año 1537 se le conocía a la ciudad como “Ciudad de Tablas” debido a que la mayoría de sus construcciones eran de madera con techos de palma. Aun así, por las calles de esa pequeña población eran transportadas las riquezas del joven Virreinato.



Laurens Cornelis Boudewijn de Graaf -alias Lorencillo”- fue un pirata holandés, originalmente artillero de la Armada Española que combatía a los filibusteros, y quién tras ser abordado por dos naves corsarias, le ofrecieron que se uniera a la filibustería y así le perdonarían la vida. Lorencillo iba a resultar un verdadero azote para Yucatán, Campeche, Veracruz y Tabasco. El más destacado de sus asaltos fue el realizado a la ciudad de Veracruz, en compañía de Michel de Grammont, el 17 de mayo de 1683 cuando llegaron con doscientos hombres y comandados por Lorencillo, en 2 barcos muy grandes que habían sido capturados previamente a los españoles y les sirvieron como señuelo, luego los 5 barcos grandes, 8 barcos de menor tamaño, legaban con 1300 piratas, quienes invadieron el puerto de manera sigilosa por la costa con un grupo pequeño de hombres los cuales se dividieron y comenzaron a asaltar y secuestrar a los ciudadanos.  Después tomaron a la plaza de armas de la ciudad y ya a la media noche, seiscientos hombres más asaltaron el puerto. Otros se dedicaron a eliminar las fortalezas españolas del puerto y maniatar a la guarnición defensiva de la ciudad. Van Hoorn por tierra, se unió a De Graaf y atacó a la ciudad. A la media noche de ese día, seiscientos hombres más tomaron y asaltaron el puerto.

Los piratas se dividieron en grupos para saquear la ciudad y los ciudadanos, sin distinción de sexo o edad, fueron llevados a la Catedral. Después de la captura y el secuestro de más de 6 mil ciudadanos, incluyendo mujeres y niños, a los que mantuvo encerrados dentro de las iglesias negando alimentos y agua por tres días y tres noches, hasta el 22 de mayo. Muchos de los pobladores sufrieron diversos tipos de torturas y muchas de las mujeres fueron violadas por la turba de piratas los cuales colocaron un barril de pólvora en la puerta del templo que amenazaban con hacer estallar si los prisioneros no entregaban los supuestos tesoros escondidos.

 Acorralados, todos los ciudadanos fueron encerrados durante dias en la catedral del puerto y allí, sin comida ni agua que beber, en uno de los meses más calurosos del año, algunos decidieron suicidarse lanzándose de lo más alto de la catedral donde para subir eran necesarias unas escaleras. y será de este trágico suceso de donde viene la canción que habla de que para subir al cielo se necesitan un par de escaleras, y algo más. Lo más alto de la catedral era el campanario, y para llegar a él se necesitaba una escalera grande para subir a la azotea de la catedral y otra escalera más pequeña para subir de la azotea al campanario, ya que eran dos plataformas elevadas, construidas por debajo del tejado que se usaba para almacenar cosas o para dormir, y una era más alta que la otra. De ahí la estrofa que dice; Para subir al cielo, se necesita una escalera grande y otra chiquita y arriba y arriba y arriba iré...

Los prisioneros permanecieron encerrados hasta el 22 de mayo cuando Lorencillo los hizo salir de la Catedral y los trasladó a la Isla de los Sacrificios. Tomó como rehenes a los funcionarios y el resto, a punta de palos fue obligado a cargar el cuantioso botín, empresa que duró hasta el 30 de mayo. El 1 de junio, dejó tras él cuatrocientos muertos, además de gran miseria y desolación. Lorencillo levó anclas, desplegó velas y se hizo al mar, llevándose algunas hermosas mujeres. Dejó tras él cuatrocientos muertos, además de miseria y desolación. Entonces algunos porteños se hicieron a la mar con el propósito de rescatarles. De ahí que el cantador local “Malango” quien trabajaba en la Hacienda Malibran dijo cantando: “yo no soy marinero, pero aquí seré”... Las coplas cambian de acuerdo con el intérprete “Yo no soy marinero, soy capitán, soy capitán” dice la Letra de Richie Valens de 1958, quién dentro de la vanguardia del rock, incorporaría lo de "soy capitán”.  

Desde finales del siglo XVII, el 17 de mayo en la zona de la Hacienda de Malibran, fue cantada La Bamba, se dice que por un trotamundos jaranero con habilidades para la décima, conocido como el “Guaruso”,- quien se convierte por derecho propio en el dueño en una canción tradicional mexicana conocida como “la reina de los sones jarochos”-. El “son jarocho” es reconocido como un “himno popular de la ciudad de Veracruz”. La palabra Bamba, con diferentes significados, puede aludir a una voz de origen africano, wamba, que significa: fiesta, o celebración; o también se asocia con una modalidad onomatopeyica del “sonar de los cañones” de los barcos piratas; en este caso, se deriva de “quitilan quitilan”, una décima primaria, compuesta por el Garuso, quién, según la narración de la época colonial de los historiadores, Ramón Río García y Francisco Ávila Rivera, la entonó para celebrar en la Hacienda de Malibran, cuando los piratas, en vez de atacar el puerto habían pasado de largo frente al Playón de Hornos. 

En febrero de 1686, los españoles llevaron a cabo una redada en la plantación de Graaf en Saint Dominque. En represalia, “Lorencillo” De Graaf, allanó Tihosuco donde los bucaneros saquearon e incendiaron edificios. Al regresar a Petit-Goâve, De Graaf destrozó su barco mientras perseguía una barca española. No obstante, se las arregló para tomar la barca con solo el bote largo de su barco.  También atacó y saqueó muchos pueblos de la Chontalapa tabasqueña en varias ocasiones en que incursionó por la barra de Dos Bocas llegando hasta las poblaciones de Xalpa y Cunduacán las que saqueó en repetidas ocasiones, siendo las más devastadoras las ocurridas en 1680 y 1688 ​ lo que obligó a que en este último año se iniciara una fuerte disgregación de los pueblos de esta región hacia zonas más seguras en la sierra, convirtiéndose en un personaje temible en toda la región de Tabasco.

Esta historia, creo que la puedo finalizar relatando que por el trato a los rehenes y la división del botín estalló una disputa entre los piratas van Hoorn y De Graaf.  Nicholas van Hoorn (1635-1683) fue un marino comerciante entre 1655 y 1659 cuando se hizo pirata. Había nacido en Los Paises Bajos  y moriría en la vecindad de Veracruz en la llamada Isla de los SacrificiosNikolaas se transformó en el terror de los barcos holandeses y españoles Según algunas fuentes, los dos , van Hoorn y De Graff lucharon en un duelo en una playa cercana para resolver la disputa. Aunque ninguno resultó gravemente herido durante el duelo, van Hoorn recibió un corte en la muñeca. La herida más tarde se le convirtió en una gangrena y van Hoorn, alias Lorencillo murió como resultado de la infección dos semanas después. Renunciando a más saqueos, los piratas extranjeros se marcharon, deslizándose sin obstáculos…

Maracaibo, martes 24 de mayo del año 2022

lunes, 23 de mayo de 2022

Jean Gabin

 Jean Gabin

Jean-Alexis Moncorgé, conocido como Jean Gabin (1904 -1976) fue un actor y héroe de guerra francés que nació en París,  y creció en la villa de Mériel al norte de la capital francesa. Fue hijo de actores de cabaret, donde llegó a trabajar a la edad de 19 años, a través de una producción del Folies Bergères. Estudió en el Lycée Janson de Sailly de París y continuó preparándose en un montón de papeles pequeños antes de hacerse militar.

Después de completar su servicio militar, Jean-Alexis retornó al negocio del entretenimiento, trabajando bajo el nombre artístico de Jean Gabin y conseguiría trabajo en algunos teatros de variedades y operetas. Formó parte de una compañía del ejército que viajó a América del Sur, y a su regreso encontró trabajo en el Moulin Rouge. Después de estrenar la Java de Doundoune del maestro Padilla comenzaría a hacerse famoso, y actuaría en dos filmes de cine mudo en 1928. Dos años después, logró la transición al cine sonoro con Pathé Frères en Chacun sa Chance. En papeles secundarios, Jean Gabin hizo una docena de películas; filmes dirigidos por Maurice y Jacques Tourneur y ganó total reconocimiento por su papel en Maria Chapdelaine (1934), una producción dirigida por Julien Duvivier.

En el drama de guerra titulado La Bandera (1936), también dirigida por Duvivier, Gabin se estableció como una estrella importante. Al año siguiente con Duvivier, en Pépé le Moko, de 1937, su popularidad le trajo el reconocimiento internacional. El mismo año actuó en la obra maestra de Jean RenoirLa Grande Illusion, un filme antibélico que estuvo en las carteleras de un cine de Nueva York durante seis meses.

Jean Gabin estuvo junto al general Charles de Gaulle en las Fuerzas de la Francia Libre, obteniendo la Médaille Militaire y la Croix de Guerre por su valor peleando con los Aliados en el norte de África. Después del Día D, Gabin entró con las tropas aliadas a liberar París.

Después de la ocupación alemana de Francia, Gabin convenció a Duvivier y a Renoir para que le acompañasen a los Estados Unidos. Se divorció de su segunda esposa en 1939, y durante su estadía en Hollywood es sabido que tuvo un romance con la actriz Marlene Dietrich. Sin embargo, Gabin tenía una personalidad difícil, que perjudicó su carrera en Hollywood para RKO Pictures y sus películas en América no tuvieron demasiado éxito. Más tarde diría: “Me enfermaba la idea de tener que acabar mi vida en EUA”.



En 1946, Gabin fue empleado por Marcel Carné como actor principal en la película Les Portes de la Nuit. En 1947 Gabin volvió a la escena, pero la producción fue otro desastre financiero. En 1949, en una producción de René ClémentAu-Delà Des Grilles, tuvo el protagonismo y lograron ganar un Oscar a la mejor película extranjera. A pesar de este reconocimiento, a la película no le fue bien en la taquilla francesa. La carrera de Jean Gabin parecía dirigirse al olvido, pero no obstante, consiguió hacer en 1954 una aparición en el filme Touchez pas au grisbi. dirigido por Jacques Becker, y la película fue un éxito internacional. Durante los siguientes 20 años Jean Gabin haría más de 50 películas.

Varios actores habian interpretado en el cine, al famoso comisario Maigret y cabría la suerte de que Jean Gabin y George Simenon (https://bit.ly/3lhU31v) eran muy amigos. El actor interpretó al comisario Maigret un total de diez filmes adaptados de las novelas de Simenon y el célebre detective francés creado por el escritor belga se convirtió en el gran rival de Sherlock Holmes en ventas literarias y en adaptaciones cinematográficas desde que en 1930 apareciese por primera vez en una narración en la revista "Détective". Gabin se convirtió en la imagen de Jules Maigret, comisario de la policía judicial francesa, de sencilla personalidad, capaz de demostrar una astucia sin par y un conocimiento del alma humana muy por encima de otros famosos y cinematográficos detectives.

Jean Gabin murió de un infarto de miocardio en el suburbio parisino de Neuilly-sur-Seine. Su cuerpo fue incinerado, recibió honores militares y las cenizas fueron esparcidas en el mar por un barco militar. Considerado como una de las grandes estrellas del cine francés, fue miembro de la Legión de Honor. El Musée Jean Gabin ubicado en su pueblo natal contiene información destacada de su filmografía y su carrera militar.

Maracaibo, lunes 23 de mayo del año 2022

domingo, 22 de mayo de 2022

Manzioni y Carriego

Manzioni y Carriego

El 26 de diciembre del 2020, -hace ya un par de años-, recordé a mi colega patólogo Gustavo Zanelli. Él vive en Olavarría, vecino de Buenos Aires y quise compartir con él y con mis lectores la historia del autor de, “El último organito”.

Es verdad que cinco años antes, en 2016 ya había escrito sobre Homero Manzioni y Evaristo Carriego, pero en 2020 y al querer copiar uno de los poemas, de Carriego titulado “Has vuelto” que habla de un ciego que fumaba en el umbral de la casa de la vecina muerta, todo quedó mal grabado y yo sentí que como decía “el Chavo del ocho” que se me chispoteó

Toda esta historia comenzó con Joan Manuel Serrat de quien hablé hace una semana, (https://bit.ly/3M7QIhp) pero en 2016, lo escuché cantando un tango que se me quedó unos días en la cabeza; escuchaba el gemido de un bandoneón de fondo y no cesaba por lo que decidí averiguar quién era “el ciego de Carregio” que fumaba y fumaba en el umbral… Cualquiera pensaría que estoy desvariando para que un tango cantado por un catalán me haya gustado, aunque existe el refrán de “sobre gustos y colores no han escrito los autores”, pero sugiero buscarlo con la magia de youtube y que cada quien decida si le gusta o no… 

Este Serrat, que en el CD se hacía llamar Tarres, es el mismo que “nació en el Mediterráneo”, el de “Penélope con su bolso de piel marrón” en el andén y el de la “Señoorá” y el beso aquel, el del infierno… ¿Qué le va usted a hacer? Por cierto, para la época, joven aún, también cantó Cambalache, en tiempos cuando aún no andaba con Joaquín Sabina, pero ya era Serrat.  

Esta es la historia de, el último organito. Hace muchos años, en la segunda década del siglo XX, un chico que hacía poco había llegado desde un pueblito, Añatuya, de Santiago del Estero, era otro de los alumnos en el colegio Luppi del barrio de Pompeya en Buenos Aires, y el niño extrañaba su terruño y la familia. Atrapado en el rigor de los estudios y la disciplina, su única diversión –en la tristeza de los atardeceres del otoño porteño, cargado de garúas y cerrazones– era atisbar el pasaje del tren desde la ventana del cuarto que compartía con otros alumnos, y verlo luego perderse en una curva cerrada y misteriosa... Así describió hace varios años, Emma Funes, la historia de Homero Nicolás Manzione Prestera, quien muchos años más tarde escribiría en verso el recuerdo de aquellas vivencias infantiles y los titularía “El misterio de adiós que siembra el tren."




Homero Nicolás fue el quinto hijo de Luis Manzione, modesto hacendado, y de Ángela Prestera, entrerriana de Concepción del Uruguay, y llegaría a tener ocho hermanos. Se había criado en Añatuya, y hasta los nueve años vivió en su terruño cuando tuvo que dejar su pueblo para trasladarse con su madre a Buenos Aires. Su padre continuaría trabajando en Añatuya donde regresaba toda la familia siempre en las vacaciones. Su infancia en el barrio de Pompeya lo puso en contacto con la cultura del arrabal porteño, aunque su filiación del interior y sus recuerdos, siempre los tuvo presentes hasta llegar a firmar con el seudónimo Arauco ("rebelde" en quechua), para enfatizar su afinidad con su identidad santiagueña.

Homero Nicolás Manzioni, concebirá sus primeros poemas todavía adolescente. Poco después, ya amigo de Raúl y Enrique González Tuñón, de Leónidas Barletta y de Nicolás Olivari, todos jóvenes escritores que comenzaban a buscar un camino literario renovador y sensible a lo social y a los temas nacionales. Él integraría con ellos el grupo de Boedo, que tomó el nombre del barrio donde se reunían, contrapuesto al grupo de Florida, más cosmopolita y vanguardista. José González Castillo, padre de Cátulo, será para el joven Homero Manzione el enlace entre la poesía y el ámbito de la música típica.

El tango estaba en el apogeo de su primera etapa. Era música del suburbio, sin haber llegado todavía a su momento de mayor esplendor y fue en ese tiempo, en plenos años veinte cuando Manzi se integraría con Enrique Santos Discépolo, Cátulo Castillo y Enrique Cadícamo, el trío más brillante de los letristas que estimularon la renovación del tango que llegó a su esplendor en los años cuarenta. Estudiaba Derecho Homero, cuando fue expulsado de la Facultad por su militancia política, al participar en la resistencia radical contra la dictadura de Uriburu. Llamada "la década infame" (elecciones fraudulentas y gobiernos corruptos) que llevarán a Homero Manzi a decepcionarse de la política partidista integrándose en la Fuerza de Orientación Radical,  grupo integrado por brillantes intelectuales visionarios, con la esperanza de cambios genuinos para la Argentina. La estrella naciente de Juan Domingo Perón justificaría la esperanza de Manzi, insertándose en el movimiento de masas que estaba surgiendo.

Homero Manzione trabajaría durante muchos años como profesor de Castellano y Literatura. Ejerció como periodista, y crítico, participó del mundo del espectáculo escribiendo para el teatro y el cine. En colaboración con Hugo Mac Dougall, Manzi redactó el argumento de Nobleza gaucha, filme de 1937, con Olinda Bozán. La misma dupla concretará en 1940 el libro de la película Huella, basada en la novela Facundo, de Sarmiento. En el año 1945, junto a Ulises Petit de Murat crearon el argumento de Pampa bárbara, con un elenco encabezado por Francisco Petrone y Luisa Vehil. Con el mismo escritor ideó Donde mueren las palabras, en 1946. Con su firma le dio argumento a otras películas: en 1947, Pobre mi madre querida, con Hugo del Carril, Emma Gramática y Aída Luz, Y en el año 1950 El último payador, también con Hugo del Carril. 

Pero lo que ha perdurado de Homero Manzi ha sido su poesía en forma de tangos. ¿Quién puede no ser sensible al encanto de "Viejo ciego",  o de "Milonga sentimental"? Y sigue vigente la evocación de tangos como "Mañana zarpa un barco", "Che bandoneón", "El pescante", "Betinotti", y "El último organito", del que trata este breve relato. Su “Milonga del 900” (1932) marcó la renovación del género, al que aportó una complejidad poética sin precedentes; la “Milonga sentimental,” fue grabada por Carlos Gardel. En 1941 compone “Malena”, con música de Lucio Demare según todos los indicios inspirada y dedicada a Nelly Omar, y en 1948 “Sur” con música de Aníbal Troilo, dos de sus tangos más famosos que se han convertido en clásicos del género. En 1949, con letra de Homero Manzi y música de Acho Manzi compuso “El último organito”:

Las ruedas embarradas del último organito/vendrán desde la tarde buscando el arrabal,/con un caballo flaco y un rengo y un monito/ y un coro de muchachas vestidas de percal.
Con pasos apagados elegirá la esquina/donde se mezclan luces de luna y almacén/para que bailen valses detrás de la hornacina/ la pálida marquesa y el pálido marqués.

El último organito irá de puerta en puerta/ hasta encontrar la casa de la vecina muerta,/de la vecina aquella que se cansó de amar;/ y allí molerá tangos para que llore el ciego,/el ciego inconsolable del verso de Carriego,/ que fuma, fuma y fuma sentado en el umbral./


Tendrá una caja blanca el último organito/ y el asma del otoño sacudirá su son,/ y adornarán sus tablas cabezas de angelitos/ y el eco de su piano será como un adiós. Saludarán su ausencia las novias encerradas/ abriendo las persianas detrás de su canción,/ y el último organito se perderá en la nada/y el alma del suburbio se quedará sin voz./



Evaristo Carriego, fue un poeta argentino nacido en Paraná, Entre Ríos, en 1883. Su obra literaria se extendió al teatro y al cuento, dejando varias publicaciones junto a su único libro de versos editado en vida, “Misas herejes”, en 1908. Después de su muerte, ocurrida en 1912, se publicó el conjunto de su producción poética con el título de “Poemas póstumos” y “La canción del barrio”. El organito y el ciego al que se refiere Homero Manzi está en un poema póstumo de Evaristo Carriego incluido en el apartado "La canción del barrio", que se titula “Has vuelto” y dice así: “Has vuelto, organillo. En la acera hay risas; has vuelto llorón y cansado, como antes. El ciego te espera, las más de las noches sentado a la puerta” … El poema de Carriego finaliza de esta manera: “¡Pianito del dulce motivo que mece memorias queridas y viejas! Anoche, después que te fuiste, cuando todo el barrio volvía al sosiego-que triste-lloraban los ojos del ciego”.  

De Carriego dijo Jorge Luis Borges: “Carriego fue el hombre que descubrió las posibilidades literarias de los decaídos y miserables suburbios de la ciudad: el Palermo de mi infancia. Su carrera siguió la misma evolución del tango: arrollador, audaz y valeroso al principio, luego convertido en sentimental. En 1912, cuando tenía 29 años, murió de tuberculosis, dejando un solo libro publicado “Las misas herejes”. Recuerdo que el ejemplar, dedicado a mi padre, fue uno de los diversos libros argentinos que habíamos llevado a Ginebra y que yo allí leí y releí”(JLB).

En 1948 Homero Manzi fue electo presidente de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores. Ese mismo año dirigió “Pobre mi madre querida”, sobre guion propio, y en 1950 repitió con “El último payador”. Para ese entonces, se encontraba gravemente enfermo de cáncer. Seguía escribiendo, colaborando sobre todo con Aníbal Troilo, para quien escribiera la letra de "Sur". Poco antes de su muerte compuso dos milongas —Milonga a Perón y Milonga a Evita— para Hugo del Carril. El 3 de mayo de 1951 falleció en Buenos Aires.

Maracaibo, domingo 22 de mayo del año 2022