miércoles, 31 de enero de 2024

¿Detener el envejecimiento?


Los niños nacidos hoy en países prósperos tienen probabilidades de vivir hasta los 90 años y esto es señal de que la investigación sobre la desaceleración o reversión del envejecimiento está siendo día a día más importante.

"Si eres un ratón, eres una criatura afortunada porque hay muchas maneras de extender tu vida", dice Cynthia Kenyon, una bióloga molecular cuyo trabajo innovador hace décadas catalizó lo que ahora es un frenesí de la investigación. "Y los ratones longevos parecen muy felices".
Los científicos pueden hacer que los ratones vivan más tiempo. Hoy día se aumenta la esperanza de vida en los ratones de mediana edad hasta en un 60 por ciento y medicamentos llamados senolíticos ayudan a los ratones geriátricos a permanecer vivaces mucho después de que sus compañeros han muerto y se mantienen los ratones saltando en las jaulas del laboratorio mucho más allá de su fecha de expiración habitual.

David Sinclair quien tiene un doctorado por la Universidad de Nueva Gales del Sur, en Australia, y un posdoctorado del Instituto Tecnológico de Massachusetts, en Estados Unidos… Éstá a cargo de un laboratorio en la Universidad de Harvard donde investiga por qué envejecemos. En la Escuela de Medicina de Harvard, los ratones viejos están volviéndose jóvenes nuevamente. Usando proteínas que pueden convertir una célula adulta en una célula madre, Sinclair y su equipo han restablecido las células envejecidas en ratones a versiones anteriores de sí mismos. En el primer avance de su equipo, publicado a fines de 2020, los ratones viejos con mala vista y retinas dañadas pudieron volver a ver repentinamente, con una visión que a veces rivalizaba con la de sus crías.

"Es un restablecimiento permanente,…que podría aplicarse en todo el cuerpo para restablecer nuestra edad", dijo Sinclair, quien ha pasado los últimos 20 años estudiando formas de revertir el estragos del tiempo. "Si revertimos el envejecimiento, estas enfermedades no deberían ocurrir. Hoy tenemos la tecnología para poder llegar a los 100 años y más sin preocuparnos de tener cáncer a los 70, enfermedades cardíacas a los 80 y alzhéimer a los 90", le dijo Sinclair a una audiencia en Life Itself, un evento de salud y bienestar presentado en asociación con CNN.

El investigador japonés, el Dr. Shinya Yamanaka, había reprogramado células de la piel de adultos humanos para que se comportaran como células madre embrionarias o pluripotentes, capaces de convertirse en cualquier célula del cuerpo. Un descubrimiento que en 2007 le valió un premio Nobel, y sus "células madre pluripotentes inducidas" pronto se conocieron como "factores de Yamanaka".Sin embargo, las células adultas volvieron a convertirse completamente en células madre a través de los factores de Yamanaka y perderían su identidad. Se olvidan de que son células de la sangre, del corazón y de la piel, lo que las hace perfectas para renacer como "células del día", pero pésimas para el rejuvenecimiento…

No quieres que Brad Pitt en El curioso caso de Benjamin Button se convierta en un bebé de una sola vez; quieres que envejezca hacia atrás sin dejar de recordar quién es. Entonces, los laboratorios de todo el mundo se lanzaron a atacar el problema, y en 2016 investigadores de Estudios Biológicos en el Instituto Salk de La Jolla, California, mostraron que los signos de envejecimiento podrían eliminarse en ratones genéticamente envejecidos, expuestos por un corto tiempo a cuatro de los factores principales de Yamanaka, sin borrar la identidad de las células, si ebargo hubo una desventaja en toda esta investigación: en ciertas situaciones, los ratones alterados desarrollaron tumores cancerosos.

En busca de una alternativa más segura, Yuancheng Lu, genetista del laboratorio de Sinclair en Harvard, eligió tres de los cuatro factores y los agregó genéticamente a un virus inofensivo diseñado solo para administrar los factores rejuvenecedores de Yamanaka a las células ganglionares de la retina dañadas en la parte posterior del ojo de un ratón anciano. Después de inyectar el virus en el ojo, los genes pluripotentes se activaron al alimentar al ratón con un antibiótico y las neuronas dañadas en los ojos de los ratones inyectados con las tres células se rejuvenecieron, incluso desarrollaron nuevos axones o proyecciones desde el ojo hacia el cerebro…

"El antibiótico era solo una herramienta, y podría ser cualquier químico, es solo una forma de asegurarse de que los tres genes estén activados", dijo Sinclair. Desde ese estudio original, Sinclair dijo que su laboratorio ha revertido el envejecimiento en los músculos y en el cerebro de los ratones y ahora está trabajando para rejuvenecer todo el cuerpo… “Es un reinicio, y luego vemos que los ratones envejecen nuevamente, así que simplemente repetimos el proceso". "Creemos que hemos encontrado el interruptor de control maestro, una forma de rebobinar el reloj", agregó. "Entonces el cuerpo se despertará, recordará cómo comportarse, recordará cómo regenerarse y volverá a ser joven, incluso si ya eres viejo y tienes una enfermedad".

Pasarán años antes de que los ensayos en humanos se terminen, y mientras esperamos que la ciencia determine si nosotros también podemos restablecer nuestros genes, hay muchas otras formas de retrasar el proceso de envejecimiento y restablecer nuestros relojes biológicos, dijo Sinclair. “Concéntrese en las plantas como alimento, coma con menos frecuencia, duerma lo suficiente, haga ejercicio durante 10 minutos tres veces a la semana para mantener su masa muscular, no se preocupe por las cosas pequeñas y tenga un buen grupo social",

El epigenoma literalmente enciende y apaga los genes, pero.. ¿Qué controla el epigenoma? El comportamiento humano y el entorno... Digamos que Ud nació con una predisposición genética a las enfermedades cardíacas y la diabetes, pero hizo ejercicio, comió una dieta centrada en las plantas, durmió bien y controló su estrés durante la mayor parte de su vida, es posible que esos genes nunca se activen. Dicen los expertos, que así es cómo podemos tomar parte de nuestro destino genético en nuestras propias manos.

Según el Instituto Nacional sobre el Envejecimiento: reducir el consumo de alimentos, sin inducir la desnutrición, ha sido una forma científicamente conocida de prolongar la vida durante casi un siglo. Los estudios sobre gusanos, cangrejos, caracoles, moscas de la fruta y roedores han encontrado que restringir las calorías "retrasa la aparición de trastornos relacionados con la edad", como el cáncer, las enfermedades cardíacas y la diabetes.

Para Sinclair, sin embargo, reducir las comidas fue un factor importante para reiniciar su reloj personal: pruebas recientes muestran que tiene una edad biológica de 42 años en un cuerpo nacido hace 53 años. "He estado haciendo una prueba biológica durante 10 años y me he vuelto cada vez más joven durante la última década", dijo Sinclair. "El mayor cambio en mi reloj biológico ocurrió cuando comí con menos frecuencia; ahora solo como una comida al día. Eso marcó la mayor diferencia en mi bioquímica".

Sinclair está dispuesto a compartir sus consejos: mantiene sus almidones y azúcares al mínimo y dejó los postres a los 40 años (aunque admite que en ocasiones se da un gusto). Come una buena cantidad de plantas, evita comer otros mamíferos y mantiene su peso corporal en el extremo inferior del óptimo. Hace ejercicio dando muchos pasos todos los días, sube las escaleras en lugar de tomar un ascensor y visita el gimnasio con su hijo para levantar pesas y trotar antes de tomar un sauna y darse un chapuzón en una piscina helada. "Recuperé mi cuerpo de 20 años", dijo con una sonrisa.

“Quien no oye consejos, no llega a viejo”… Así con esta máxima nos despedimos hoy…

Desde Miami en la Florida el día 31 de enero del o 2024

 

martes, 30 de enero de 2024

La Lepra, en Maracaibo…


Quizás ustedes no lo sepan, pero hasta para fortalecer un régimen dictatorial, la lepra fue utilizada como mecanismo político. La dictadura franquista utilizaba la leprosería para hacer propaganda del régimen en un intento de las autoridades españolas para legitimarse internacionalmente a través de su supuesta obra social. En 1946 la leprosería africana de Mikomeseng, era un recinto vigilado por guardias armados en el que las autoridades franquistas metieron a los 4.000 enfermos de lepra de la Guinea Ecuatorial Española.

Historiadores han documentado las atrocidades cometidas por las autoridades franquistas en esa leprosería, casi un campo de concentración. Las autoridades iban por los pueblos y se llevaban a los enfermos a la fuerza. a la leprosería de Mikomeseng, una especie de cárcel amurallada, y “a las personas con lepra les quitaban sus hijos”. La medicación en la década de 1940 era ineficiente y cruel. En un ensayo publicado en 2016, la profesora Benita Sampedro, especialista en estudios coloniales de la Universidad de Hofstra en Nueva York describió la leprosería de Mikomeseng, como “un miniestado semiindependiente, autocontrolado y totalitario, con su propia moneda de metal”.

Hace ya seis años, en 2019, estando en Mississauga, Ontario, en la periferia de Toronto Canadá, extraje de mi novela, “El año de la lepra” algunos datos de interés que traigo nuevamente para ustedes, ahora en 2024, y he querido hacerlo porque estamos viviendo unos meses difíciles, donde algunos compatriotas ilusionados quienes aspiran por un proceso electoral legítimo parecieran no comprender que ciertamente, las ergástulas del “régimen” si se quiere llamar así a este desgobierno, se siguen nutriendo de presos políticos y de sus familiares y particularmente de militares supuestamente “conspiradores todos”…

“Desde el año 1828 cuando Simón Bolívar, presidente de la República de Colombia ordenó la edificación de un leprosario en la isla llamada “de los Mártires” luego denominada de “Providencia” o "de Lázaros”, dejó establecido que para su funcionamiento se contaría con las rentas derivadas de los derechos aduanales de los barcos que fondearan en La Vela de Coro y el proveniente de las numerosas galleras que existían en el Departamento del Zulia. Con tan solo tres kilómetros de largo por dos de ancho y la forma de una tortuga plana y contrahecha, ubicada a 14 kilómetros frente a Maracaibo y a 3 kilómetros de Los Puertos de Altagracia, la isla se halla ubicada en la margen oriental del lago. Luego de haber transcurrido más de 168 años desde su creación y hará ya más de 35 años desde la decisión de terminar con la política de confinamiento para los leprosos nacionales, en el mes de agosto del año 1985, se decidió la evacuación de la isla de Lázaros en el lago Coquivacoa”.

“Con del advenimiento de las Sulfonas, y en particular de la Dapsona desde la década de los 50 del pasado siglo XX, la resolución acordada por los organismos de Sanidad del país que establecía desde el año 1947 la dispersión ambulatoria de los enfermos del mal de Hansen comenzaría a aplicarse. Al utilizar éstos y otros medicamentos locales y sistémicos, los tratamientos ambulatorios tenían que haber suplantado la política de confinamiento de los pacientes en leprocomios. Estas razones hacían que el lazareto en la isla ubicada a la entrada del lago Coquivacoa, desde ese entonces, estuviese irremediablemente, destinado a desaparecer...

Habrían de ser derribados los 17 pabellones para mujeres y para hombres, los locales para la hospitalización capaces de albergar cerca de un millar de enfermos, las 60 casas para las parejas de enfermos que hacían vida marital, la casa de los médicos construida en 1951, las dos iglesias, una para católicos y otra para los protestantes, la escuela de artes y oficios, el cine, la oficina de correos, la cárcel, el cementerio, las plazoletas y demás estructuras físicas que así como las monedas de uso interno, se fueron organizando en aquella isla”...

La lepra no cesa de verse en el mundo, pero es necesario saber que esta “enfermedad bíblica” es un mal que, aunque se esparce mejor en la miseria, el hambre, el hacinamiento y la ausencia de condiciones higiénicas, es una enfermedad curable. Aunque casi todo el mundo piense que la lepra es muy contagiosa, eso no es cierto. Existe una predisposición genética que hace más probable la infección lo cual puede potenciarse en condiciones de vida precarias, pero en situaciones normales es poco probable que una persona transmita la bacteria a otra.

La clave reside en el diagnóstico temprano. En lugares con carencias sanitarias puede florecer este mal, y uno está obligado a pensar en nuestro depauperado país asediado por enfermedades antes ya desaparecidas… Con la lepra, lo máximo que se puede ambicionar, es diagnosticarla de forma temprana para curarla y evitar las tremendas secuelas que deja si no se trata a tiempo. Porque sí, tiene cura.

Relataré una historia que creo ya he contado en otra ocasión, sobre una jovencita maracaibera que terminaba el bachillerato y esperaba entrar en la universidad, quien tenía una pequeña erupción en la frente que no cedía a los tratamientos locales y un dermatólogo había finalmente decidido hacerle una pequeña biopsia. Llegó la joven con su biopsia incluida en parafina sin un diagnóstico preciso (dermatitis crónica) y cortar el bloque y al mirar los cortes en el microscopio se veía una lesión representada por una severa infiltración linfocitaria. ¿Un linfoma? Al hacerle el estudio de inmunohistoquímica, la mayoría eran linfocitos T por lo que como patólogo comencé a mortificarme. Un linfoma T en la cara quizás extendiéndose a la nariz, era lo que llamaban antes “granuloma letal de la línea media”, podría ser un linfoma de linfocitos T realmente destructivo.

Consulté el caso con un experto dermatopatólogo en USA quién pensó que aquella dermatitis linfocitaria era tan solo provocada por el sol. Cada vez más preocupado, hice más cortes y dos semanas después ya yo estaba insomne y con pesadillas. Mirando de nuevo atentamente y consultando con otro colega logré atenderle a la curiosa infiltración linfocitaria perineural y de inmediato al hacer una coloración de Fite-Faraco detectamos los bacilos de Hansen. ¡El problema diagnóstico estaba resuelto!

Unos días más tarde me tocó decirle a la mamá, con la joven presente, que al fin mis temores de lo que pensé era un terrible linfoma muy difícil de tratar, habían cedido. ¿Eso es algo como cáncer?, me preguntó y… Pues sí, le respondí a la señora, y añadiría que la biopsia de la niña me tenía muy preocupado y hasta desvelado, pero que el resultado mostraba unas lesiones de enfermedad que se curaba con antibióticos y que en la Sanidad le iban a proporcionar el tratamiento. Planteado así, el temor natural a la palabra que nombraba la enfermedad de Hansen, la lepra, cedió y el caso se resolvió favorablemente…

En otras ocasiones he llegado a comentar sobre la importancia y la necesidad de que los médicos anatomopatólogos puedan conversar y logren explicar situaciones difíciles alrededor del resultado de sus investigaciones microscópicas a los pacientes, o sus familiares; en realidad nuestros colegas, y en particular los cirujanos, en ocasiones olvidan que los patólogos somos también médicos y somos quienes estamos encargados de estudiar las causas y las consecuencias de las enfermedades en el organismo y debemos estar capacitados para explicar en detalle sobre las biopsias que examinamos a través del microscopio.

La lepra ha sido un tema ya revisado en este blog lapesteloca en otras oportunidades ( vg: julio del 2019, febrero y noviembre de 2021) y se ha comentado sobre los cachicamos o armadillos, animales que son el reservorio de los bacilos de Hansen y de cómo ellos, pueden diseminar la enfermedad.

Escrito desde Miami en La Florida, para lapesteloca el día martes 30 de enero, 2024.

lunes, 29 de enero de 2024

Fiebres hemorrágicas


En 1969 los misioneros del área de Lassa en Nigeria, conocieron de una enfermedad que cursaba con un cuadro viral hemorrágico. En la pequeña comunidad nigeriana, una enfermera de la misión fue hospitalizada muriendo 14 días después con cuadro febril. La enfermera infectada estuvo con dos pacientes, quienes después de un largo padecimiento febril se recuperaron. Un año después se presentó un nuevo brote, hospitalizándose 23 pacientes en el curso de un mes y se reportaron 13 muertes. Las manifestaciones clínicas fueron la típica fiebre alta, cefaleas, vómito, diarrea, faringitis, adenopatías cervicales, miocarditis y hemorragias (1).

El virus de Lassa se aisló originalmente del suero de tres enfermeras infectadas en 1969 y de 13 pacientes del brote epidémico de 1970 y estaba relacionado con la coriomeningitis linfocitaria (LCM), enfermedad provocada por virus del grupo Tacaribe que incluye a los virus que causaron la fiebre hemorrágica de Argentina y de Bolivia, clasificados como Arenavirus (2,3).

Este tipo de Arenavirus apareció en las regiones de Liberia y Sierra Leona, y estudios serológicos demostraron que el virus está distribuido en el África Occidental. El aislamiento viral en Sierra Leona se hizo en un roedor (Mastomys natalensis) de la familia Muridae, conocido como la rata africana común o rata africana de suave pelaje. Se puede encontrar en Angola, Benín, Botsuana, Burkina Faso, Burundi, Camerún, República Centro Africana. La Fiebre de Lassa está considerada como una zoonosis.

En1958, se desarrolló una epidemia de fiebre hemorrágica en la región noroeste de Buenos Aires y hasta 1962 en las regiones nororientales de Bolivia. Era la Fiebre Hemorrágica Boliviana, o Fiebre Hemorrágica Argentina y se aislaron virus del grupo Tacaribe de los roedores salvajes y de pacientes. Hoy día sabemos que estos virus pertenecen a la familia Arenaviridae con más de 350 especies de agentes virales en todo el mundo. Los brotes epidémicos de la Argentina eran similares a los reportados en Corea y se manifestaban con anuria, delirium tremens y cambios en el ECG. Los pacientes desarrollaban leucopenia y trombocitopenia y la mortalidad alcanzó la cifra de 18% en Bolivia y de un 30% en Argentina.


En este blog lapesteloca conversamos en 2019 sobre una grave epidemia de otra enfermedad viral hemorrágica: la fiebre de ébola (http://tinyurl.com/42z39vp6) que estaba fuera de control en el Congo con más de un millar de muertos. La idea de informar en este blog estas terribles noticias, es para dar a conocer, que también existe una fiebre hemorrágica venezolana (FHV), que es enfermedad zoonótica y que ella fue identificada en 1989,como la causa de fiebre y malestar con convulsiones, leucopenia y trombocitopenia con hemorragias en pacientes del área rural.

La FHV es causada por el virus Guanarito. La enfermedad es endémica del estado Portuguesa y su agente causal, se transmite a humanos por contacto o inhalación de las heces de roedores​:la rata cañera (Zygodontomys brevicauda), o la rata algodonera (Sigmodon hispidus):(foto). En el blog también mostramos fotos del virus con microscopia electrónica de transmisión y en tinción negativa. Entre 1990 y 1991 se reportaron 104 casos y 26 defunciones, y el 2001 y 2002, 30 casos. En general se presenta esporádicamente en los meses de noviembre a enero. Los afectados son hombres agricultores (4).

En el Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel” estudios de laboratorio descartaron dengue, fiebre amarilla, hepatitis virales, leptospirosis, rickettsiosis y otros, pero en cultivos celulares a partir de la sangre y tejidos de las víctimas de la enfermedad, en febrero de 1991 en Yale Arbovirus Research Unit de la Universidad de Yale, EUA, se identificó el virus aislado como un nuevo miembro de la familia Arenaviridae Complejo Tacaribe, al que se le dio el nombre de virus Guanarito (5).

Los estudios sobre la vigilancia epidemiológica han permitido la identificación de nuevos agentes virales tales como el virus Pirital (familia Arenaviridae) y el Caño Delgadito (familia Bunyaviridae, género Hantavirus) que afectan a los roedores de la especie Sigmodon alstoni (6).

Estudios epidemiológicos retrospectivos indican que posiblemente el virus Guanarito ha existido en la población de roedores por muchos años, sin embargo, antes de 1989 los casos de FHV pueden haber sido esporádicos debido a la baja concentración de habitantes en el medio rural del municipio Guanarito, en el estado Portuguesa (ver mapa). La incorporación de nuevas tierras a la actividad agrícola y la migración al medio rural produjeron cambios ecológicos favorables para el aumento de la población de roedores silvestres y, como consecuencia, del riesgo humano para adquirir la infección por patógenos transmitidos por roedores y cambios en el patrón epidemiológico de las enfermedades tales como se ha observado con la FHV.

Referencias

1-Edington, GM, White, HA. The Pathology of Lassa Fever. Trans R Soc Trp Med Hyg. 1972, 66:381- . 2-Monath TP: Lassa fever and Mrabug virus disease. WHO Chornicle, 1974, 28:212-. 3-Rowe WP, Murphy FA, Bergold GH, et al: Arenoviruses: Proposed name for a newly defined virus group. J Virol 1970, 5:651-. 4-Manzione N, Salas RA, Paredes H et al. Venezuelan hemorrhagic fever : Clinical and epidemiological studies of 165 cases. Clinical infectious diseases, 1998, 26:308-. 5-Paredes Vargas, H: Fiebre hemorrágica venezolana. Fiebre de Guanarito. BOTICA, 2012, 9: 2443-4388. 6-Utrera, A, Duno, G. Preferencias de hábitat de Sigmodon alstoni y Zygodontomys brevicauda (Rodentia, Cricetidae) en agroecosistemas de los llanos de Venezuela. INCI, 2007, 32:471-

Para el blog lapesteloca, desde Miami, Florida, el lunes 29 de enero del año 2024

domingo, 28 de enero de 2024

De Morfeo y los Oniros


En la mitología griega, Morfeo es el dios de los sueños, hijo de la personificación del sueño, él era el encargado de llevar sueños a reyes y emperadores. Morfeo es uno de los dioses menores de la Mitología griega; hijo de Hipnos, el dios del sueño, y de la diosa Nix, la personificación de la noche. Su nombre significa "el que forma las figuras". Morfeo se encarga de dar forma a los sueños humanos y tiene la habilidad de adoptar cualquier forma para aparecer en ellos.

Sabemos que Morfeo era el dios encargado de comunicar los sueños y que también tenía la capacidad para adoptar diferentes apariencias para crear sueños vívidos, cosa que lo convirtió en una figura intrigante dentro del panteón griego ya que era considerado como el dios responsable de visiones oníricas muy realistas y vívidas. Morfeo era conocido por su apariencia joven y hermosa, con alas en los pies y en la cabeza. Se le considera el líder de los Oniros, los espíritus de los sueños.

En la mitología, Morfeo puede manifestarse en los sueños de los mortales asumiendo distintas formas, ya sea humana o animal. Su principal objetivo es transmitir mensajes divinos a través de los sueños, revelando visiones y premoniciones. Morfeo es capaz de adentrarse en los pensamientos y los deseos más profundos de las personas, moldeando los sueños de acuerdo a su voluntad. Los mortales quienes tienen la suerte de ser visitados por Morfeo en sus sueños pueden recibir consejos, advertencias o incluso profecías.
Se cree que Morfeo puede influir en los sueños de las personas y controlar sus contenidos. Puede aparecer en los sueños como personas conocidas o desconocidas, animales u objetos, lo que le permite manipular la experiencia onírica de los individuos. Además de su poder para dar forma a los sueños, Morfeo también puede inducir el sueño. Se dice que es capaz de esparcir una especie de rocío mágico sobre los ojos de las personas, llevándolas a un profundo y reparador sueño.

Morfeo es mencionado en varias historias de la mitología griega, pero su papel más destacado está en la obra de Homero, la "Ilíada". En esta epopeya, Morfeo es enviado por Zeus para engañar a Agamenón y persuadirlo para que abandone la guerra de Troya. En resumen, Morfeo el dios de los sueños en la mitología griega, posee la capacidad de dar forma y controlar los sueños de las personas y es a través de sus poderes, como puede aparecer en los sueños en cualquier forma y comunicarse con los mortales a través de imágenes simbólicas... Pues resulta que... 

Morfeo tenía unos hermanos, los Oniros quienes personificaban los sueños y según Homero vivían en las oscuras playas del extremo occidental del Océano en una caverna del Érebo, donde había dos puertas para enviarle a los mortales los sueños, los sueños auténticos salían por una puerta hecha de cuero en tanto que los sueños falsos salían por una puerta de marfil. En la mitología griega, los oniros (en griego Oneiroi,‘sueños’) eran las mil personificaciones de los sueños y Hesíodo​ los consideraba hijos de la noche (Nix) sin intervención masculina.

Algunos autores consideran que Érebo (la Oscuridad) era el padre de Morfeo, mientras que Eurípides consideraba a los Oniros como los hijos de la Tierra (Gea) y los concebía como unos demonios de alas negras. Por otro lado, Ovidio los considera hijos de Hipnos (el Sueño), y menciona a tres por sus nombres: el primero es Morfeo, que es el más célebre, considerado por algunos como el gran jefe, y también están Fobétor (o Iquelo) y Fantaso, de quienes algunas cosas podemos relatar.

Fobétor, uno de los Oniros, los también llamados hijos de Hipnos, quienes personificaban los sueños, y de acuerdo con Hesíodo,​ Fobétor era el hijo de Nyx, la diosa primordial de la noche, y había sido producido partenogenéticamente. Según Cicerón,​ su padre era Érebo, la personificación de lo oscuro, y los dioses le daban el nombre de Iquelo, Ikelos, Icelos o Icelus que en griego significa “el que es similar o parecido”.
Concretamente, Fobétor se aparecía en los sueños de los dioses con forma de serpiente, de pájaro o de cualquier otro animal, y mientras su hermano Morfeo servía como mensajero de los sueños, él, Fobétor, era el portador de las pesadillas, y ocasionalmente solía también representar sueños proféticos. Por todas estas características, los mortales le daban el nombre Fobétor (“el que asusta”), siendo únicamente los dioses quienes le llamaban Iquelo. Fobéor era pues, uno de los Oniros principales, y junto a sus hermanos Morfeo y Fantaso, compartía la particularidad de todos ellos, ser los únicos que se le aparecían a los reyes, dejando los sueños de los demás mortales en manos del resto de los mil oniros.

Los hijos de Iquelo eran las formas de las propias pesadillas, lo que les permitía ampliar su alcance a toda la gente del mundo para dormir. Como los demás oniros, Iquelo era un espíritu de oscuras alas que cada noche salía de su cueva en el Érebo como si fuera un murciélago y tenía la habilidad de devorar los sueños de las personas y/o dioses. También era capaz de manipular, capturar, modificar o encarcelar a los sueños. Así se aparecía en los sueños de los mortales, o disfrazado de animales o de monstruos como un dragón, o como hienas y víboras, además era capaz de cambiar sus formas para interactuar con los mortales en el mundo real. El poema Las metamorfosis, de Ovidio, describe a Érebo como “el que se convierte en bestia, en ave o en serpiente de cuerpo alargado”.​

La figura de Morfeo ha perdurado a lo largo de la historia y ha sido objeto de inspiración en diferentes obras literarias, artísticas y cinematográficas. El concepto de los sueños influenciados por un ser divino ha sido utilizado en numerosas narrativas, destacándose especialmente en la obra Las mil y una noches y en la obra de John Milton El paraíso perdido. En la actualidad, Morfeo sigue siendo un personaje recurrente en películas, series y videojuegos que exploran el mundo de los sueños, demostrando así su relevancia continua en nuestra cultura.

Morfeo en la cultura popular del cine puede ser recordado como un personaje en ficticia saga fílmica Matrix. Era el capitán de la nave “Nabucodonosor” antes de que esta fuera destruida al final del filme Matrix Reloaded, Fue Morfeo quien encontró al Elegido, Neo, quien terminaría con la guerra contra las máquinas de la Matrix, y es también el antiguo interés amoroso de Niobe, la capitana de la nave Logos. El personaje, interpretado por Laurence Fishburne en las 3 primeras películas y por Yahya Abdul-Mateen II en la cuarta. Morfeo es, al igual que Neo, un hacker; es un hombre negro, inmutable y funge como líder potente de los hackers, él tiene en su poder unas claves virtuales que dan acceso al último bastión de la humanidad: Sion. Es por ello que el agente Smith y sus secuaces lo acosan y persiguen.

El adjetivo correspondiente al ensueño-sueño es “onírico” y el cerebro, es el generador de los estados oníricos. Cuando se activan las regiones implicadas en los sueños, se desencadena información que el cerebro trata de ordenar a través de procesos fisiológicos. Los sueños tienen que ver con el estado del soñador y a menudo es una relación indirecta. Por ejemplo, las pesadillas son más comunes cuando la gente está bajo “estrés emocional” y es posible que sean una forma que tiene nuestro encéfalo de integrar una experiencia anómala y difícil en nuestra autobiografía, especie de llegar a una entente con ese episodio, y de hacer que un “trauma sea menos traumático”.

En Miami, Florida, el día domingo 28 de enero del año 2024

sábado, 27 de enero de 2024

Cirripedia y los Percebes


Cirripedia, que no es lo mismo que Wikipedia, ni es el nombre de la madre de los cirrípedos, quienes realmente son una clase de crustáceos denominados comúnmente percebes, que incluyen a la bellota del mar (Balanus Aquila) de la familia Balanidae y a la anatifa (Lepa anatifera) un crustáceo con morfología cuello de ganso o pata de cabra protegido por placas calcáreas, todos ellos similares al percebe, y se les ve recubriendo muelles y fondos de barcos pudiendo llegar a formar una especie de alfombra viviente.

Es el de los cirrípedos uno de los grupos de crustáceos más modificados y su peculiar morfología los lleva a parecer como extrañas criaturas marinas, tanto que hace dos siglos se confundían con los moluscos. Hoy en día sabemos con certeza que se trata de crustáceos cirrípedos. Ellos se encuentran distribuidos en todo el mundo y aun así siguen siendo desconocidos para muchas personas, tal vez por su aspecto poco llamativo y su carácter sésil.

Con los cirrípedos (Cirripedia) muchos de los nombres que se les dan a diferentes partes de su cuerpo responden a la antigua connotación ya que durante mucho tiempo se creyó que eran moluscos debido a sus semejanzas morfológicas, pero gracias a diversos estudios realizados se demostró que las larvas de los cirrípedos eran como las de los crustáceos. Hoy en día podemos confirmar que los cirrípedos pertenecen a la subclase Cirripedia y que se encuentran dentro del subfilo Crustacea.

Al estudiar sus larvas se vio que estas eran similares a las de ostrácodos, que son una clase de crustáceos muy pequeños, muchas veces microscópicos. Se conocen unas 13.000 especies actuales de Cirrípedos y se han descrito 65.000 especies fósiles lo que fue clave para que estudios posteriores concluyeran que: “los cirrípedos son crustáceos con una morfología aberrante”.

Los cirripedios pueden estar fuera de las aguas por un tiempo determinado, y cuando esto ocurre no se les ve ningún tipo de actividad, están ahí, como esperando que las olas regresen y solo se activan cuando están sumergidos bajo el agua. Pueden verse entonces abriendo su caparazón para buscar su alimento, pero solo cuando están dentro del mar, de resto se mantendrá estático. Para activarse en la búsqueda de su alimento, abren su caparazón. Luego de eso, se le pueden notar unas cubiertas blancas, de las que salen dos apéndices con ramificaciones que baten las aguas con regularidad para poder capturar su alimento, en una forma peculiar muy estratégica para conseguir su comida y seguir viviendo. Su alimento preferido es el plancton, pero cuando se multiplican de manera exagerada, puede producirse una especie de capa que puede causar daño en los demás seres vivientes del mar.

Muchas de estas especies generan impactos negativos por su capacidad de adherirse a un amplio tipo de superficies, sobre todo de embarcaciones. También perjudican a cientos de especies marinas a las cuales parasitan; las ballenas son un ejemplo. Algunos peces se alimentan de ellos y otros se rozan entre estos percebes para eliminar sus parásitos. También tienen como depredadores a algunos tipos de caracoles carnívoros y estrellas de mar. En otros países del mundo han sabido aprovechar sus grandes poblaciones y son ampliamente utilizadas en la gastronomía. Entre los cirrípedos hay algunas especies de interés comercial, el percebe (Pollicipes cornucopia) y otro denominado el picoroco o (Austromegabalanus psittacus).

Los cirrípedos tienen dos tipos corporales: con y sin pedúnculo. Los que no tienen pedúnculo cubren normalmente todo el litoral rocoso, mientras que los pedunculados prefieren vivir mar adentro o sobre objetos flotantes.Existe un tercer tipo de morfología, los llamados "amorfos" o Verrucomorfa que no son simétricos y viven en aguas profundas, generalmente sobre las espinas de erizos (los Echinoidea) o como comensales de ballenas.

Es el único grupo de crustáceos sésiles que viven fijos a un sustrato: la mayoría se ubica sobre la superficie de piedras, objetos flotantes, pilotes o animales, mientras que, aquellos que son parásitos suelen alojarse en cavidades internas de cangrejos y otros animales. Su nombre se debe a que presentan 6 pares de apéndices torácicos: son llamados “cirros”, los cuales utiliza para mover el agua y atrapar las partículas que hay suspendidas en ella para alimentarse.También tienen una especie de manto que cubre todo el cuerpo de las larvas y también de los adultos, se abre en la parte superior por donde el organismo asoma los cirros. El manto está formado por placas calcáreas ligeramente articuladas o cementadas entre sí.

Los cirrípedos poseen dos estados larvarios: el primero, de larva nauplius, y el segundo, de larva cipris o cíprida. Como larva nauplius, forma parte del zooplancton, flotando en las aguas a merced del viento, de las olas y corrientes marinas. Se alimentan activamente, y, tras dos semanas, alcanzan el segundo estado. Como larva cipris ya no se alimentan y son nadadores activos. Su presencia es indicativa de alta calidad de las aguas, en cuanto a contaminación y productividad. Trabajando en nuestro laboratorio de microscopía electrónica en Maracaibo, admiramos estos seres y quizás desde allí viene mi interés en estos habitantes de las aguas del lago de Maracaibo.

Cuando una larva cipris encuentra un lugar adecuado para fijarse, lo hace e inicia el proceso de metamorfosis, dando lugar a un cirrípedo juvenil, que, típicamente, posee una morfología a desarrollar consistente en seis placas externas a modo de armadura. Durante el resto de sus vidas, los cirrípedos son sésiles y se alimentan filtrando plancton con sus apéndices y liberando sus gametos. Se les suele encontrar en la zona intermareal.

Una vez completada la metamorfosis y alcanzada la forma adulta, siguen creciendo, pero no sufren mudas o ecdisis; por el contrario, crecen por adición de material a su cubierta calcificada. Como muchos otros invertebrados, los cirrípedos son hermafroditas y alternan el estado masculino y femenino temporalmente: es decir, existe un estado unisexual alterno o, lo que es lo mismo, que el individuo puede ser inicialmente macho y luego hembra, y viceversa. Una modalidad muy acorde para los tiempos actuales entre determinados grupos de humanoides… En cuanto a la morfología del órgano reproductor, los percebes ostentan el récord de tamaño de pene en relación con su cuerpo, de todo en el reino animal y al respecto, no hay más comentarios.

El percebe (Pollicipes pollicipes) son románticamente defindos como “crustáceos que crecen adheridos a las rocas batidas por el oleaje”. Con una forma muy particular: la parte inferior que se fija a la roca se llama pedúnculo, y es un cilindro carnoso cubierto por una fuerte piel muy resistente y de color negro; esa es la parte comestible. La parte superior, que se conoce como “uña” por el aspecto que le dan las placas blancas que la recubre, protege al animal de los depredadores. Como no es posible criar este tipo de marisco, se recolectan salvajes y debido a la dificultad de la recolección, su costo es elevado, aunque su calidad es excelente. Existen dos tipos de percebe, el de “sombra” y él de “sol”. El primero crece en zonas bajas, a menudo inundadas, y tienen un cuerpo corto y alargado, el de “sol” es el más apreciado y tienen un cuerpo corto, carnoso, y poco contenido de agua; crecen en zonas soleadas y muy batidas, es el caso del percebe gallego cuya calidad y fama tiene prestigiosa reputación.

¿Cómo cocinarlos? He aquí la receta, fritos o asados: para un kg de Percebes: 2 Litros de Agua, Sal gruesa (60 g por cada litro de agua) y una hoja de laurel. Poner a calentar suficiente cantidad de agua en una olla grande. Preparar para freírlos una sartén grande con aceite de oliva virgen muy caliente y ya cuando el aceite empiece a humear agregar los percebes y tapar. Con la tapa puesta sobre la sartén remover los percebes mientras se fríen durante dos minutos. Hay que servir los percebes fritos en un plato con todo el jugo que han soltado…

Recordar que el agua tiene que cubrir a los percebes, no tienen que quedar muy amontonados, pero tampoco con exceso de agua. Poner suficiente sal gruesa, porque se debe reproducir la salinidad del agua de mar. Añadir la hoja de laurel y dejar que hierva. Cuando el agua haya alcanzado el punto de ebullición fuerte, agregar los percebes y esperar que el agua rompa a hervir de nuevo. Desde ese momento contar de 30 segundos a 1 minuto, según el tamaño de los percebes servir inmediatamente cubriendo la fuente con un paño limpio mojado en la misma agua de cocción para que mantengan la temperatura.

Con receta incluida, van estos curiosos datos, en Miami, el sábado 27 de enero de 2024

viernes, 26 de enero de 2024

Miniplacentas artificiales



Para entender cómo funciona el cuerpo humano, cómo se producen las enfermedades y cómo se pueden tratar, los científicos necesitan hacer experimentos. Por razones obvias, la gran mayoría de esos experimentos no se pueden hacer en los seres humanos. Para resolver este problema, la ciencia usa lo que se llaman “modelos”, en los cuales sí se pueden hacer experimentos. Por ejemplo, dos modelos clásicos utilizados en biomedicina son las líneas celulares y los animales de experimentación.

A diferencia de las células normales de un organismo, las líneas celulares tienen la capacidad de crecer indefinidamente in vitro, es decir pueden “cultivarse” en un laboratorio. Estas células, también llamadas “inmortales”, han sido obtenidas en su mayoría a partir de tumores. Aunque funcionan en muchos aspectos como las células no tumorales, en otros muchos se comportan de forma diferente, y esto es una limitación muy importante para determinados estudios.

Los animales de experimentación (los más utilizados son ratones) presentan problemas similares. Aunque se trata de organismos vivos en los que se pueden hacer experimentos más complejos, la biología de los animales de experimentación difiere también en muchos aspectos de la biología humana. Además, el uso de animales presenta problemas éticos. En los últimos años se han empezado a desarrollar modelos de experimentación que solucionan gran parte de los inconvenientes de los modelos basados en líneas celulares o animales de experimentación. Los más atractivos son los organoides, sobre los cuales se han conseguido avances muy importantes en la última década.

Las interconexiones entre las células del endometrio y las células de la placenta son fundamentales para que un embarazo llegue a su fin. Esto es esencial para aumentar el suministro de sangre materna a la placenta, indispensables para el crecimiento y el desarrollo fetal. Para estudiar en detalle este proceso, se creado unas 'Miniplacentas' diseñadas en un laboratorio las cuales han permitido desentrañar los mecanismos de cómo se desarrolla la placenta y sus interacciones con el revestimiento interno del útero.

La posibilidad de desarrollar un modelo celular de las primeras etapas de la placenta proporciona una ventana para estudiar el embarazo temprano y mejorar la comprensión de los trastornos reproductivos. Esta información, que está publicada en 'Cell Stem Cell', podría ayudar a los científicos a comprender mejor todos los procesos ligados al embarazo y en el futuro, potencialmente tratar complicaciones como la preeclampsia.

El estudio demuestra que, si es posible experimentar con una placenta humana en desarrollo, y estudiar los principales trastornos del embarazo. El éxito del embarazo depende del desarrollo de la placenta en las primeras semanas de gestación y es durante ese período, cuando la placenta se implanta en el endometrio, aferrándose al revestimiento mucoso del útero de la madre. Las interacciones entre las células del endometrio y las de la placenta son decisivas y esenciales para aumentar el riego sanguíneo materno, necesario para el crecimiento y el desarrollo del feto. Si estas interacciones no funcionan correctamente, pueden provocar complicaciones, como la pre-eclampsia que se puede ver en unos seis de cada 100 primeros embarazos y puede poner en peligro la salud de la madre y del bebé. 

La pre-eclampsia afecta a millones de mujeres al año en el mundo, aún se entiende poco, ya que suele presentarse al final del embarazo, y para entenderla hay que predecirla y prevenirla, por lo que es fundamental entender lo que ocurre en las primeras semanas del embarazo. Ashley Moffett, del departamento de Patología de la Universidad de Cambridge, recuerda que la mayoría de los principales trastornos, como preeclampsia, mortinatalidad o retraso del crecimiento, dependen de fallos en la forma en que se desarrolla la placenta en las primeras semanas, lo que es un proceso increíblemente difícil de estudiar.

El período posterior a la implantación, cuando la placenta se incrusta en el endometrio, suele describirse como una "caja negra del desarrollo humano". Moffett e investigadores del Instituto Friedrich Miescher de Suiza y del Instituto Wellcome Sanger utilizaron "miniplacentas", un modelo celular de las primeras fases de la placenta, para obtener una visión del embarazo precoz y mejorar la comprensión de los trastornos reproductivos.

Las “miniplacentas” son conocidas como "organoides de trofoblasto", y se cultivan a partir de células placentarias (los organoides son versiones milimétricas en 3D de órganos humanos que se fabrican, por métodos de cultivo celular, en laboratorios). Un organoide es una versión reducida y simplificada de un órgano que se fabrica en el laboratorio mediante métodos de cultivo específicos. Están formados por muchas células diferentes que se organizan en estructuras tridimensionales de tamaño reducido (de micrómetros a centímetros), similares a los tejidos u órganos vivos correspondientes (ej. pulmón, hígado, etc).

Es decir, los organoides pueden llegar a tener las características estructurales y funcionales de los órganos humanos. Se producen a partir de una o unas pocas células denominadas “células madre” o “células troncales”. Estas células se caracterizan por ser pluripotentes, es decir, además de crecer in vitro, tienen la capacidad de “diferenciarse”, esto es, de generar células especializadas de diferentes tipos, similares a las que forman los órganos verdaderos. En trabajos anteriores, el equipo identificó genes que aumentan el riesgo de padecer enfermedades como la preeclampsia o que protegen contra ellas. Estos estudios pusieron de relieve el importante papel de células inmunitarias exclusivas del útero, conocidas como "células asesinas naturales uterinas" que se agrupan en el revestimiento del útero, en el lugar donde se implanta la placenta.

En un nuevo estudio, el equipo aplicó proteínas secretadas por esas células asesinas a los organoides para que pudieran imitar las condiciones en las que se implanta la placenta y los científicos identificaron proteínas concretas que eran cruciales para ayudar a los organoides a desarrollarse. Estas proteínas contribuyen al éxito de la implantación, permitiendo que la placenta invada el útero y transforme las arterias de la madre. "Si las células no son capaces de invadir correctamente, las arterias del útero no se abren y la placenta, y el bebé, no recibirán nutrientes ni oxígeno".

Las células troncales pluripotentes son fundamentalmente de dos tipos: células troncales embrionarias, que se obtienen justo después de la fecundación del óvulo, y células troncales pluripotentes inducidas que se obtienen a partir de células de un tejido concreto (la piel, por ejemplo) mediante determinados tratamientos. Una vez que las células adquieren la capacidad de ser pluripotentes, se pueden volver a diferenciar a células especializadas de distintos órganos mediante cultivo con diferentes nutrientes y factores de crecimiento.

Dependiendo de la composición de esos nutrientes y de los factores de crecimiento, las células se diferenciarán a un órgano u otro. Existen también las “células troncales adultas”, que se pueden obtener a partir de tejidos con capacidad regenerativa (el hígado, por ejemplo), sin embargo, estas células tienen un limitado potencial de diferenciación y dan lugar a organoides menos complejos.

El uso de organoides como es el caso de las miniplacentas ayuda a entender mejor cómo funciona la biología del ser humano, pero también cómo se producen y desarrollan las enfermedades (cáncer, enfermedades genéticas, enfermedades infecciosas, etc.) y permiten ensayar fármacos o terapias frente a ellas. También pueden ser usados en trasplantes y medicina regenerativa. Además, pueden reducir el uso de animales de experimentación. Aunque los organoides también tienen importantes limitaciones, particularmente en estudios que impliquen la participación de diferentes órganos y su coordinación. Por ejemplo, carecen de un sistema vascular o no sirven para intercambio de gases. Además, suelen ser inmaduros y tienen una vida limitada.

En Miami, Florida el día viernes 26 de enero del año 2024

 

jueves, 25 de enero de 2024

Los cangrejos de piedra


El cangrejo de piedra habita en las aguas cristalinas de los Cayos de Florida y los habitantes de esta región al sur de los Estados Unidos, todos los años se preparan para disfrutar de la carne que rellena sus hermosas rosadas pinzas protegidas por pétreo caparazón. En la Florida del 15 de octubre al 1 de mayo mucha gente se dispone a comer esta exquisita delicatessen, considerándolo un delicioso manjar, cumpliendo con la interesante rutina de martillar la dura cáscara de sus pinzas para extraer de ellas su carne.

Stone Crab es el nombre de “el cangrejo de piedra”, un marisco muy solicitado en los meses designados, y como me sucedería a mi, muchas personas se sorprenderán al saber que Florida es el único estado donde estos crustáceos únicos, se pueden cosechar comercialmente. De los cangrejeros que son quienes los recolectan en estos meses, se obtienen las mejores pinzas, las cuales son enviadas directamente a restaurantes y diversos sitios donde con una frescura notable y en un plazo de 24 horas son consumidos por un ansioso público gourmet que celebra esta época como las más maravillosa del año.

Stone Crab es un marisco único y la captura de estos hermosos cangrejos se considera una actividad sostenible por la curiosa e interesante particularidad de que a diferencia de otros cangrejos, los cazadores llamados también “cangrejeros” mantienen vivos a los Stone Crabs y solo les está permitido tomar una garra por cangrejo. Luego los animales son devueltos al agua donde se sabe que su garra faltante se regenerará y continuarán viviendo una vida normal en el mar. De manera que así llegan, tras ser capturadas, sus pinzas recién salidas del barco, y entre el 15 de octubre y el 15 de mayo serán un elemento de un menú bastante popular al sur de la Florida.

Una variada gama de restaurantes y mercados locales ofrecen las pinzas del cangrejo de piedra. Los consejeros culinarios locales siempre le recomendarán llamar al restaurante con anticipación para ver si tienen algunos, pues llegan todos los días y son un elemento de menú bastante popular entre el 15 de octubre y el 15 de mayo. Debo señalar igualmente que las pinzas de este cangrejo duro, es una comida de precio elevado.

Hay restaurantes como el Joes Stone Crab de Miami Beach que ha estado sirviendo jugosos cangrejos de piedra desde 1913 y se enorgullece de su tradición ya que. Joe Weiss, el fundador, inventó la salsa de mostaza característica que se sirve con el plato para remojar la carne de las gruesas y brillante pinzas.
El 40 por ciento de los cangrejos de piedra de Florida provienen de los Cayos, y los cangrejos van directamente desde el bote a los restaurantes en las pesquerías de CayoLargo, las “Key Largo Fisheries” donde los visitantes encontrarán maravillas desde un sándwich de cubano Mahi, a la langosta BLT y ensaladas de caracolas y siempre pueden rematar el viaje con un “pastel de lima de los Cayos”.

Cangrejo de piedra hay en Billys Stone Crab otro restaurante de Hollywood un área muy tradicional de Miami, donde exhiben un menú lleno de colas de langosta, de mero y mahi-mahi, hasta que el comensal lea que hay “todo lo que pueda comer de cangrejo de piedra”, y es que tienen un suministro interminable de cangrejos de piedra medianos, grandes, gigantes y colosales.

El cangrejo “apedreado” también existe y es que no solo a martillazos, sino que a veces en necesario darle hasta con una piedra a las hermosas tenazas y por esto existe el “The Stoned Crab” con todas las peculiaridades de Cayo Hueso en un solo lugar. Hay otro lugar ubicado precisamente junto a los muelles, donde los barcos de pesca privados del restaurante entregan cangrejos de piedra recién capturados a diario y se puede disfrutar de la comida en la terraza al aire libre para gozar una de las mejores sensaciones que existen en la Florida.

En Miami el cangrejo es el rey en el restaurante CJs Crab Shack en Ocean Drive. Cuando los cangrejos de piedra están en temporada, se puede apostar “fuertes a locha” de que en este lugar los crustáceos se presentan como la realeza. CJs siempre está lleno de golpes, y se escuchan los martillazos sobre las pinzas rosadas ya que está justo en el corazón de la calle más concurrida de Miami. Después de ir a la playa, se puede entrar en esa cabaña de cangrejos para darse un festín con una libra de cangrejo de piedra. Si no es la temporada, hay otros candidatos como el cangrejo de las nieves, el cangrejo real de Alaska y siempre los pasteles de cangrejo.

Parrilla de mariscos y mercado de pescado de García, es un sitio donde originalmente estuvo operando como un mercado de pescado fresco, y luego pasó en 1966, a convertirse en Garcias Seafood Grille que todavía es propiedad de la misma familia. El chef Anthony Bourdain visitó a “García” y citaba que el establecimiento no simula lo que a él le gustaba, ver y es cómo funciona como un restaurante, que es mercado y negocio mayorista y que utiliza sus propios barcos de pesca para dejar las capturas en los muelles.


Nota: puede que sea necesario un babero para no salpicarse cuando se pide el cangrejo de piedra al liberar la carne del caparazón. Si en realidad quiere disfrutarla, sumérjala en una de esas salsas de mostaza especiales y nunca mire “pa atrás”; recuerde que, “pa atrás ni pa coger impulso”.

Para mis numerosos hijos cocineros, los chefs y los aficionados, todos con un regusto especial por la cocina, va este resumen en la peste loca hoy jueves 25 de enero del año 2024

miércoles, 24 de enero de 2024

Matar a “El adversario”…


Un tipo llamado Johan Alexander Santana Araque (1979) quien ahora es un exbeisbolista; como si fuese yo, un pitcher profesional y venezolano como él, como quien comenzó jugando para los Astros de Houston y luego para los Mets de Nueva York del 2008 al 2012; se ganó dos veces el premio Cy Young y luego la Triple Corona del Pitcheo con los Twins en 2006, y sin tenerlo muy claro, vuelvo hoy en 2024 a recordar a Santana en mi blog lapesteloca

No es una idea que llegó a mi mente por el hecho de estar en Gringolandia. ¡No! Es por una situación que llaman “un changeup”; me refiero al llamado “cambio de velocidad”, y al cambiar de tema -con o sin curvas-, lo hago sin intenciones de confundir a mis lectores. Así es que hoy, me acordé de Santana el pitcher, al querer cambiar la temática pero no es sobre él de quien hablaré sino sobre Satanás, cuyo nombre según la versión griega de las Sagradas Escrituras significa “El Adversario”.

Aunque suene como si fuese a entrar en los terrenos de la política (al hablar del diablo parecería lógico), tan de moda en estos días, al menos directamente no lo haré. Utilizaré la figura de Luzbel, o Lucifer, el Ángel caído descrito por el Profeta Isaías en el Antiguo Testamento, el que fue castigado por intentar ascender al empireum y alcanzar el mismo nivel de Dios, para hablar de varios asuntos que resultan “medio endemoniados”. La teratología medieval (ya saben que soy fan del Medioevo) describió los Íncubos masculinos quienes tras penetrar a las mujeres las hacían parir hijos deformes y los Súcubos femeninos, hermosas y seductoras quienes como producto de la misoginia del catolicismo medieval llevarían a la muerte a muchas mujeres acusadas de brujería. Ellos pueden ser vistos como “El Adversario”.

Apoyándose en premisas como estas, la Iglesia persiguió a muerte a los cátaros, a los gnósticos, a los bogomilistas, a los moros y a muchos individuos a quienes posteriormente La Santa Inquisición remataría, pues se enfrascó durante siglos en la tarea de liquidar a cuantos individuos estuviesen señalados como “los enemigos”, o “los adversarios”, como si de el fiscal venezolano, “el amigo del puesto” se tratase; hasta que terminan por verse evidentemente controlados por “El Adversario”… Quiero hablar hoy de la “Licencia para matar”; el mismo título de un filme de Clint Eastwood del año 1975 repitiendo el título de una película británica de 1989…

Licencia para matar” (Licence to Kill) también era el título de la película británica de la saga de James Bond, dirigida por John Glen; fue la segunda y última protagonizada por Timothy Dalton y también era la primera película de Bond que no posee el título de alguna novela o historia de Ian Fleming, aunque estuvo basada en el cuento corto "El extraño Hilebrand" del libro Solo para tus ojos y es parte de su novela Vive y deja morir. Originalmente la película fue titulada como Licence Revoked (Licencia revocada) pero el nombre fue cambiado durante la posproducción y por eso la menciono aquí.

El archipiélago oceánico del Atlántico había sido descubierto por el explorador cartaginés Hannón, el navegante en su “Periplus”, en el año 570 a. C. El primer documento escrito con una referencia directa a Canarias se debe a Plinio el Viejo, que cita el viaje del rey Juba II de Mauritania a las islas en el 40 a. C., y se refiere a ellas por primera vez como islas de los Afortunados (Fortunatae Insulae). Fue a partir del siglo XV, cuando los europeos se interesaron en el archipiélago canario, cuya invasión había comenzado en 1402 con la expedición de los normandos Jean de Bethencourt y Gadifer de la Salle.

Echemos hacia atrás en la historia. En el año 1420 se hizo un ensayo de la práctica expuesta aquí como “hay licencia para aniquilar a los enemigos”, y habría de producirse la conquista de las islas Canarias en esos términos, siendo un terrible ejemplo de esta modalidad, que se ocupó de arrasar con los guanches… Judíos vs Palestinos, Rusos vs Ucranianos, y no sigo porque como ya lo cantó Felipe “la historia vuelve a repetirse”... Las terribles acciones del tristemente célebre Capitán Diego García de Herrera y Ayala, fueron ejecutadas en Fuerteventura y en las otras islas para lograr el total exterminio de los guanches, autóctonos habitantes de aquel archipiélago oceánico, y ha quedado el triste recuerdo para la humanidad.

Aquel exterminio duró hasta completar formalmente la tarea; desde el 21 de julio de 1464 cuando el rey Enrique IV de Castilla le otorgó a don Diego, la posesión de las Islas de Gran Canaria, Lanzarote, Fuerteventura, La Palma, Tenerife y Hierro, así mismo les otorgaría a él y su mujer, el título de reyes de dichas islas, título este, que le fue cedido junto con la soberanía de las mismas a los Reyes Católicos en 1477, y el Capitán García fallecería en Santa María de Betancuria, antigua capital de Fuerteventura, el 22 de junio de 1485.

El geógrafo hispanorromano Pomponio Mela situó aquellas islas por primera vez con exactitud en un mapa, y Plutarco fue informado por el general Sertorio de la existencia de las islas, a las que este último pensó en retirarse desde Hispania por sus problemas políticos. Durante mil años, entre los siglos IV y XIV, las islas parecieron desaparecer de la historia. Hay que entender que desde el siglo iii a. C., se dio la incorporación de la península ibérica al Imperio Cartaginés e inmediatamente después, finalizada la II guerra púnica, al Imperio Romano. Se convirtió la región en un espacio políticamente sometido y administrado en provincias romanas. Cuando en el siglo V, las invasiones germánicas destruyeron aquel vínculo imperial, el reino suevo de Braga y reino visigodo de Toledo fueron sustituidos por los reinos germánicos mientras el Imperio bizantino de Justiniano I en una difícil tarea denominada Recuperatio Imperii intentaba recuperar zonas del sur y del este peninsular. El único testimonio documental de esta época, es el viaje de san Borondón, cuya leyenda se extendió durante siglos por la Europa cristiana. Durante la Edad Media fueron visitadas por los árabes.

La conquista musulmana de la península ibérica ya en el siglo VIII produjo la división del espacio peninsular entre la España musulmana (al-Ándalus, término también equivalente a los de "España", "Hispania", "Iberia" o "península ibérica") y los reinos cristianos medievales peninsulares o hispano-cristianos surgidos a partir de los núcleos de resistencia cristiana en el norte tras aquel proceso denominado La Reconquista hasta que en 1492 terminaron por ocupar la totalidad de la península. Ramón Menéndez Pidal, acuñaría la expresión "España de los cinco reinos", para describir ajustadamente la situación política durante la Baja Edad Media: coronas de Castilla y de Aragón, reinos de Portugal y de Navarra y emirato de Granada.

La Monarquía Hispánica se configuró a partir de la unión dinástica de los Reyes Católicos en 1469, y la conquista de Granada en 1492 y de Navarra en 1512 se unieron y la herencia imperial de Carlos V (Carlos I de España, 1516), se transmitiría desde Felipe II (1556) a los llamados Austrias de Madrid, de modo que durante un periodo de sesenta años (1580-1640) el reino de Portugal formó parte de esa monarquía llamada también, el Imperio español del que estamos hablando alrededor del asunto de una “licencia para matar”

Así eran las cosas cuando se decidía políticamente acabar con quienes bastaba ser diferentes para calificarlos como “El Adversario” y se permitían estas y otras licencias alrededor de la muerte. Ergástulas repletas de “adversarios” caracterizan al actual “régimen criollo”, y de los militares, está como muestra la historia de Gilles de Rais, un Mariscal de Francia, quien en la Guerra de los Cien Años defendió su nación al lado de Juana de Arco y al jubilarse y retirarse a su castillo Champtocé en Bretaña fue acusado de adorador de Satanás por las atrocidades cometidas con sus amigos, con centenares de niños y niñas, tales que inspiraría a Charles Perrault para crear la historia de Barba Azul. Tras confesar sus horrendos crímenes derivados del satanismo, y decidida la sentencia, sería ahorcado pero sus restos curiosamente fueron enterrados con gran solemnidad en la iglesia de las carmelitas de Nantes. Se dijo entonces que “Ante tales hechos, se le solicitó”, que dijera donde sepultarlo, él le propuso el sitio a la iglesia “la cual aceptó”…

Esta breve frase en los prolegómenos de nuestra debacle nacional moral-sociopolítica y cultural, nos llega ahora como expresión viva de Satanás o El Adversario a hacernos guiños de la historia, quizás para que analicemos con mayor seriedad las cosas mientras, seguimos viviendo en un país saturado de “crímenes de lesa humanidad”, en el entendido de que aquí en pequeñas dosis o hijoeputivamente, existe “licencia para matar”.

En Miami, Florida, el día jueves 25 de enero del año 2024

martes, 23 de enero de 2024

Bestiario fantástico


En la Edad Media, la gente fervorosa, vivía realidades donde los límites de lo real y lo fantástico se mezclaban fácilmente. Por allí leí que el único bestiario escrito en castellano que existe conservado data de 1570 y se titula “Bestiario de Juan de Austria” que había sido escrito por Martín Villaverde, cuyo original se encuentra en Monasterio de Santa María de La Vid, en Burgos. De todos es sabido que fue precisamente en el Medievo cuando se difundieron leyendas y mitos sobre la existencia de seres sobrenaturales y la mayoría de las veces eran cosas perfectamente aceptadas, posible herencia del mundo grecorromano, que poco a poco se fueron introduciendo en el mundo cristiano.

La compilación de leyendas y de bestiarios describían numerosas extrañas criaturas a partir de los mitos y el folklore del norte de Europa, como gnomos, enanos o elfos, relatados como razas bendecidas con algunas cualidades especiales, eran sabios o grandes herreros, conviviendo con seres irreales como las hadas, procedentes de las fatae romanas, o las nýmphē griegas y las fays celtas.

Estas criaturas eran benévolas o malvadas, pero existían en el imaginario colectivo en tiempos cuando se creía que los recién nacidos recibían la visita de las hadas, ideas estas que aparecen reflejadas en los cuentos de hadas tradicionales alternando con criaturas monstruosas, no necesariamente malvadas sino como cualquier animal salvaje. El bestiario medieval es herencia de la mitología griega con seres como las sirenas, los basiliscos o los grifos, híbridos de diversas criaturas.

El monstruo medieval más icónico es el dragón, un ser que en el Lejano Oriente, era venerado como criatura primigenia del universo y considerado símbolo de la buena fortuna; mientras que en Europa y el Medio Oriente, por el contrario, eran criaturas maléficas y la referencia más antigua data de alrededor del año 2000 a.C., como Tiamat, diosa de la mitología babilónica que representaba tanto la destrucción como la creación.

El dragón entró en el imaginario europeo gracias a los griegos y los fenicios, quienes lo conocían a través de los persas y para ellos era un ser maligno, pero el cristianismo lo relacionó con la encarnación del Diablo desde que en el Libro del Apocalipsis se describe a Satanás como “el gran dragón” y “la serpiente antigua”; por ello, leyendas como la de San Jorge representarán el triunfo de la fe cristiana contra el Maligno.

El caso del Ave Fénix, o de la serpiente de varias cabezas, puede identificarse en la iconografía de diferentes civilizaciones. El dragón es también un símbolo de poder y, al igual que otras criaturas míticas como el unicornio o el grifo, aparece a menudo en la heráldica medieval. Entre los animales considerados mágicos figuraban las salamandras. Eran estos animalitos, capaces de vivir en la tierra como en el agua, y se pensaba que podía resistir también el fuego. Las salamandras tienen por costumbre hibernar entre las raíces, y estas (las raíces) se recogían para utilizarlas como combustible; si alguna salamandra caía accidentalmente en una chimenea ella lograba escaparse corriendo de la hoguera gracias a la humedad de su piel, que la protegía de las llamas, así la gente las creía invulnerables, al menos del fuego…

No es muy difícil comprender por qué este animalito fue elegido por alguien tan prestigioso como Francisco I, rey de Francia, y una vez adoptada la salamandra como su emblema, llenó todos sus castillos con grabados de este animal, sobre todo, el Castillo de Chambord, donde se le ve más de 300 veces. La salamandra de Chambord, se ve tocada de una corona que reza el lema: Nutrisco et Extinguo, "Me alimento del buen fuego, apago el malo". La salamandra de Chambord es representada escupiendo agua para apagar el fuego malo o tragando las llamas para alimentar, al contrario; este, el buen fuego, fue el símbolo de Francisco I un rey que se consideraba a sí mismo como el protector de su pueblo, que apagaba el fuego malo, y ofrecía resistencia fuerzas tan destructivas como las llamas e incluso se alimentaba de ellas...

El rey Luis XII de Francia, que no tenía herederos, hizo llegar a su corte al pequeño Francisco, acompañado de su madre Luisa de Saboya y de su hermana mayor Margarita. Fue en ese castillo y a orillas del Loira donde creció Francisco con su madre Luisa, viuda a los 19 años en 1495 cuando Francisco tenía dos años, por lo que criaría sola a sus dos hijos. En 1502, Francisco a la edad de 7 años se caería de un caballo y en estado crítico, sobrevivió. Cuando Francisco accedió al trono en 1515, a la muerte de Luis XII, estaba casado con Claudia una hija del rey y tuvieron 7 hijos.

Los reyes de Inglaterra habían estado reclamando el trono de Francia desde principios del siglo XIV, en una serie de conflictos conocidos como la Guerra de los Cien Años. Cuando Enrique VIII y Francisco I estaban en el apogeo de su poder, y su rivalidad podría haber desembocado de nuevo en la guerra. Siguiendo los pasos de sus predecesores, Enrique VIII había invadido Francia en 1513 (Francisco aún no estaba en el trono francés) y obtuvo una victoria en una escaramuza llamada la la "batalla de las espuelas". Al año siguiente se aseguró la paz con el entonces rey Luis XII. Enrique y Francisco se aliarían cuando se trataba de eventos deportivos, como eran las justas. Se hizo una cometa para la ocasión, con el símbolo de la salamandra de Francisco entrelazada con el dragón Tudor, un símbolo del vínculo de los dos reyes que asombró a las multitudes. Los reyes partieron el 24 de junio, no sin antes obsequiarse piezas hechas por sus mejores orfebres.

Enrique VIII, el rey de Inglaterra, zarpó de Dover con su flota hacia Calais el 31 de mayo de 1520 para encontrarse con Francisco I. En la primavera de 1520, 6.000 ingleses con sus pertenencias siguieron a su rey Enrique VIII hasta Francia y viajaban para participar en la exhibición más grande de riqueza y cultura de Europa. Fueron recibidos por Francisco I de Francia y 6.000 nobles y sirvientes franceses que erigieron palacios temporales, elaboradas carpas, pabellones de justas y fuentes doradas que arrojaban vino tinto, blanco y clarete. El 7 de junio de 1520, se encontraron Enrique VIII y Francisco I en un valle cerca de Calais, y serían 18 días de torneos, fiestas, disfraces y servicios religiosos para solidificar la amistad entre las dos naciones; era una oportunidad para cada rey de mostrar su riqueza, poder y refinamiento.
Para finalizar el asunto de los bestiarios, es bueno saber que un bestiario también puede servir de guía de interpretación sobre la simbología y el significado de los animales en la Lírica tradicional española, ya que a menudo se usan como tropo literario en estas canciones, siendo el Ciervo símbolo privilegiado del hombre y la virilidad, junto a otros animales que señalan el papel amoroso de los amantes como el Ruiseñor.

Ya dijimos que el Ave Fénix, y la serpiente de varias cabezas pueden identificarse en la iconografía de diferentes civilizaciones, pero el vocablo latino bestiarius, o bestiario es y continúa siendo un concepto que se emplea con referencia a las colecciones de textos, o de ilustraciones de animales, ya sean reales o del terreno de la fantasía, como los que se realizaban en la Edad Media. Bestiario fue el primer libro de cuentos del escritor argentino Julio Cortázar, publicado en 1951 por la Editorial Sudamericana. En su obra, Cortázar utilizaría por primera vez su verdadero nombre, según comentó más tarde, que lo hacia, cuando “ya estaba seguro de lo que quería decir”.

En Miami, Florida el día martes 23 de enero del año 2024​

lunes, 22 de enero de 2024

González Iñárritu, cineasta.


Bardo, la falsa crónica de unas cuantas verdades”, es la última película de Alejandro González Iñárritu y ella requiere verla, más de una vez… Lo que el director de cine mexicano expresa, son realidades que en su mente están claras y que a través de su manera de contarlas en el cine, buscan un canal de expresión. “Bardo” dura dos horas y media y de una manera contundente, usando una estructura narrativa muy interesante, relata una historia desde la persona de “Silverio Gama” un documentalista que regresa a su país después de veinte años de triunfar en el extranjero y ante lo que le sucede, simplemente, reflexiona…

La exitosa carrera de Silverio, con ese nombre del toreador mexicano que fuera un "torero-torerazo"monarca del redondel”, se reencuentra con su familia, y con su país que él siente colonizado por los gringos y se sorprende, o se molesta y todo esto pareciera haber llevado a su director a decirnos que “es una película en donde no hay nada que entender”. Quizás parafrasea aquello de “a buen entendedor pocas palabras”, pero como moderno, brillante y eficaz cineasta, al jugar con las escenas, su cronología y con la exposición de su mundo interior, obliga al espectador a pensar y crea en ocasiones un torbellino de imágenes, que ciertamente muchos espectadores habrán de quedar confusos y/o molestos por padecer esa sensación.

Se ha comentado que muchos de los hechos que vemos en este filme parecen no tener sentido; recordamos quizás a Giuletta de los espíritus (Globo de Oro a la mejor película extranjera, y dos candidaturas a los premios Óscar por dirección artística y vestuario), la película dirigida por Federico Fellini en 1962 que constituyó su primer largometraje en color viniendo de de disfrutar con Las tentaciones del doctor Antonio en Boccacio 70. Recordemos que cuando en 1967 se estrenó Julieta de los espíritus en España, no tuvo éxito de la crítica y se atrevieron a criticar al director señalando que "la estructura narrativa del filme no corresponde a una profundización en el personaje principal”. Quizás con González Iñárritu se intenta ver en Bardo un filme autobiográfico es lo que sencillamente es una “autoficción”.

Tal vez el basamento esencial del filme de González Iñárritu reside en un tema que resulta actualmente capital para la diáspora de más de ocho millones de venezolanos regados por el mundo; él lo ha planteado así: “Dejar tu país atrás viene con esperanzas y planes para el futuro pero, inevitablemente, con incertidumbre, contradicciones y paradojas”; ciertamente de México a California es más cerca que de Maracaibo a Islandia, pero para quien escribe, entender estas cosas es tarea diaria y ver como se desvanece la identidad nacional sujeta a la tragedia de las circunstancias político culturales en otros países del mundo, puede resultar sencillamente dolorosa.

Los cineastas venezolanos, tan amigos siempre del “malandrismo” y de la crónica policial más que de la música y el esplendoroso paisaje nacional, deberían comenzar a reflexionar sobre este tipo de “memorias” que serán como las descritas por José Rafael Pocaterra, las de “un venezolano de la decadencia”, para relatar las historias de tantos "Silverios Gama" que sin ser Pérez han tenido que saltar al ruedo a dejar el pellejo en los cachos de innumerables y variadas circunstancias. Así, tal vez uniendo sueños con deseos y apasionados compromisos, nazcan más películas que nos dejen espacios para reflexionar cada vez un poco más…

Regreso a las palabras de Alejandro, el cineasta mexicano: “Los sueños como el cine, son reales pero no veraces, en ambos, el tiempo es líquido”. Aprovecho para tratar de explicar lo que se ha comentado sobre el origen del título de su filme: Bardo. Para los budistas, “Bardo” es un estadio intermedio entre la muerte y la reencarnación. Se ha considerado que es precisamente la situación del migrante que se enfrenta con el tiempo y siente que ese tiempo no pertenece a su país, ni a un sitio definido, o a ningún otro, siempre es “todo lo contrario” creando un status que va a variar dependiendo de la vida que anteriormente disfrutaba, o padecía por lo que terminará como “migrante” por crearse una "situación karmática”.

Posiblemente en su filme Bardo, el cineasta mexicano al repasar circunstancias de su vida que pueden ser las variables de muchos ciudadanos exilados por variadas circunstancias, regresa a la mortificación de imaginar como la memoria terminará por disolver las imágenes de su pasado que se desvanecerán en el espacio con el tiempo… Tal vez relatar fragmentos de la vida se puedan considerar autobiografías, pero los cineastas aplicando el esteticismo de cada quien nos presentan realidades para reflexionar y esto, aunque no sea aceptable, muchas veces no le agrada al espectador.

El cineasta mexicano Alejandro (1963), debutó con su película “Amores perros” ganadora del Gran Premio de la Semana de la Crítica en Cannes y premio Oscar a la mejor película de habla no inglesa en el año 2000. Continuaría su triunfal carrera con “21 gramos”, “Babel”, “Biutiful”, todas cargadas de premios y nominaciones para sus actores. Igual ruta prosiguieron “Birdman” (2014) y “El renacido” en 2015. En febrero de 2019 fue presidente del Jurado en el Festival de Cannes y en este siglo XXI ha dirigido siete cortometrajes; de manera que desde “Un macho en la cárcel de mujeres” su filme de 1986, hasta el presente, y tendremos que decir que “es un cineasta para quitarse el sombrero”.

El mes año 2021se inició la filmación de Bardo dirigida y escrita por Alejandro González Iñárritu, filmada inicialmente en los Estudios Churubusco de la ciudad de México de manera que su estreno se dio en la 79 edición del Festival Internacional de Cine de Venecia en septiembre del año 2022 y la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas anunciaría que iba a ser la representante de México en la 95 edición de los Premios Oscar para este año 2024.

En Miami, el día lunes 22 de enero del año 2024.