miércoles, 31 de marzo de 2021

Amanita muscaria

Amanita muscaria

El sombrero es rojo y está salpicado de puntos blancos. Esta es la imagen que recrea la belleza de un hongo, cuyo nombre es Amanita muscaria, un hongo basidiomiceto muy común y popular, tanto que se parecen sus parientes a los honguitos que precedidos por el gran éxito de Blananieves y los siete enanos (1937) y de Pinocho el mismo año 1940 cuando los vimos bailar en Fantasía (1940), la tercera película animada  producida por Walt Disney. 


 

Lo que seguramente el amable lector ignoraba hasta hoy es que los píleos de Amanita varían entre 7 y 25 cm de diámetro y que el honguito normalmente evoluciona de forma globosa a convexa hasta que finalmente se hace plano, con una plataforma arriba, como la de casi todos los Amanitas. La cutícula, separable y de color rojo escarlata, con la edad va virando al naranja y sobre ella aparecen unos restos blancos de textura algodonosa dispuestos en círculos concéntricos de color blanco que amarillean con el tiempo, chispas que los dibujantes de Disney prefirieron obviar.

De modo que es un honguito carnoso, consistente y de aspecto atractivo. Amanita muscaria, también es conocido como matamoscas o falsa toronja, entre otros nombres, pero siempre estará clasificado como un hongo basidiomiceto, y siendo muy común y popular, ¡ojo!, porque es considerado venenoso y su distribución es cosmopolita. Pertenece al orden de los Agaricales. El epíteto específico de muscaria proviene del latín musca, o sea, mosca, y hace referencia a la interacción que se produce entre este hongo y los insectos.

 

En el oeste de Siberia, el uso de Amanita muscaria se restringió a los chamanes, quienes lo usaron como un método alternativo para lograr un estado de trance. Además del nombre de falsa toronja (puede confundirse con la toronja cuando el sombrero está anaranjado por la edad). Otros de los nombres que puede recibir son agárico pintado y toronja pintada. Amanita muscaria tiene una peculiar capacidad de bioacumular metales pesados, como el vanadio y el cadmio en sus cuerpos fructíferos.

Un estudio de campo de 2018 en Polonia, con muestras de seis diferentes lugares en el norte del país, determinó que la especie es un eficiente bioconcentrador de potasio, magnesio, cadmio, rubidio y zinc, contribuyendo así a la recirculación natural de estos elementos en los ecosistemas forestales. Dentro de un par de días hablaré sobre el vanadio, uno de los metales que se encuentra en los hongos Amanitas. Pero como ya dijimos que el hongo en la división del Reino Fungi era un Basidiomiceto, esto significa que el hongo es capaz de producir basidios con basidiosporas, una clase de hongos macroscópicos y con sombrero, entre la que hay hongos comestibles, hongos tóxicos, hongos alucinógenos y hongos denominados fitopatógenos, que atacan a las plantas.

Se trata pues de un grupo amplio de hongos que incluye aproximadamente 25.000 especies, por lo que hay diversas clasificaciones para los Basidiomicetos. No obstante, el consenso general es que existen de tres a cuatro clases de Basidiomicetos, siendo una de las más conocidas la Agaricomycete, la cual también es una de las más diversas, ya que ella cuenta con alrededor de 20.000 especies. Junto con los Ascomicetos, los Basidiomicetos se considera de los hongos más evolucionados del grupo, y se distingue por presentar un cuerpo fructífero, compuesto por un pie y un sombrero inconfundibles. 

 

A sus especies se les conoce popularmente como setas. La diferencia de estos grupos radica en que los Basidiomicetos tienen un par de núcleos en las células de sus hifas, o sea, que son dicarióticos. Aunque la presencia de esa fase de dos núcleos es normal en los hongos, en el caso de los Basidiomicetos ésta dura más tiempo y adquiere más importancia, porque favorece la formación de sus esporas. Por ejemplo, el basidio o célula esporífera, desarrolla cuatro esporas en su superficie justo después de la meiosis. Así pues, se multiplican para que nos den la oportunidad de hablar de ellos.

Maracaibo, miércoles 1 de abril del año 2021

 

martes, 30 de marzo de 2021

John Cazale


John Cazale

Fue un actor de cine que solamente pudo rodar cinco películas. ¿Por qué hablar entonces de John Cazale?  Porque curiosamente, todas las películas donde Cazale actuó, fueron nominadas al Premio Óscar a la mejor película. Este es un record extraño que no ha podido ser igualado. Los filmes fueron: El Padrino (1972), La conversación (1974), El Padrino II (1974), Tarde de perros (1975) y The Deer Hunter (El cazador, 1978).

Cazale nació el 12 de agosto de 1935 y creció en Revere, una pequeña población cerca de Boston, Massachusetts en los Estados Unidos. Cuando era tan solo un aspirante a actor, conoció personalmente a Al Pacino quien en una entrevista diría sobre él: “Cuando vi por primera vez a John, me resultó instantáneamente muy interesante... todo el mundo estaba siempre a su alrededor porque él tenía una manera muy agradable de expresarse”.

 

Cazale hizo su debut en la gran pantalla, junto a su amigo Al Pacino, encarnando al emblemático Fredo Corleone en "The Godfather" (El Padrino, 1972). El filme dirigido por Francis Ford Coppola resultó un éxito en la taquilla e hizo famoso a Cazale, a Al Pacino, y a otros varios actores en ese momento desconocidos. En 1974, Cazale hizo el mismo papel en la segunda parte de “El Padrino”("The Godfather II"). Ese mismo año, coprotagonizó junto a Gene Hackman "The Conversation", dirigida también por Francis Ford Coppola.

 

 

 

En 1975 Cazale y Pacino volvieron a trabajar juntos, esta vez en "Dog Day Afternoon" (Tarde de perros) inolvidable filme de Sidney Lumet. Por su papel como Sal, Cazale recibió una nominación a los Premios Globo de Oro como mejor actor de reparto. Sidney Lumet comentaría: “En el guion, el papel de Cazale estaba escrito para ser interpretado por un listo chico callejero. Pero Al se me acercó y dijo: “Por favor, Sidney, te lo ruego, prueba a Cazale para el papel”, y cuando John llegó yo estaba muy desanimado, y pensaba "Al debe estar loco, este tipo parece de treinta o treinta y dos, eso es lo último que quiero para el papel". Pero Al tenía gran gusto para elegir actores, y yo todavía no lo había visto en El Padrino. Y Cazale llegó, e interpretó al personaje, y me rompió el corazón»… «Una de las cosas que me fascinó de John Cazale... fue que había una tremenda tristeza en él. No sé de dónde venía; no me gusta invadir la privacidad de los actores con los que trabajo, o meterme en sus asuntos. Pero, Dios mío, esa tristeza estaba allí, en cada toma de él. Y no sólo en esta película, también en El Padrino II»…«Cuando Al le pregunta durante una escena: "¿Hay algún país al que quisieras ir?", Cazale improvisó su respuesta diciendo, después de una profunda reflexión, "Wyoming" (que no es un país, sino un estado de los Estados Unidos). Para mí, esa fue la frase más graciosa y triste de la película.»  Tal vez, esa sea la imagen que nos queda a la mayoría de quienes ven su imagen en el cine, la de un hombre con una cierta tristeza...

 

 


John Cazale tenía poco tiempo de haber comenzado una hermosa relación con Meryl Streep y estaba esperando  participar como actor en The Deer Hunter (1978), titulada en español como “El cazador” o “El francotirador”. John y Meryl eran inseparables pero la enfermedad le llegaría a John en uno de los mejores momentos de su vida profesional y Meryl decidió acompañarlo y cuidarlo mientras se quedaba como su enfermera acompañándolo en cada momento y dedicando casi todo su tiempo para cuidarlo. Robert de Niro, quien actuaba en la película en la que aspiraba a participar  John,  se enteró de que los productores querían sacarlo del elenco por su condición de estar enfermo de cáncer, pero de Niro pagó de su bolsillo los costos para que pudiese ser parte del filme, y The Deer Hunter  ("El cazador”,  o “El francotirador" ) resultaría ser su última película.

 

El mundo del cine se estremecería con la noticia del fallecimiento del actor de cine y teatro, John Cazale. Meryl Streep, su pareja en ese momento, se encontraba junto a él. Su amigo cercano Al Pacino dijo: “No he visto casi nadie tan dedicado a alguien que se está muriendo. Verla en ese acto de amor por ese hombre fue inconsolable”. Se le había diagnosticado cáncer de pulmón en 1977 y a pesar de intentar varios tratamientos, el cáncer no pudo ser vencido por la ciencia. John Cazale batalló contra un cáncer de pulmón con todo lo que pudo pero falleció a los 42 años el 13 de marzo de 1978. Doce años después de su muerte John Cazale aparecería en su sexta película, "The Godfather III" (1990), utilizando imágenes de archivo.

 

Maracaibo, martes 30 de marzo, del año de la pandemia de coronavirus, el 2021

lunes, 29 de marzo de 2021

De la literatura rusa (1)

 

De la literatura rusa (1)

Decir literatura rusa no es solo “la literatura de Rusia, también puede ser la literatura escrita en ruso por ciudadanos de otras naciones que se independizaron de la extinta Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) o la escrita por emigrados que fueron acogidos en la actual Rusia. Después de la disolución de la URSS varios países han reclamado a varios escritores exsoviéticos que escribían en ruso.

La literatura rusa en la literatura universal se conoce gracias a personajes como Dostoievski, Tolstói, o Gogol, escritores que venían de una tradición oral hasta la cristianización de la Rus de Kiev en 989, proceso que conllevó a la incorporación de un alfabeto adecuado creado por los misioneros bizantinos Cirilo y Metodio quienes al principio usanron dos sistemas gráficos -los alfabetos cirílico y glagolítico-; el glagolítico sería abandonado, y la literatura rusa se escribe y se lee en alfabeto cirílico, una modalidad denominada alfabeto ruso.

En aquella antigua literatura rusa medieval, solía existir la temática recurrente de la glorificación de la belleza y del poder ruso, la denuncia de la autocracia de los príncipes de la Rus de Kiev y siempre a la defensa de los principios morales. Así llegaría el denominado Periodo moscovita de Rusia (siglos XV-XVII), y en el Siglo XV- Iván III de Rusia será el primer Gran príncipe de Moscú en adoptar el título de “Soberano de toda Rusia” y Moscú se convierte en el centro cultural de aquel gran país.

A mediados del Siglo XVI, la aparición de la imprenta fue un acontecimiento importantísimo para la literatura y la cultura en Rusia. El primer impresor ruso, en Moscú entre 1553 y 1564, fue Iván Fiódorov; a invitación de Iván IV. El primer libro ruso impreso fue El Apóstol (1564). El soberano Iván IV de Rusia fue también un escritor notable y a su muerte se dio comienzo a una época de guerras civiles conocida como El Período Tumultuoso; guerras como la de la Comunidad Polaco-Lituana contra Rusia, la de las Dimitríadas (1605-1606), la de Ingria y la Guerra de Smolensk. De todo este caos surgiría como zar Vladislao IV Vasa, quien gobernó entre 1610 y 1612.

El verso va a aparecer en pleno XVII por influjo de la literatura polaca, con Simeón Pólotski (1629-1680). Esto escinde la métrica rusa en dos artes; uno el de prosa métrica rítmica, popular y sentida, muy nacional, y el otro más parecido a la occidental y considerado más culto. El Siglo de Oro de la literatura rusa fue sin duda el siglo XIX cuando tanto la poesía como la prosa llegarían a su apogeo. A principios del siglo, la corriente principal era el Romanticismo, y más tarde, y de mayor importancia sería el realismo literario. La sociedad rusa de la época estaba profundamente influida por las guerras napoleónicas y por la victoria de Rusia en la primera Guerra Patriótica de 1812. La segunda mitad del siglo XIX vería la emancipación de los siervos en 1861, la humillación nacional en la Guerra de Crimea y la victoria triunfal en Guerra Ruso-Turca, 1877-1878. La segunda mitad del siglo fue la edad de oro de la prosa rusa.

Por consiguiente, la vida literaria de la primera mitad del siglo XIX fue muy animada. Las amplias capas de la población experimentaban el auge del patriotismo y se interesaban por las ideas de la revolución francesa. En esta época aparecieron diversas revistas políticas y literarias, mientras la vida espiritual ejercería gran influencia en las principales corrientes literarias. Los temas principales de su poesía serán algunos de los acontecimientos claves en la historia rusa, la libertad, el patriotismo y algunos motivos folclóricos rusos. El golpe más duro para las aspiraciones idealistas del romanticismo fue asestado en 1825, por la derrota en la rebelión de los decembristas donde muchos participantes, miembros de las familias nobles de Rusia, poetas y figuras públicas, fueron ejecutados o deportados a Siberia.

Aleksandr Pushkin quien poseía un genio universal, se alzará sobre todos los otros poetas rusos. Reformó la lengua rusa literaria rompiendo con la tradición del siglo XVIII. Pushkin  escribía poemas líricos y poemas épicos, obras dramáticas en verso o en una prosa brillante y  cuentos en verso. Se convirtió en la figura central de la poesía rusa del siglo XIX, eclipsando a otros talentos. Influidos por Pushkin, una serie de poetas asumirían su voz recién desaparecida, la llamada Pléyade pushkiniana. Después de la trágica muerte de Pushkin la antorcha de la poesía rusa pasó a mano de Mijaíl Lérmontov.

La prosa de la primera mitad del siglo XIX está representada por las novelas grandes de Pushkin, y por las obras de otro genio de la literatura rusa, Nikolái Gógol. Sus obras más destacadas son Veladas en un caserío de Dikanka, Tarás Bulba, Almas muertas. El capote es su relato más famoso. Si la primera mitad del siglo fue la edad de oro de la poesía rusa, la segunda mitad del siglo fue la edad de oro de la prosa rusa. Mencionaré solamente a cuatro de los gigantes de la época: Lev Tolstói, Fiódor Dostoyevski, Iván Turguénev, y Antón Chéjov. El dramaturgo más notable fue Aleksandr Ostrovski, y Vladímir Odóyevski también fue uno de los primeros escritores rusos de ciencia ficción.

La Edad de Plata de la literatura rusa comenzó en la última década del siglo XIX y concluyó en los años veinte y marcaría un nuevo rumbo. Los poetas y escritores de esta denominación vivieron en la era de Art nouveau, del Modernismo y del Simbolismo, éstas “eras” en Rusia se transformarían en formas e ideas absolutamente nuevas. Los poetas y escritores de la Edad de Plata rechazaban el compromiso social del artista e insistían en una función mesiánica que representarían figuras titánicas con raíces profundas en la religión y la estética. Todo aquello estaba presagiando “un Mundo Nuevo para el Hombre Nuevo”.

Las corrientes literarias más conocidas de este periodo son el Simbolismo místico tradicional ruso, el Simbolismo joven y el de poetas que por su espíritu eran análogos con los simbolistas. Mencionaremos solamente a Vladímir Mayakovski, Borís Pasternak, Anna Ajmátova y a Serguéi Esenin, entre los poetas de la corriente llamada de los “nuevos campesinos’” quienes combinaban riqueza de imágenes populares y religiosas de la cosmovisión del campesino ruso con una búsqueda de innovación y cambios revolucionarios.

Los simbolistas rusos empleaban los ideas de Arthur Schopenhauer, de Friedrich Wilhelm Nietzsche, de Oswald Spengler y manifestaban interés por el misticismo y el ocultismo. Los simbolistas ponían énfasis en el aspecto verbal de los símbolos arquetípicos, buscando una armonía nueva. Los futuristas abogaban por una innovación radical de la lengua, probando el simbolismo de los sonidos y recurriendo a experimentos audaces con la lengua. Los acmeístas propugnaban la claridad de las imágenes poéticas, con mayor equilibrio entre el sentido y el sonido. El manifiesto más conocido y escandaloso de aquel tiempo fue la Bofetada al gusto público de los futuristas  en 1912.

En la prosa, los escritores rusos del periodo, usaban la técnica del flujo de conciencia, con episodios de gramática desarticulada, imitando nuevos modos de la organización de los textos semejante a las reglas del montaje cinematográfico. Entre estos escritores realistas están Antón Chéjov, Alekséi NikoláyevichTolstói y Maksim Gorki su objetivo no era la representación de la vida cotidiana y costumbres, sino la comprensión de la esencia de la vida. La prosa llegaría a ser más lírica, y los escritores empleaban la síntesis de prosa, música y filosofía, o la prosa alrededor de la acción social. La Edad de Plata se terminó con la llegada de la era nueva -con la formación del primer estado soviético- con ideales nuevos, pero intolerante a todos quiénes no estaban de acuerdo con ellos.

Maracaibo, lunes 29  de marzo del año 20121