domingo, 30 de abril de 2023

Historia de una novela


En estos días, leyendo el impresionante ensayo de Mario Vargas Llosa “Un bárbaro en París-Textos sobre sobre la cultura francesa” (Alfaguara 2023), revisando uno de su artículos regresé a recordar a un personaje de André Breton, Nadja, quien era pura poesía y surrealismo, a quien años atrás yo me atreví a mencionar en este blog como “mi Nadja” (https://bit.ly/2OTneui). En realidad, “mi Nadja” era una mujer nacida de mi imaginación, -quizás como callado homenaje a la Nadja de Bretón-, y con ese nombre identificaría a uno de los personajes femeninos en una de mis novelas más queridas, -probablemente porque su trama me valió para perder el miedo e inmiscuir el tema político en mi novelística-, o tal vez sería por esta curiosa historia sobre “la desaparición” de la novela… Me estoy refiriendo a “El año de la lepra”.

Mi Nadja, el personaje de mi novela, resulta ser una joven croata quien nació y creció en medio de las vicisitudes de la Segunda Guerra mundial en Europa. Nadja, con Silvester y los demás seres que transitan por las páginas de “El año de la lepra”, fueron creados con mucha emoción y me valdría de la novela, -que fue calificada como “thriller” o “novela negra” por uno de quienes que tuvo oportunidad de leerla-, para hablar del año 2011. Añadiré que, en ella, aprovecho para narrar en sus capítulos impares, la historia real y verdadera del doctor Luis Daniel Beauperthuy, su relación con la ciudad de Cumaná y sus investigaciones sobre los zancudos, la fiebre amarilla y en particular sobre la lepra para finalizar su existencia en una islita del rio Esequibo en nuestro territorio perdido en una eterna reclamación...

Regreso a mi novela, para transcribir elogiosas palabras (https://bit.ly/40GI6Va) del poeta Víctor Vielma Molina sobre la misma: …“en la novela: El año de la Lepra, Jorge García Tamayo nos presenta al inseguro escritor Alejo Plumacher, que tiene en mente una o varias historias por narrar. Plumacher, busca los aportes de las narrativas de escritores reconocidos como: Carlos Fuentes, Julio Cortázar, Stefan Zweig, Sergio Ramírez, Ednodio Quintero, Auster, Puig, Oswaldo Trejo, entre otros. Los analiza y conoce de sus variadas técnicas y conocimientos; hasta que, por fin, después de dudas y escarceos del cómo iniciar la narración de esta novela, se lanza a contarnos la historia o, para mejor decir, las historias que se entrecruzan en un festín narrativo sin par. El año de la lepra, es un recorrido subyugante, acarreado por las experiencias de médicos investigadores y de sus vidas henchidas de inusitadas historias personales. Es el prodigioso y tortuoso viaje, hacia los procesos investigativos del paludismo, de la fiebre amarilla y de la lepra.

Estos personajes están imbuidos dentro de la atrayente narración de los impredecibles amores entre el médico judío-polaco Silvestre Korzeniowski y Nadja Kovac. La vida azarosa de los amores de la médico-zuliana Ruht Romero y del frustrado escritor Alejo Plumacher. O la insultante conspiración del espía bielorruso Dimitri Yakolev, quien quiere apropiarse, para fines bélicos, de los resultados de las investigaciones de médicos venezolanos en torno al micobacterium leprae. Toda la obra es un viaje que nos lleva de la caribeña isla de Guadalupe a la isla Kaow, situada en la región oriental de la Guyana Inglesa. Desde El Esequibo al lago Coquivacoa, justo al Leprocomio de la isla de Providencia. Del Zulia a Caracas. De Caracas a Táriba, la “Perla del Torbes” o a Ciudad Bolívar. Y en estas singladuras, bajo apasionantes descripciones y narraciones literarias de gran esplendor, atraviesa, entre otras ciudades europeas, a Polonia, Roma, Venecia o París. Así, este magistral relator venezolano, narra la conflagración de hombres que vivieron de la II Guerra Mundial, el Holocausto judío y a los grandes sacudones psíquicos que estos acontecimientos causan. En consecuencia, esta novela, relata la trayectoria fascinante de personajes, que al huir de sus propias tragedias, llegan a confundirse con la idiosincrasia de los pueblos; en entrega abnegada y pasión a favor de la humanidad”.

No quiero relatar la trama de la novela “El año de la lepra” ni hablaré del bieloruso que esperaba lograr el secreto de las bacterias mutadas para crear un arma biológica; tampoco hablaré de la amistad de Pitaluga con la doctora Ruth Romero, quien escribía un diario y formaba parte del equipo de investigadores que estudiaban la patogenia de la lepra, ni del cura que quería construir una ciudad para los niños en una isla, ni de un par de médicos veterinarios, en fin, eran todas cosas que están en esa novela, y sucedieron en los tiempos de Chávez y de sus peleas con Uribe Vélez y de su amistad con Lucashenko y con Amedinayab, en el año 2011, cuando “el proceso” iba ya directamente enrumbado por la senda del castrocomunismo que acabaría con el país de nuestros ancestros.

Por todas estas cosas, me interesaba conocer la opinión de posibles lectores, pero la edición de 2000 ejemplares de EdicVen, se disolvió “en el aire cual humo leve” sin que hubiese manera de explicarlo, y “el reclamo, al cielo”, me dijeron… Es decir, sobrevivieron muy pocos ejemplares que “desaparecerían del mercado” sin que nos enterásemos de una quema de libros (https://bit.ly/3mmArgM) del tipo Fahrenheit 451, o como la tragedia de la biblioteca de Alejandría magistralmente relatada por Irene Vallejo en su ensayo (https://bit.ly/3YHEbHU). Por estas extrañas razones acepté la propuesta de un poeta laureado que regenta una empresa editorial local, para hacer una 2da edición que debería titularse “2011 el año de la lepra”. De esto hace ya un par de años y nunca he visto el libro en papel. Al preguntar por el libro tan solo me dicen que “está en Amazon”, o sea que es virtual, y se que, para poder verlo, tengo que comprarlo en US $…

Debo aclarar que no soy de los que viven en el marco obsesivo de “las teorías de la conspiración” pero es que, tengo que admitirlo, ya he sido víctima de varias "editoriales". Relato brevemente los hechos de cómo, “cuando Cadivi” conseguí 280 US$ y los utilicé para hacer una 2da edición de mi novela “La Peste Loca” en EUA. Le había propuesto a MonteAvila Edts, una 2da edición pero no me aceptaron la idea... Cuando estuvo lista en la editorial californiana, tuve que comprarle 6 ejemplares a 26 $ cada uno a “Windmills Edts” para poder verla y releerla (uno se lo regalé a Jesús Ángel Parra Semprún responsable de la primera edición (1997) felizmente editada desde la Secretaria de Cultura de la Gobernación del Zulia). Desde hace muchos años una editorial en EUA (Lulú edts) cobra por internet y en US$ por la venta de mi novela (La Peste Loca) y cuando les he pedido como autor alguna explicación, usando internet, no responden, y está promocionada su venta también en Amazon…

Esta que es pues, una historia de algunos ya conocida, y mucho me temo que habrá que verla pacientemente como “un asunto de libros”… Siempre que se habla de ellos es para no darles su justo valor, y parecera mentira, pero por motivos crematísticos, los libros da la impresión de que sirven para ciertas editoriales primariamente“para hacer negocio”... Complica más la situación al aceptar que la lectura de ejemplares en papel va en nuestro país en un cuesta abajo incontenible asociado a veintitantos años de deterioro económico, y ni que decir en lo cultural y educativo...

La ventaja de que todo está en la nube maravillosa y se puede acceder a ella virtualmente, es una “facilidad” espectacular y es parte del progreso acelerado de la especie humana, aunque es lamentable que paradójicamente estos avances tecnológicos conspiren precisamente contra el libro en papel. Al final, oídos para oír, y ojos para ver, pues creemos que algún día amanecerá y entonces, quizás veremos…

Maracaibo, domingo 30 de abril del año 2023

sábado, 29 de abril de 2023

Nuevamente Venus


Ya hace unos días hablamos sobre Venus (https://bit.ly/402B1hy), de sus características generales, de la mitología y la literatura escrita sobre este planeta del que sabemos que en orden de proximidad al Sol es el segundo del sistema solar y el tercero más pequeño después de Mercurio y Marte.

Venus siempre Venus… El símbolo del planeta Venus es una representación estilizada del espejo de la diosa Venus: un círculo con una pequeña cruz debajo, utilizado también hoy para denotar el sexo femenino. Venus y la Tierra (la diosa griega Gea) son los únicos planetas del sistema solar con nombre femenino. La mayoría de las antiguas civilizaciones conocían los movimientos en el cielo de Venus, por lo que adquirió importancia en casi todas las interpretaciones astrológicas del movimiento planetario. La civilización maya elaboró un calendario religioso basado en los ciclos astronómicos, incluidos los ciclos de Venus. Los adjetivos venusino/a y venéreo/a (poéticamente) son usados para denotar las características habitualmente atribuidas a Venus/Afrodita y el adjetivo venéreo suele asociarse a las enfermedades de transmisión sexual.

¿Desde cuándo es Venus? Venus es conocido desde la prehistoria. Venus es el astro más característico en los cielos de la mañana y de la tarde de la Tierra (después del Sol y la Luna). Uno de los documentos más antiguos que sobreviven de la biblioteca babilónica de Asurbanipal, datado sobre el 1600 a. C., es un registro de 21 años del aspecto de Venus (que los primeros babilonios llamaron Nindaranna). Los antiguos sumerios y babilonios llamaron a Venus “Dil-bat” o “Dil-i-pat”; en la ciudad mesopotámica de Akkad era la estrella de la madre-diosa Ishtar, y en chino su nombre es “Jīn-xīn”, el planeta del elemento metal. Venus se consideró como el más importante de los cuerpos celestes observados por los mayas, que lo llamaron “Chak ek” (la gran estrella). En la Antigua Grecia, pensaban que las apariciones matutinas y vespertinas de Venus eran de dos cuerpos diferentes, y les llamaron Hesperus cuando aparecía en el cielo del Oeste al atardecer, y Phosphorus cuando aparecía en el cielo del Este al amanecer.

¿Cómo brilla Venus? Venus es más brillante cuando el cerca del 25 % de su disco se encuentra iluminado, lo que ocurre 37 días antes de la conjunción inferior (en el cielo vespertino) y 37 días después de dicha conjunción (en el cielo matutino). Venus es visible durante las primeras o últimas horas del día si el observador sabe dónde buscarlo. El período de duración del movimiento retrógrado de Venus es de unos cuarenta y dos días consecutivos, repartidos en -21 días antes y 21 días después- de la conjunción inferior. En raras ocasiones, Venus puede verse en el cielo de la mañana y de la tarde el mismo día. Esto sucede cuando se encuentra en su máxima separación respecto a la eclíptica y al mismo tiempo se encuentra en la conjunción inferior; entonces desde uno de los hemisferios terrestres se puede ver en los dos momentos. Esta oportunidad se presentó para los observadores del hemisferio norte durante unos días sobre el 29 de marzo de 2001, y lo mismo sucedió en el hemisferio sur el 19 de agosto de 1999. Estos eventos se repiten cada 8 años.

¿Cómo rota Venus? En el siglo XIX, muchos observadores atribuyeron a Venus un período de rotación aproximado de 24 horas. El astrónomo italiano Giovanni Schiaparelli fue el primero en predecir un período de rotación significativamente menor, proponiendo que la rotación de Venus estaba bloqueada por el Sol (lo mismo que propuso para Mercurio). Aunque realmente no es verdad para ninguno de los dos cuerpos, era una estimación bastante aproximada. El período de rotación de Venus fue observado por primera vez durante la conjunción de 1961 con radar desde una antena de 26 metros en Goldstone, California, desde el observatorio de radioastronomía Jodrell Bank en el Reino Unido y en las instalaciones de espacio profundo de la Unión Soviética en Eupatoria. La precisión fue refinada en las siguientes conjunciones, principalmente desde Goldstone y Eupatoria. El hecho de que la rotación era retrógrada no fue confirmado sino hasta 1964.

Exploraciones espaciales en el planeta Venus. Si queremos entrar en estos detalles, este resumen puede resultar interesante: la primera sonda en visitar Venus fue la sonda espacial soviética Venera 1 el 12 de febrero de 1961, siendo la primera sonda lanzada a otro planeta. La nave resultó averiada en su trayecto y la primera sonda exitosa en llegar a Venus fue la americana Mariner 2, en 1962. El 1 de marzo de 1966, la sonda soviética Venera 3 se estrelló sobre Venus, convirtiéndose en la primera nave espacial en alcanzar la superficie del planeta. Diferentes sondas soviéticas fueron acercándose cada vez más en el objetivo de posarse sobre la superficie venusiana. La Venera 4 entró en la atmósfera de Venus el 18 de octubre de 1967 y fue la primera sonda en transmitir datos directamente desde otro planeta. La cápsula midió temperaturas, presiones y densidades, y realizó once experimentos químicos para analizar la atmósfera. Sus datos mostraban un 95 % de dióxido de carbono, y en combinación con los datos de ocultación de la sonda Mariner 5, mostró que la presión en la superficie era mucho mayor de lo previsto (entre 75 y 100 atmósferas).

El primer aterrizaje con éxito en Venus lo realizó la sonda Venera 7 el 15 de diciembre de 1970. Esta sonda reveló unas temperaturas en la superficie de entre 457 y 474 °C. La Venera 8 aterrizó el 22 de julio de 1972. Además de dar datos sobre presión y temperaturas, su fotómetro mostró que las nubes de Venus formaban una capa compacta que terminaba a 35 kilómetros sobre la superficie. La sonda soviética Venera 9 entró en la órbita de Venus el 22 de octubre de 1975, convirtiéndose en el primer satélite artificial de Venus. Una batería de cámaras y espectrómetros devolvieron información sobre la capa de nubes, la ionosfera y la magnetosfera, así como mediciones de la superficie realizadas por radar. El vehículo de descenso de 660 kilogramos de la Venera 9 se separó de la nave principal y aterrizó, obteniendo las primeras imágenes de la superficie y analizando la corteza con un espectrómetro de rayos gamma y un densímetro. Durante el descenso realizó mediciones de presión, temperatura y fotométricas, así como de la densidad de las nubes. Se descubrió que las nubes de Venus formaban tres capas distintas. El 25 de octubre, la Venera 10 realizó una serie similar de experimentos.

En 1978, la NASA envió la sonda espacial Pioneer Venus. La misión consistía en dos componentes lanzados por separado: un orbitador y una multisonda. La multisonda consistía en una sonda atmosférica mayor y otras tres más pequeñas. La sonda mayor fue desplegada el 16 de noviembre de 1978, y las tres pequeñas lo fueron el 20 de noviembre. Las cuatro sondas entraron en la atmósfera de Venus el 9 de diciembre, seguidas por el vehículo que las portaba. Aunque no se esperaba que ninguna sobreviviera al descenso, una de las sondas continuó operando hasta 45 minutos después de alcanzar la superficie. El vehículo orbitador de la Pioneer Venus fue insertado en una órbita elíptica alrededor de Venus el 4 de diciembre de 1978. Transportaba 17 experimentos y funcionó hasta agotar su combustible de maniobra, momento en el que perdió su orientación. En agosto de 1992 entró en la atmósfera de Venus y fue destruida. Los estudios que se llevaron a cabo con el Pioneer Venus fueron principalmente sobre la Interacción de la Ionosfera de Venus con el Viento Solar. El 10 de agosto de 1990, la sonda estadounidense Magallanes llegó a Venus, realizando medidas por radar de la superficie del planeta y obteniendo mapas de una resolución de 100 m en el 98 % del planeta. Después de una misión de cuatro años, la sonda Magallanes, tal como estaba planeado, se sumergió en la atmósfera de Venus el 11 de octubre de 1994 y se vaporizó en parte, aunque se supone que algunas partes de la misma alcanzaron la superficie del planeta. ​

Desde entonces, varias sondas espaciales en ruta hacia otros destinos han usado el método de sobrevuelo de Venus para incrementar su velocidad mediante el impulso gravitacional. Esto incluye a las misiones Galileo a Júpiter, la Cassini-Huygens a Saturno (con dos sobrevuelos) y la MESSENGER a Mercurio (dos sobrevuelos). ​

La Agencia Espacial Europea maneja una misión llamada Venus Express, que estudia la atmósfera y las características de la superficie desde la órbita. La Venus Express fue lanzada desde el Cosmódromo de Baikonur (Kazajistán) el 9 de noviembre de 2005, y pese a que se esperaba que permaneciese operativa hasta diciembre de 2009, la ESA decidió prolongar oficialmente la misión hasta 2015. La Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA) lanzó la misión PLANET-C el 20 de mayo de 2010, pero debido a que la sonda no desaceleró lo suficiente para entrar en la órbita del planeta Venus, pasó de largo y entró en órbita solar. Después de realizar la última serie de maniobras en agosto de 2015, se programó el encuentro de la sonda con Venus para el 7 de diciembre de 2015. El segundo intento resultó exitoso, situándose la sonda en órbita de Venus.

Finalmente, no olvidemos de que al igual que Mercurio, Venus carece de satélites naturales. y su presión atmosférica es 90 veces superior a la terrestre; es, por lo tanto, la mayor presión atmosférica de todos los planetas rocosos del sistema solar. Es de color amarillento debido a su atmósfera, que está compuesta en su mayoría por dióxido de carbono (CO2), ácido sulfhídrico (H2S) y nitrógeno (N2).

Maracaibo, sábado 29 de abril del año 2023

viernes, 28 de abril de 2023

El Cinturón de Fuego del Pacífico


Sumbawa es una isla de Indonesia que pertenece al grupo de “las islas menores de la Sonda”. Se encuentra entre las islas indonesias de Flores, al este, y Lombok al oeste. Con 15.448 km² y una población de un millón y medio de habitantes, la isla pertenece a la provincia de Nusatenggara Occidental. Como el resto de islas que forman “las Islas de la Sonda”, Sumbawa pertenece al área de la Wallacea, y ubicada entre el Sudeste asiático y Oceanía, posee gran interés científico por su extraordinaria biodiversidad.

El Nagarakertagama, es poema épico escrito en 1365 bajo el reino de Hayam Wuruk, soberano del Majapahit de Java, donde menciona cuatro reinos vasallos en la isla de Sumbawa. Con el tiempo, la isla se repartió en dos sultanatos o reinos principales: Bima en la parte oriental de la isla, y Sumbawa en la parte occidental. En el siglo xvii, el reino de Bima fue anexionado por el reino musulmán de Gowa, cuya capital se situaba en Makassar, en el sur de las Islas Célebes. El rey de Bima se convirtió entonces al islam.

En 1605 se produce la primera llegada de los holandeses, quienes establecieron un protectorado sobre la isla a principios del siglo xviii. No llegaron sin embargo a controlar totalmente el territorio hasta ya comenzado el siglo xx. La isla de Sumbawa es conocida por tener una larga e importante tradición agrícola. Históricamente era renombrada por sus caballos, por la explotación del árbol llamado sappan (Caesalpinia sappan) del que se obtienen tintes rojos, por el sándalo del que se obtienen inciensos, y por su miel. En la parte oriental de Sumbawa se encuentra una importante mina de cobre y oro, la mina de Batu Hijau, operada mayoritariamente por la empresa norteamericana Newmont Mining Corporation.

Al igual que las demás islas vecinas, Sumbawa se sitúa en “el Cinturón de Fuego del Pacífico”. El punto culminante de la isla es el volcán Tambora, de 2.857 m de altitud, protagonista de una célebre erupción en 1815, considerada la erupción volcánica más importante y destructiva (160 kilómetros cúbicos de cenizas fueron arrojados a la atmósfera) de la época moderna, la cual provocó al año siguiente lo que se conoce en el mundo entero como "el año sin verano".

Equivalente a cuatro veces la erupción del volcán Krakatoa, se calcula que en Indonesia 12.000 personas murieron por las consecuencias directas de la explosión y 49.000 murieron a lo largo del año siguiente por las hambrunas. El Monte Tambora es todavía un volcán activo en la Isla de Sumbawa y es uno de los lugares más impresionantes para visitar. Puedes hacerlo en una caminata hasta la cima del volcán y disfrutar de las vistas impresionantes del paisaje circundante. La caminata puede ser un poco difícil, pero vale la pena el esfuerzo.


Si continuamos mirando “el Cinturón de Fuego del Pacífico”, recordemos el archipiélago de Krakatoa, que es el nombre que se le da a un conjunto de islas volcánicas -en su mayoría casi desaparecidas- situada en el estrecho de Sonda, entre Java y Sumatra al suroeste de Indonesia. El nombre Krakatoa se utiliza también como antonomasia para designar a la isla principal del archipiélago.

En mayo de 1883 se dio inicio a una serie de erupciones que continuaron hasta el 27 de agosto de ese mismo año, cuando una erupción cataclísmica destruyó gran parte del conjunto de islas lo que ocasionó la actual desaparición del archipiélago. El 22 de diciembre de 2018 entró en actividad y ocasionó un tsunami que provocó la muerte de 435 personas. La última erupción registrada fue el viernes 10 de abril de 2020.

Si regresamos a la mayor de las explosiones ocurrida el 27 de agosto de 1883, esta desató una energía de 350 megatones, es decir, 23 000 veces más poderosa que la bomba atómica de Hiroshima. Los tsunamis posteriores a la explosión alcanzaron los 40 m de altura y destruyeron 163 aldeas a lo largo de la costa de Java y Sumatra, matando a un total de 36 417 personas. La onda de presión fue generada por una colosal tercera explosión que irradió Krakatoa a 1 086 km/h (675 mph). Se estima que la erupción alcanzó los 310 dB, lo suficientemente fuerte como para ser escuchada a 5 000 kilómetros (3 100 millas) de distancia. Fue tan potente que rompió los tímpanos de los marineros. La ceniza de la explosión alcanzó los 80 km de altitud y viajó por la superficie del mar. Tres años después, observadores de todo el mundo describían los tenues colores que podían verse durante el crepúsculo y el alba, ocasionados por la refracción de los rayos solares en las partículas en suspensión.

Antes de la erupción de 1883, Krakatoa estaba constituido por tres islas principales y varios islotes. Lang (‘Larga’ en neerlandés), después conocida como Sertung, eran remanentes de una erupción anterior de grandes proporciones. La isla Krakatoa en sí misma tenía nueve kilómetros de largo y cinco de ancho. Había tres conos volcánicos en Krakatoa. Krakatoa estaba sobre la zona de subducción euroasiática y la placa Indoaustraliana, donde los límites de esta emprenden un cambio agudo de dirección. Como resultado, es probable que la corteza sea excepcionalmente débil en la región.

En 1927 comenzaron nuevas erupciones volcánicas en el fondo del mar, de las que surgió una nueva isla en el mismo lugar, conocida por los lugareños como Anak Krakatau ('Hijo de Krakatoa'). Esta isla superó la superficie del mar en 1928 y, en 1973, ya alcanzaba una altura de 190 metros, actualmente posee una altura de unos 300 m y presenta forma cónica, con un cráter lateral que confiere una apariencia exótica al entorno. Sigue creciendo a razón de unos cinco metros por año. La isla está deshabitada. En junio de 2018 volvió a presentar actividad y en diciembre de 2018 volvio a hacer erupción y nuevamente ocasionó un tsunami.

La erupción de 417 d. C. aparece citada en El libro de los Reyes de Hakim Abul-Qasim Firdusi a finales del siglo X y comienzos del XI , que constituye la epopeya nacional de Iran ( Persia ) obra que ha sido traducida por Clara Janes y Ahmad Mohammad Taheri y se considera una de las obras maestras de la literatura universal, se registró que, en el año 416… “un sonido fue escuchado de la montaña Batuwara... un ruido similar de Kapi... El mundo entero fue sacudido enormemente, acompañado por fuerte lluvia y tormentas, pero no solo no hizo esta fuerte lluvia extinguir el fuego de la erupción de la montaña Kapi, sino que aumentó el fuego; el ruido era espantoso, por fin la montaña Kapi con un rugido enorme se rompió en pedazos y se hundió en lo más profundo de la tierra… …El agua disminuyó, pero la tierra sobre la cual Kapi soportado se hizo el mar, y Java y Sumatra fueron divididas en dos partes”.

A pesar de estos datos histórico-literarios, no hay ninguna prueba geológica de una gran erupción del Krakatoa en aquella época, por lo que difícilmente alguien podría describir la desaparición de la tierra que unió a Java y Sumatra a través del actual estrecho de la Sonda. Es posible que se trate de una fecha errónea y que se refiera a la erupción del año 535, sobre la cual David Keys y otros autores han propuesto que realmente la violenta erupción del Krakatoa del año 535 pudo haber sido responsable de severos cambios climáticos de ese periodo. Todas estas consideraciones resultan de haber revisado la “novela” de William Ospina, El año del verano que nunca llegó, donde se menciona la erupción del volcán Tambora en la isla de Sumbawa…

Maracaibo, viernes 28 de abril, del año 2023

 

jueves, 27 de abril de 2023

Universos paralelos

Los universos paralelos o mundos paralelos son la denominación de una hipótesis física en la que entran en juego la existencia de varios universos, quizás como realidades relativamente independientes. En el desarrollo de la física cuántica y en la búsqueda de una teoría unificada para esta curiosa propuesta, la “teoría cuántica de la gravedad”, conjuntamente con el desarrollo de la teoría de cuerdas, han hecho entrever la posibilidad de la existencia de múltiples universos paralelos conformando un multiverso.

Richard Feynman (1918-1988) (https://bit.ly/3KRH6sW) fue un físico teórico a quien le tocó siendo muy joven, ser uno de los padres de la bomba nuclear que aniquilaría a más de 70.000 personas la ciudad japonesa de Hiroshima. Por sus trabajos en la formulación por integrales en los estudios de la mecánica cuántica, la teoría de la electrodinámica cuántica y la física de la superfluidez del helio líquido subenfriado; Feynman, era un experto en la física de partículas, y por sus contribuciones al desarrollo de la electrodinámica cuántica, junto con Julián Schwinger y Sin-Itiro Tomonaga, recibió el Premio Nobel de Física en 1965.

Se ha apuntado que algunas soluciones exactas de la ecuación del campo de Einstein pueden extenderse por continuación analítica dando lugar a universos espejos del nuestro. “La solución de Schwarzschild” para un universo con simetría esférica en el que la estrella central ha colapsado comprimiéndose por debajo del llamado “radio de Schwarzschild” podría ser un “agujero blanco de Schwarzchild” que se comporta como la reversión temporal de un “agujero negro de Schwarzschild” y se describirían dos universos asintóticamente (acercándose a la línea recta sin llegar nunca a encontrarla) en planos unidos por una zona de agujero negro de forma que, supuestamente dos viajeros de dos universos espejos podrían encontrarse.

Acepto que todo esto suena a palabrerío engorrosamente complicado, pero es una de las versiones científicas más curiosas en la “interpretación de los universos múltiples” o “interpretación de los mundos múltiples” conocida como la interpretación de mundos múltiples (IMM), es la teoría de Hugh Everett dentro de la mecánica cuántica. Recientemente, se ha llegado a proponer que universos adyacentes al nuestro podrían dejar una huella “observable en la radiación de fondo de microondas”, descubierta en 1965 también denominada radiación cósmica de microondas, radiación cósmica de fondo, o radiación del fondo cósmico.

IMM se originó en la tesis doctoral de Princeton de Everett “La teoría de la función de onda universal”, desarrollada bajo la dirección de su asesor de tesis John Archibald Wheeler, cuyo resumen más breve se publicó en 1957 con el título de “Formulación del estado relativo de la mecánica cuántica". La frase "muchos mundos" se debe a Bryce DeWitt, quien fue responsable de la popularización más amplia de la teoría de Everett, que había sido ignorada en gran medida durante una década después de su publicación en 1957. En 1952, Erwin Schrödinger dio una conferencia en Dublín en la que en un momento advirtió jocosamente a su audiencia que lo que estaba a punto de decir podría “parecer una locura”, y continuó afirmando que, si bien la ecuación de Schrödinger parecía describir varias historias diferentes, "no eran alternativas, sino que todas sucedieron simultáneamente". Según David Deutsch, esta es la referencia más antigua conocida a muchos mundos; existe una gran similitud de las "opiniones generales" entre Everett y Schrödinger.

Una posibilidad igualmente interesante son los universos de Reissner-Nordström y de Kerr-Newman que ofrecen una solución posible de las ecuaciones de Einstein que puede ser continuada analíticamente a través de una singularidad espacial evitable por un viajero. La solución de este problema da como posibilidad la comunicación de los dos universos sin tener que pasar por los correspondientes horizontes de sucesos, a través de una zona llamada “horizonte interno”.

Una de las preguntas a la que se enfrentan los físicos es qué pasa sobre el estado físico de las cosas que se tragan los agujeros negros. Si se destruyen, -como la comprensión que se tiene de la relatividad general podría predecir- eso violaría las leyes de la mecánica cuántica. Hawking presentó su última idea sobre cómo resolver esta paradoja, Según Stephen Hawking, los agujeros negros podrían llevar a otro universo. No tragan y destruyen la información física, sino que la almacenan en un holograma de dos dimensiones fijado en sus bordes, según una teoría presentada por el popular profesor de Cambridge.


Tal como los entendemos, los agujeros negros son regiones del espacio-tiempo donde las estrellas, después de haber agotado su combustible, colapsan bajo su propia gravedad, creando un pozo sin fondo que se traga algo que se acerque demasiado. Ni siquiera la luz puede escapar de ellos, ya que su fuerza gravitacional es casi infinitamente poderosa. ​
"La información no se almacena en el interior del agujero negro como era de esperar, sino en su límite, el horizonte de sucesos", explicó Hawking, quien trabajando con el profesor de Cambridge Malcolm Perry formuló la idea de que la información se almacena en forma de las llamadas súper traducciones. Las super traducciones serian un holograma de las partículas entrantes" que contienen toda la información que de otro modo se perdería. Esta información se emite en las fluctuaciones cuánticas que los agujeros negros producen. "El agujero tendría que ser grande y si gira podría tener un pasaje a otro universo. Pero no podría volver a nuestro universo", explicó Hawking finalizando asi... "La existencia de historias alternativas con los agujeros negros sugieren que esto podría ser posible".

Isaac Asimov, en su novela Los propios dioses (1972), propuso la idea de universos paralelos, dando características únicas a cada universo y la idea de una posible interacción a través del intercambio espontáneo de partículas elementales que a largo plazo, provocan un equilibrio termodinámico entre los universos que han logrado interactuar. En el universo paralelo, una especie alienígena cuenta con tres sexos, y se alimentan de energía solar en un universo donde su sol envejece y cada vez hay menos estrellas; hay una segunda forma de vida, son los únicos que poseen acceso a tecnología y esperan “crear comida" fabricada, con la energía obtenida directamente de ese universo paralelo, el nuestro. Esperanzadoramente, una joven descubre el complot y luchara en contra del régimen establecido.

La temática de los universos paralelos y de otras dimensiones es muy frecuente en la literatura y el cine de ficción. Si bien “la ciencia ficción” como ya vimos en el caso de Asimov es la que más se ha destacado al utilizar este tema, sin embargo ya en libros de cuentos infantiles famosos como Alicia en el país de las maravillas (1865) y El maravilloso mago de Oz (1900) o en el género de terror como en La verdad sobre el caso del señor Valdemar (1845) de Edgar Allan Poe, y especialmente en el cuento El jardín de senderos que se bifurcan (1941) de Jorge Luis Borges, los autores parecen presagiar la existencia de múltiples mundos como ha sido planteado en la física cuántica. Según el mismo Borges lo expresa en el prólogo de su libro de cuentos Ficciones (1944) esta “novela china” es una pieza policial donde Ts´ui Pen cree en tiempos divergentes, convergentes y paralelos

Yo prefiero dejar este asunto hasta aquí sobre estas ideas que lucen demasiado complicadas para nosotros “los seres de a pie”, quienes debemos dejarlas en la mente de quienes si saben -o están aprendiendo- física cuántica.

Maracaibo, jueves 27 de abril del año 2023

miércoles, 26 de abril de 2023

William Ospina


William Ospina Buitrago nació en Herveo, en El Tolima, de Colombia en marzo de 1954 y es conocido como poeta, ensayista y novelista. Ganó el premio Rómulo Gallegos con su novela El país de la canela, que forma parte de una curiosa trilogía novelada sobre la conquista de la parte norte de Sudamérica.

William pasó su infancia recorriendo el sur colombiano huyendo de la violencia. Su padre, Luis Ospina, era enfermero de oficio, músico de vocación quien cultivó en su hijo una profunda relación con la cultura colombiana. Ospina, recordaba como… "en mi casa no había libros, pero en cambio tuvimos todas las canciones".

Ingresó a la Universidad Santiago de Cali a estudiar derecho y ciencias políticas, pero abandonó la carrera para dedicarse a la literatura. Vivió en Europa de 1979 a 1981, luego fue redactor de la edición dominical del diario La Prensa de Bogotá (1988 a 1989). En varios ensayos escribiría sobre Lord Byron, Edgar Allan Poe, León Tolstói, Charles Dickens, Emily Dickinson, Las mil y una noches, Alfonso Reyes, Estanislao Zuleta, literatura árabe y William Shakespeare y en 1992 obtuvo el primer Premio Nacional de Poesía del Instituto Colombiano de Cultura.

En 1999 recibió el Doctorado Honoris Causa en Humanidades de la Universidad Autónoma Latinoamericana de Medellín, en 2005 el Doctorado Honoris Causa en Humanidades de la Universidad del Tolima y en 2008 Doctorado Honoris causa de la Universidad de Santiago de Cali, y el Premio Nacional de Literatura 2006. El Premio Rómulo Gallegos, que recibió en Caracas, en agosto de 2009, era evidente que la decisión se asociaría con su apoyo a la llamada “Revolución bolivariana” liderada por Hugo Chávez, de quien evidentemente muy equivocado dijo que, "bien podría haber hecho algo mucho más profundo y perdurable que inventar el socialismo del siglo XXI: es posible que haya inventado la democracia del siglo XXI".

En 2005 publicó su primera novela, Ursúa, en la que aborda la historia del conquistador español Pedro de Ursúa. Un testimonio dramático de la colonización que fue señalada por Gabriel García Márquez como la mejor novela del año 2005. Su segunda novela El país de la canela, narra el descubrimiento del río Amazonas por parte de Francisco de Orellana y la historia de Gonzalo Pizarro. En el año 2015 publicó El año del verano que nunca llegó, novela donde explora el origen de Frankenstein y el El Vampiro que le daría origen a la leyenda del Conde Drácula. En el libro entrelaza eventos biográficos de escritores europeos y americanos con experiencias personales del autor. La tercera novela La serpiente sin ojos, narra el viaje de Pedro de Ursúa repitiendo el descenso por el río Amazonas de Francisco de Orellana, en busca del país de las amazonas donde termina con el recuento de los crímenes de Lope de Aguirre..

El 9 de abril de 2013, en el marco de una movilización por la paz de Colombia que convocó a más de un millón de personas la exsenadora Piedad Córdoba leyó en la Plaza de Bolívar de Bogotá la segunda Oración por la paz, escrita por William Ospina, llamando a abrir las puertas de la reconciliación en Colombia. En noviembre de 2013 presentó en Colombia su libro de ensayos Pa' que se acabe la vaina ​en el que hace un recorrido por la historia política, económica, social y artística de Colombia para explicar -según él-, de dónde vienen los problemas que enfrenta el país hoy.

Su trabajo de narrativa ha sido analizado y elogiado por íconos de la literatura latinoamericana. En 1996, Mario Vargas Llosa describe el trabajo de Ospina como hechizante y de alta calidad, aunque no está de acuerdo con los postulados de estos ensayos, describe al autor como habilidoso fabricante de ficciones sociológicas que transfiere hacia un pasado mítico.

En el 2005, Gabriel García Márquez catalogó la primera novela de Ospina como ''el mejor libro del año" y Fernando Vallejo afirmó que la prosa utilizada en Ursúa no tiene competidor en la lengua española. En la esperada  la esperada Feria Internacional del Libro de Bogotá, William Ospina, presenta su nueva novela ‘Pondré Mi Oído En La Piedra Hasta Que Hable’, un texto que busca, entre ciencia y lo testimonios, al Alexander Von Humboldt más humano y personal

Maracaibo, miércoles 26 de abril, del año 2023

martes, 25 de abril de 2023

Gasolina ardiendo



La gasolina está ardiendo

En Maracaibo, Estado Zulia, y dicen que, en muchas otras regiones de Venezuela, se están incendiando los automóviles (ya son más de 12 casos admirados en las redes) por el problema de la gasolina y “la pila” que se calienta e incendia el auto, y esto “pica y se extiende”. En 2013 en este blog publiqué un artículo de Miguel Ángel Campos titulado “La gasolina de los menesterosos” y hoy lo traigo de nuevo, para refrescar el tema gasolinero ardiente, en esta época de terror que estamos padeciendo…


“La ideas que el venezolano tiene sobre el valor social del petróleo deben ser similares a las que en estos días ha expresado en relación al papel sanitario y la harina: no sabe de dónde sale pero cree que siempre lo tendrá. Digo, si carencia y abulia pueden engendrar algo distinto a una visión reptiliana del alimento, o del poder; porque si las muchedumbres asocian gasolina gratis con bienestar, la dirigencia pública asocia estabilidad política con dilapidar 10 mil millones en vez de invertirlos en programas sociales. La zona oscura, inexistente para la mayoría, se la saltan ante el tópico manido y apelan al sentido común, que en este caso no es tal sino lugar común. Entre los candidatos de la elección presidencial de hace un año uno prometió que la gasolina seguiría siendo gratis, aun cuando no se lo estaban preguntado, como se ve éste carburante ideario forma parte de los recursos de comprensión y halago de la venezolanidad, capaz de espantar a una escritora intimista como Gisela Kozak, y alarmar a otras personas inteligentes. Y a quienes somos menos inteligentes nos devuelve al monólogo de muchos años. Riqueza, petróleo, bienestar, abundancia (de qué, cuáles), igualitarismo, un catálogo florido no siempre bien despejado y peor relacionado. Cuál es el concepto de ese bienestar que anida en el alma del venezolano, cómo se articula la riqueza en una sociedad reducida a la pura fisiología de la economía, a sus negocitos de compraventa, al consumo epiléptico, en fin. Gasolina gratis y transporte público de cuarta categoría, ya está, nuestra novelista ha establecido una relación aterradora, incómoda, pues lo que conmueve no hace llorar, asusta, alerta. La función discrecional de la renta petrolera en Venezuela desde 1958 para acá se parece mucho al uso discrecional de la tecnología de guerra del ejército de EE.UU en Vietnam: ha mantenido un organismo funcionando al precio de comprometer su propia capacidad para reproducirse. Por razones de mínima elegancia, quien aspire a gobernar este país, y en los últimos cincuentas año, debería haberse leído por lo menos Mene (Ramón Diaz Sánchez) y en varias sentadas, también, y en lectura pública, El señor Rasvel, ese libro conjurador de nuestra doble moral, y ya no digo “Arco secreto” (Gustavo Diaz Solis), el animal nocturno de ese relato abruma el realismo esquemático de cualquier asignador de presupuestos. Pero todo aquel con pretensiones de gestionar el bien desde las rasgaduras del petróleo está obligado a saber sobre éste un poco más que el precio fluctuante del barril. El petróleo nos dio un país bastante solvente en la era de aquellos hombres que enmendaron el gomecismo; tras el perezjimenismo, aun en ausencia de proyecto, sostuvo las bases de una expectativa, hoy, convertido en sólo agente de contabilidad, puede darnos únicamente un país de ordinal impreciso, de cuarta como el transporte o de quinta como la educación. Quizás la forma más primitiva de redistribución de la riqueza en Venezuela sea esa del subsidio, o mejor dicho, de la gasolina gratis. Resulta popular y destructiva como la pesca de arrastre, también demagógica y axiomática como todo lo popular. Y sin embargo, todo el mundo aspira a tener un carro donde el Estado financia a los empresarios del transporte, desde los infames y anacrónicos carritos por puesto de la ciudad de Maracaibo hasta las empresitas de autobuses interurbanos. Esta gente taciturna desangra a los usuarios con los precios de los pasajes y la condición bárbara del servicio, todos debieran estar presos, los atracos –muchas veces con complicidad de los empleados–, por supuesto, no son su responsabilidad. Pero hay más, el transporte de mercancías, alimentos y productos en general, debiera omitir el combustible de sus costos, este valor es insignificante y casi inexistente para los efectos de su contabilidad. Estos capitanes de empresa no debieran estar presos sino en el infierno, y que lo recorran pie. El mismo razonamiento cuenta para el grueso del parque automotor, el 70% corresponde a vehículos particulares, me pregunto: si alguien que tiene un carro de 300 mil bs, cuyo costo de mantenimiento puede equivaler al 20% anual, por qué insiste en invertir sólo 6 Bs. semanales en gasolina. Todo este 70% puede pagar el litro de gasolina a un precio que todavía no se acerca al costo, pero nunca a 0.09, digamos diez veces más, lo que sería menos de 60 Bs semanales. Todavía este ajuste no acabaría con el bachaqueo (éste se lleva Colombia, Brasil y el Caribe el 25% de la gasolina), pero tendría impacto en la recaudación y el ambiente. Como consecuencia natural, las estaciones de combustible se harían sitios peligrosos al convertirse en blanco de atracos. Lo demás es demagogia, igualitarismo apestoso y estupidez. El paisito desmemoriado ha olvidado que la mayor masacre de civiles que hemos tenido comenzó por el aumento del pasaje entre Caracas y una localidad cercana, Guarenas o Guatire (los chicos de la teoría de la conspiración dicen que el estallido fue de protesta contra la cartilla del FMI, hoy a los herederos de aquellos muertos les da igual.) El chantaje siempre está a un paso del crimen y eso ocurrió en febrero de 1989. Y ese chantaje es un arma latente, asecha en una forma de distribución de la riqueza muy parecida a una limosna de cianuro que el pordiosero hizo parte de su vida. Pero tarde o temprano lo envenenará, su organismo mórbido ha conciliado con la podredumbre y eso le permite estar vivo, y si embargo ya tuvo noticias del alcance de la descomposición estomacal. Es claro, pues, el Estado es chantajeado por estos sujetos, llámense empresarios del transporte con RIF y personería jurídica, o bien sea la muchedumbre de caleteros que conducen los destartalados “carritos por puesto” de Maracaibo, gente malavenida, ejército de reserva de la delincuencia junto a sus hermanos de clase “A”, los propietarios de los llamados taxis o carros libre. Pero el chantaje tiene sus verdaderos actores en la coalición gobierno y estos sectores antisociales tratando con la sociedad, y aquí aparece un ingrediente subestimado: soborno. Pues quien entrega algo de menor valor para resguardar o asegurarse lo cuantioso o trascendente ejercita el soborno. En un alcance consensual es lo que hace el Estado con la sociedad para retener la inmediata estabilidad política, se acumulan perturbaciones en aras de la funcionalidad del poder. En términos de costos, la incidencia del combustible es casi cero en esta actividad básica de la economía, y sin embargo, ante el menor asomo de su aumento (pongo la palabra en cursivas pues cómo se puede aumentar aquello cuyo precio lo destituye del valor de cambio) los transportistas amenazan con duplicar el precio de pasajes y transporte. De igual manera, el expendedor final de las mercancías (último eslabón del empresariado importador de containers) hace su ajuste. Y esta explicación de la estafa, irreal, ficticia, fluye con legitimidad en la población, ignorante y solidaria de aquellos inescrupulosos, los jorobados terminan creyendo que el hatajo de truhanes son unas víctimas del Estado depredador. En la psiquis elemental del venezolano, aumento de la gasolina e inflación son una relación natural. El vínculo mortal (y real) es gasolina gratis y Estado de Derecho caro o inexistente. Me pregunto de dónde habrán sacado los taciturnos semejante vínculo, explicación de sus males y carencias. No es del desconocimiento de las lógicas de la economía, pues no se necesita ser economista para indignarse y tener sentido común. Probablemente sea de su resentimiento ante la incumplida promesa de ser feliz, próspero y rico que siempre ha visto detrás de la abundancia fiscal. La gasolina es la expresión más volátil del petróleo, también la más objetiva como imagen o representación de cuanto socialmente éste es. Le achacan todas las culpas, y desde hace algún tiempo se le odia. Pero cómo la población de un país puede odiar un mineral, se odia a los extranjeros que se lo roban, al imperialismo acaparador, pero no aquello de lo que vives. En estos días todo el que tenga carro en Venezuela es sospechoso de acaparamiento de gasolina, ciudadanos cuasi ladrones a los que es preciso ponerles un Guardia Nacional a la hora de llenar del tanque. De la era del recelo hemos pasado a la del abierto tutelaje, evolución de una ciudadanía que se roba a sí misma el único bien de democrática repartición. Pero cómo te puedes robar aquello que es gratuito, son estos los retorcidos acertijos que se plantean en una sociedad donde se invirtieron los esquemas conocidos de intercambio, en la que todas las racionalidades perversas parecen haber encontrado lugar. Conozco a un sujeto que solía ser guía de turistas norteamericanos cuando éstos venían por aquí, en la excursión él elegía siempre pagar la gasolina del tanque de 70 litros de la camioneta y que los gringos pagaran la comida, se ufanaba de su astucia, todos felices; pero al final, para solazarse, informaba de cuanto era la diferencia entre una y otra: esta es la gasolina más barata del mundo, les decía. Al tarado sería preciso explicarle que es al revés: resulta la más cara del mundo en términos de compensación y equilibrio de la estructura de convivencia. Como puede ser barata la gasolina en un país con una tasa de homicidios de 70/100.000; una tasa de mortalidad infantil de 18/1000; de desempleo del 15%; con una inflación incuantificable, pero que ha destruido la demanda solvente (en todo caso es superior al 100% anual), de crecimiento de la pobreza estructural; con un sistema de educación arruinado, incapaz ya de garantizar la llamada movilidad social, pero sobre todo la socialización primaria; donde el crimen y la delincuencia llegaron a ser un segmento de la economía y las policías se convirtieron en recicladoras de criminales, como lo denunciaba en su momento Francisco Delgado. Donde el Estado de Derecho llegó a ser una farsa siniestra, un puro protocolo que obra como una gestión más del poder ejecutivo, con una Fiscalía amodorrada y policíaca, con unos tribunales burocratizados y cuya eficiencia sólo suele verse cuando se trata de casos ruidosos y públicamente notorios. Y de su venalidad y prevaricación no doy como muestras, ciertamente, casos como el de Zuloaga y su acaparación de Toyotas, los policías de Puente Llaguno, el Comisario zuliano, discípulo aventajado del hombre-comando del Amparo, la señora Afiuni. Doy, sí, como muestras el asesinato de tres chamos en Santa Rosa (Maracaibo), error de la PTJ persiguiendo a un choro que había robado a un expetejota, el juicio fue radicado en Trujillo, la inmolación de Brito, o la infinidad de muertos en los barrios, que ni siquiera llegan a constituir un caso: en la primera fase encuentran una calificación que los invisibiliza, ajuste de cuentas. O los miles de estafas inmobiliarias y fraudes bancarios sin Fiscal ni proceso, de los que sólo queda, si acaso, un papelito grasiento con una fecha y recibido de un indepabis o una defensoría cualquiera. De la indiferencia e ineptitud de ese etat du droit doy como ejemplo la Ley de Personas con Discapacidad, desde hace casi cinco años yo mismo he acudido a todas las instancias para hacer cumplir los artículos 14 y 45, sin ningún resultado (CONAPDIS, Fiscalía, INDEPABIS, Defensoría, Juez Superior Civil del Zulia.) Es pues la gasolina más cara y sangrienta ésta, la de una Venezuela cuya población recibe en especies la salvación. A cambio de las condiciones necesarias para la gestión de la vida ciudadana: resguardo jurídico, empleo, servicios, estado de derecho, educación, exige gasolina gratis. Inmersa en los puros desazones del consumo, confundida y hundida en su precario concepto de bienestar, desde el cual obra en su extravío: tener cuatro televisores en la casa y unas aceras, para ellos a eso se reduce civilidad y urbanismo. Un lector de otra ocasión, que dice coincidir conmigo, se queja no obstante de no hallar en mis reflexiones una guía o propuesta de cuanto debería ser la enmienda, tan sólo expongo, dice, la descripción de unos males. Le digo que no soy consejero de gobernantes, ni aleccionador de muchedumbres, y que toda enmienda debe comenzar por el diagnóstico, si éste es errado aquella será un fraude, si no existe entonces es el reino de la infamia. En todo caso, el país sólo oye voces cercanas, y suelen ser las más parecidas a la de la adulancia, la distancia que permite ver los estragos es la misma que aleja a los desarrapados de la mea culpa. Para oír consejos tendrían que empezar por deshacerse de su socarronería. Por lo demás, me jubilé de la universidad y me considero afortunado de haber trabajado 32 años en una institución donde hasta ahora, sea por tradición o por inercia, ha prevalecido la libertad intelectual, el único espacio institucional donde hoy esto es posible, y una de las pocas virtudes que de ella debe reivindicarse”.

Miguel Ángel Campos       mcampostorres@gmail.com
NOTA:La pintura es mía, de los tiempos cuando me ayudo el arte a sobrevivir en el exilio ... se titulaba …"El tío Luis y sus amigos" JGT

Maracaibo, martes 25 de abril del año 2023

Joseph Conrad


Inglaterra ha tenido en Robert Louis Stevenson (https://bit.ly/3OgL260) al mayor escritor de aventuras conocido. Siempre que Stevenson evocó el mar en sus escritos, lo habría de lograr con un convincente vigor expresivo. El género de novela que Conrad cultivó es la novela de aventuras y está generalmente basada en algún melodrama sobre un fondo de exotismo y de lejanía. Conrad es un Stevenson más literario, de cualidades más misteriosas, que lo hacen más profundo. Conrad ha sabido, extraer toda la sensación de un paisaje, toda su sugestión y su misterio y es capaz de transmitir la angustia que producen determinados parajes de la Tierra, de donde él logra extraer esa aura de misterio de los trópicos, de la lejanía y de la tenacidad colonial, callada o muda, pero contada por Conrad con un léxico de poeta creando una mezcla angélica y a la vez, diabólica.

Conrad es un Stevenson más literario, de cualidades más misteriosas, que lo hacen más profundo. Él ha sabido, extraer toda la sensación de un paisaje, toda su sugestión y su misterio; él es capaz de transmitir la angustia que producen determinados parajes de la Tierra, incluso de ciertos ambientes conocidos él logra extraer esa aura de misterio de los trópicos, de la lejanía y de la tenacidad colonial, callada o muda, pero esa que ha sido contada por Conrad con un léxico de poeta creando una mezcla angélica y a la vez, diabólica.

Los ensayos marítimos de Joseph Conrad expresan una calidez y proximidad sorprendentes y sus vivencias marítimas, primero como marinero en Francia y luego en la marina mercante británica, produjo textos, que crean un vivísimo retrato de la relación entre el hombre y el mar en una época cuando la llegada del vapor supuso el fin de la hegemonía de los barcos de vela.



Józef Teodor Konrad Korzeniowski, más conocido como Joseph Conrad. Era un polaco quien había nacido en un pueblo de la actual Ucrania, en diciembre del año 1867 bajo el Imperio ruso. Siendo un ciudadano polaco, Conrad adoptó el inglés como lengua literaria y pasaría a ser considerado como uno de los más grandes novelistas de la literatura inglesa. Conrad escribió sobre el inmenso mar que amaba, y describiría la lucha de los hombres contra su desaforada y terrible dureza. Conrad en realidad amó a los hombres del mar, a esos hombres brumosos ángeles, o cínicos criminales, o vagabundos y ambiciosos, a todos quienes se forjaron luchando en el mar y manipularía la verdadera vida de los marineros envolviéndola en un aura de misterio como aquella que Mallarmé volcaría en sus textos de poesía pura. Así Conrad, utilizando una técnica mezcla de instinto y de sus personales formas, crearía una especie de fusión extraña de Dostoievski y de Flaubert pero él, escribiría en inglés.

Entre 1888 y 1889 Conrad escribiría “El corazón de las tinieblas” en una época cuando se debatia con “The Rescue” y había también comenzado a escribir “Youth” que publicaría en 1902 junto con “The end of the thether” y “El corazón de las tinieblas”. Sera en “Youth” donde veremos aparecer a Marlow, capitán de un barco inglés, un personaje muy especial, un marino que no se relacionara con los marineros de “The Nigger of the Narcisus” ni los del Typhoon, que son aquella gente del mar que Conrad bien conocía; los valientes e intrépidos marineros de la marina mercante. Pero Marlowe será especial porque es un marino que pareciera encarnar a mismísimo Conrad al revivir acontecimientos de su propia vida. Moralmente, Marlow muestra sus ambigüedades, sus dudas y cuestionamientos y Conrad se sentirá tan a gusto con él que formará parte de tres novelas y que vivirá situaciones tan importantes como el desenlace de “Lord Jim” que reflejará su propia vida.

En toda la obra de Conrad, sus novelas son semiautobiográficas y los temas que relata son la soledad y el enfrentamiento con las fuerzas de la naturaleza y denunciará y criticará los excesos de la colonización occidental en territorio africano, sin sucumbir ante las fuerzas de la oscuridad. La novela “El corazón de las tinieblas”, fue publicada por primera vez en 1899, y es considerada una de las obras más importantes de la literatura universal. Conrad se inspiró en sus experiencias en un viaje por el río en medio del Congo, ya colonizado y devastado por el rey Leopoldo II de Bélgica (https://bit.ly/3HbS8qz). La historia hecha novela, es narrada por su protagonista Charlie Marlow, quien cuenta la travesía remontando un río tropical para localizar a un tal Kurtz, escurridizo y legendario explorador atrincherado en lo más profundo de la selva. Sobre esta novela y la película de Francis Ford Coppola “Apocalipsis now” hemos ya hablado en este blog el año 2019 (https://bit.ly/2DQUyJX).

En la novela, desde sus primeras páginas, Conrad nos introduce a través de Marlow en el mundo de las tinieblas, en un relato que pareciera haberse originado en la lúgubre penumbra de la desembocadura del Támesis y es un juego de claro-oscuro que nos llevará hasta el final con la imagen de Kurtz en medio de la selva que habrá de regresar en la mente de Marlow ya a su vuelta a la civilización en el neblinoso Támesis londinense. Esta “El corazón de las tinieblas” no habrá de ser la novela que hará de Conrad un escritor famoso, pero las expresivas vivencias de Marlow nos demuestran la influencia de la literatura francesa en la tradición realista de Flaubert y de Maupassant y aunque se exprese en inglés, puede percibirse en sus palabras la fuerza del expresionismo centroeuropeo.

El ritmo y la sonoridad de su prosa es un tema que ante sus traductores significara un reto y no es fácil hallar una traducción al castellano que respete el ritmo original sin que diluya o se pierda el sentido preciso de cada frase. Destaco estos comentarios que fueron hechos en 2002 por Araceli Garcia Rios, traductora de la novela para la Editorial Alianza SA, en Madrid.

Maracaibo, martes 25 de abril del año 2023

lunes, 24 de abril de 2023

Mila Murati

                                                                                        

El mundo lleva explorando las posibilidades de la inteligencia artificial (IA) desde la década de 1950, periodo de tiempo en el que el matemático Alan Turing sentó las bases de esta disciplina con su artículo ‘Computing Machinery and Intelligence’. En siete décadas de desarrollo, la sensación generalizada de que la IA está avanzando a pasos agigantados nunca había estado tan presente.

El 31 de diciembre del año pasado (2022) en este blog escribíamos un primer artículo sobre la inteligencia artificial(IA) (https://bit.ly/3Q4X7wp), y ya en marzo de 2023 supimos del ChatGPT-4, un paso más en la rápida evolución de la Inteligencia Artificial (IA) que, es capaz de analizar imágenes y dar respuestas basadas en sus análisis, que también puede escribir códigos y ser capaz de ayudar a crear sitios web o juegos de ordenador. Uno de los responsables de esta realidad ha sido OpenAI.

ChatGPT-4 es un tipo de IA generativa que utiliza algoritmos y textos predictivos para crear contenidos nuevos basados en instrucciones que previamente se le han dado a través de OpenAl, una plataforma de 3D interfaz de programación avanzada de JavaScript de alto nivel para el procesamiento y síntesis de audio en aplicaciones web. Esta API (interfaz de programación de aplicaciones) de Audio Web, provee un sistema poderoso y versátil para controlar audio en la Web, permitiendo a los desarrolladores escoger fuentes de audio, agregar efectos al audio, crear visualizaciones de audios, aplicar efectos espaciales (como paneo) y mucho más.

Por ello, Mila Murati cree que si bien ChatGPT, es una gran oportunidad para la educación, va a ser necesario regular su uso. Esta regulación le competirá a los gobiernos y no a las empresas, y en ella, según afirma la misma Murati, pues por muy espectaculares que sean las habilidades y capacidades de ChatGPT, hay que tener en cuenta que lo que vamos a tener en un futuro cercano va a ser impresionantemente mejor.

Mila Murati nació en Albania el año 1988 y en los Estados Unidos ella es una especialista en desarrollar softwares. Con apenas 35 años es la directora de tecnología de OpenAI. Considerada “la 'madre' del chatbot de Inteligencia Artificial”, ella es la directora de tecnología(CTO) de OpenAI, y ha participado en el desarrollo de DALL-E, un nombre (Dall-E) que sugiere una fusión de la estética surrealista de Salvador Dalí con la animación de alta calidad de Pixar. The Times la cita como Mila Murati, la mujer detrás de ChatGPT”.

Mira Murati se licenció en Ingeniería Mecánica en el Dartmouth College. Su curriculum es impresionante. En 2012 trabajó como ingeniera en la empresa aeroespacial francesa Zodiac Aerospace. ​Más tarde fue nombrada jefa de producto en Tesla para su vehículo Model X. Después trabajó como Vicepresidenta de Producto e Ingeniería en Leap Motion, una empresa de software y hardware que fabrica controladores que permiten a las personas usuarias manipular objetos digitales con los movimientos de sus manos cuando están conectados a un PC o un Mac.

En 2022 cuando se prelanzó el ChatGPT, este apareció como un robot entrenado para mantener conversaciones y redactar textos. Mira Murati cree que el ChatGPT es una oportunidad para la educación, aunque hay que establecer normas y límites en su uso cotidiano. Opina que deben ser los gobiernos quienes regulen el uso de la Inteligencia Artificial y no las empresas ya que los filósofos, humanistas, artistas y científicos sociales tiene que participar en la reflexión colectiva sobre este tema.

Esta IA es capaz de generar contenido de la misma manera que lo haría un ser humano, pero, a diferencia de estos, es capaz de analizar en un instante un enorme volumen de textos. Puede mantener conversaciones y responder preguntas de manera coherente, incluso de varios párrafos. También puede redactar un texto y generar una pintura a raíz de las indicaciones de un usuario imitando, incluso, el estilo de cualquier pintor conocido.

Los resultados del ChatGPT son espectaculares. Sus algoritmos deberían ser capaces de entender lo que le estés preguntando con precisión, incluyendo adjetivos y variaciones que añadas en tus frases, y de responderte de una manera coherente. Lo más sorprendente de este chat por IA concreto es que es capaz de darte unas respuestas muy acertadas y completas, incluso de varios párrafos. Además, en estas respuestas es capaz de expresarte cosas de manera natural y con información muy exacta, lo que hace muy complicado distinguir que el texto ha sido generado por IA.

A una inteligencia artificial se la entrena a base de textos, se le hacen preguntas y se le añade información, de manera que este sistema, a base de correcciones a lo largo del tiempo, va "entrenándose" para realizar de forma automática la tarea para la que ha sido diseñada. Este es el método para entrenar a todas las IA. En el caso de ChatGPT, esta IA ha sido entrenada para mantener conversaciones con cualquier persona.

Sus algoritmos deberían ser capaces de entender lo que le estés preguntando con precisión, incluyendo adjetivos y variaciones que añadas en tus frases, y de responderte de una manera coherente. Lo más sorprendente de este chat por IA concreto es que es capaz de darte unas respuestas muy acertadas y completas, incluso de varios párrafos. Además, en estas respuestas es capaz de expresarte de manera natural y con información muy exacta, lo que hace muy complicado distinguir que el texto ha sido generado por IA.

Curiosamente el14 de diciembre del año pasado, también en este blog hablamos de los inicios de la computación y de la importancia de Ada Lovelace, la hija del poeta lord Byron (https://bit.ly/3huFYPR) y de su amistad con Charles Babbage (1792-1871) matemático y científico de la computación quien desarrolló una calculadora mecánica capaz de calcular tablas de funciones numéricas por el método de diferencias. Ada Lovelace fallecería en noviembre de 1852 a los 37 años, pero en 1953, aproximadamente cien años después de su muerte, las notas de Ada sobre la máquina analítica de Babbage fueron publicadas al fin bajo su nombre real, estando ahora reconocida dicha máquina como un modelo temprano de ordenador y las notas de Ada como una descripción de su software.

Maracaibo, lunes 24 de abril del año 2023

domingo, 23 de abril de 2023

Lexicografía zuliana


En el mes de noviembre del año 2014, le di a leer a un amigo unos retazos de una novela inédita, sobre “los amores elípticos” de un médico investigador de esta tropical región del planeta, y él me preguntó, que por qué consideraba como elípticos aquellos amores y por qué me atrevía a utilizar el voseo para relatarlos. Así que hoy, regreso en el blog a hablar de cosas que ya habían sido antes comentadas, y espero sepan excusarme si resulta reiterativo este asunto, pero es que lo siento como parte del diario vivir en esta tierra del sol amada…

Le comenté a mi amigo, que desde hace años ya, sabemos que cada uno de los planetas del Sistema Solar de acuerdo con la primera Ley de Kepler -describe una órbita elíptica- uno de cuyos focos está ocupado por el Sol, y le confié que un elipsoide es el equivalente tridimensional de una elipse, y que una elipsis puede ser descrita como una esfera achatada y que su volumen puede ser calculado a partir de la longitud de sus tres ejes. No entiendo nada, me respondió él… Ni con “el esquemita” que les muestro se aclaró la cosa…
Complementé mi peregrina explicación relatándole como hacía ya unos años que yo mismo había escrito un relato intitulado “Elipse” (que, sea dicho de paso, aparece en mi novela “La Entropía Tropical” (https://bit.ly/3A9D60G) y ahora no se si al estilo Warren Sánchez (Le Luthiers dixi) debo decirles que la venden en la librería de LUZ de la Biblioteca Pública de Maracaibo; pues ahí hablo de un indígena quien se marcha de su casa en medio de la selva para olvidarse de sus penurias y terminaba regresando a sus orígenes a través de un viaje nocturnal con lluvia, y reflejos de la luna en escenarios fantasmagóricos… Un viaje de ida y vuelta, insistí señalando que el personaje se acerca y se aleja, y ese giro elipsoidal, nunca es parabólico.

Mi amigo, versado en temas de lingüística, me dijo que en la gramática tradicional se dice a veces que la elipsis consiste en suprimir algún elemento del discurso sin contradecir las reglas gramaticales y cuando se habla de elipsis en lingüística, me dijo, es porque ella se refiere a “ciertas construcciones sintácticas en las que no aparece alguna palabra que se refiera a una entidad lógica necesaria para darle sentido a una frase”. Yo aquí, si me sentí enredado con sus explicaciones lexicales y lo vi entonces meterse en honduras -sin mayúscula- y pensé que sería mejor así, para no meternos en la vecina ahora tan maltrecha Nicaragua, la de hoy día…

Karl Vossler, era un romanista e hispanista alemán, creador de La escuela del Idealismo lingüístico y de la Estilística y participó en una polémica histórica concerniente a la naturaleza de la elipsis lingüística. Recordé que precisamente sobre Vossler y el lenguaje, había leído yo hace ya unos años, algo que escribiera Sábato en un artículo titulado “El voseo“Ya Karl Vossler, con dialéctica hegeliana, nos ha dicho que el lenguaje es una estructura que oscila entre dos polos opuestos, entre el individuo y la sociedad, entre la creación y la tradición, entre la originalidad y la convención, entre la libertad y la determinación, entre la poesía y la acomodación social, entre el espíritu y la cultura hecha, entre la psicología y la gramática”.

Sábato escribió aquel artículo en Santos Lugares, Argentina, el año 1966 e insistió en que, “el único idioma general y universal es el de las matemáticas, porque se refiere a entes lógicos y helados, no a seres humanos calientes y contradictorios. Así como bien afirma Rosemblat, hay un castellano de Madrid otro de Bogotá y otro de Buenos Aires, y todos son igualmente lícitos”. Sobre algo parecido conversábamos en casa hace un par de días, Rafito y Humberto con “el torero” y conmigo, sobre la música y su relación con las matemáticas…

Hace ya unos cuantos años, en 1989 cuando refiriéndose a “La lengua de Castilla en el Nuevo Continente”, en una conferencia dictada en Buenos Aires Ernesto Sábato precisaría que: “cuando hablamos del castellano tenemos que tener presente lo que afirmaba Humboldt, que el lenguaje no es un hecho cristalizado, sino una energía en permanente creación, porque esa lengua, como todas, difiere de un lugar a otro, sino hasta de un hablante a su vecino, motivo por el cual hay un castellano cervantino, otro quevediano y otro gongorino. Y así hasta el infinito”…

Jesús Ángel Parra Semprún, había señalado refiriéndose al lenguaje coloquial de nuestra tierra, que: “el voseo usado en Maracaibo es diptongado, lo que lo hace genuino, utilizado sólo por algunas comunidades en la sierra del Ecuador; es único en el mundo y no rompe totalmente con el voseo español de los siglos XII-XVI, que no es totalmente diferente de aquella modalidad latina, que comenzó a propagarse en tiempo del Bajo Imperio Romano. El vos que se fortalecerá en América es el vos que ya había comenzado a declinar y desaparecer en la Península”. El mismo Jesús Ángel en un artículo del 2014, se había referido la existencia de movimientos literarios que propugnaban el rescate del habla cotidiana de la calle, e informaba cómo era que había irrumpido cierta literatura en el Zulia en ese sentido. Este tipo de movimiento o corriente literaria siempre conllevará “sus aliados y detractores” decía Jesús Ángel. Eso a mí, me consta, personalmente, y lo sostengo yo mismo.

El 8 de abril de 2015, dije también algo en este blog (https://bit.ly/2o9xXo0) sobre “Bandido” una novela de José Quintero Weir, y aplaudía el uso que hacía del lenguaje coloquial de nuestra región zuliana, tema este sobre sobre el cual ya algo había dicho en junio del 2014 en el discurso de clausura de la Semana Zuliana de la Narrativa, y en 2019 (https://bit.ly/2BG8O7m ) regresé a hablar sobre este tema; señalaba entonces, como, para nosotros, hay palabras muy simples que pueden ser percibidas por otros compatriotas cual compleja jerigonza y habrá quien en cualquier otra ciudad de nuestro país le cueste comprender, o es probable que no entiendan que es un guineo, ni un lampazo y menos un “recao de olla”.

Arriesgarnos a poner en letras el hablar de la calle, el léxico de los hombres y las mujeres de nuestra región, puede y debe ser una forma de hacer literatura. Les decía que eventualmente debe dar sus frutos y conformará un verbo literario nuestro, vernáculo, zuliano… Si, soñar no cuesta nada…

Debo mencionar a Iraset Páez Urdaneta (1952-1999), maracaibero tempranamente desaparecido quien haría importantes contribuciones al estudio del lenguaje de nuestra región. Su tesis Doctoral en la Universidad de Berkely, California en 1981, fue Historia y geografía hispanoamericana del voseo. Francisco Javier Pérez (https://bit.ly/3KR07u6) ha afirmado que nuestros jóvenes tienen severas deficiencias en sus habilidades comunicacionales, “ellos no saben hablar, ni redactar o aplicar conceptos gramaticales ni literarios” y señala que el lingüista debe saber oír, tener “oído lingüístico”… “para poder oír lo inaudible, para saber escuchar el silencio del lenguaje”.

Iraset Páez Urdantea escribió una introducción en el libro “Crónicas del Saladillo” (1985) de Rutilio Ortega González que tituló “Maracaibo Urias Erótica Annihilata” donde comenta que “el maracucho solo percibe los extremos pues la perpendicular absoluta de la luz solar anula todas las desviaciones de las sombras”. Señalaba Iraset Páez Urdaneta en su obra, como “el autor trata de reconstruir la maravilla babilónica de una ciudad que creció desde el fondo de la desesperanza”… “La estrategia lingüística se fundamenta de manera ostensible en el obsesivo poder de las hipérboles que alternan con metáforas adecuadamente ridículas”.

En su Tesis Doctoral, Iraset se refiere detalladamente al voseo zuliano y aunque es conocida la ausencia de dialectos en el país, él propuso siete subregiones de lo que denominará, el Sistema Dialectual Venezolano.

Maracaibo, domingo 23 de abril del año 2023

sábado, 22 de abril de 2023

Aspacia de Mileto

 

Esta es una historia del siglo V a. C., sobre Pericles y su época en la ciudad de Atenas y de su gran amor, Aspasia de Mileto. Pericles nació alrededor del año 495 a. C., al norte de Atenas; hijo de Jantipo, quien, condenado al ostracismo durante los años 485 y 484 a. C. volvió a Atenas para dirigir un contingente en la victoria griega de la batalla de Micala sobre los persas en el año 479 a. C. Su madre Agaristé era de una poderosa familia aristocrática, sobrina del prestigioso legislador ateniense Clístenes Agaristé. Pericles fue llamado “el Olímpico”, por su imponente voz y por sus excepcionales dotes de orador.

La aristocracia ateniense estaba muy preocupada por la gran cantidad de matrimonios entre hombres de la aristocracia y mujeres del pueblo llano, incluso con hetarias (Aspasia era una de ellas). A las jóvenes aristócratas atenienses les resultaba difícil conseguir un joven aristócrata para el matrimonio y esto preocupaba a las ricas familias de Atenas, pues impedía el desarrollo de alianzas y para la concentración de riquezas y poder a través de enlaces matrimoniales. Pericles, decidió atender estas peticiones de los poderosos de Atenas, mediante la prohibición del matrimonio entre hombres y mujeres de distinta clase social. Pericles estaba casado con una aristócrata ateniense y tenía dos hijos Jantipo y Paralos.

Los críticos de Pericles, le veían como responsable de la degeneración de la república ateniense, mientras Pericles buscaba la expansión y estabilización de todas las instituciones republicanas. Así, impulsó también una legislación que garantizaba a las clases más bajas el acceso al régimen político y a los oficios públicos, de los cuales habían sido apartados anteriormente por su humilde condición. Discípulo de Anaxágoras, de Clazómenes y de Zenón de Elea, Pericles fue amigo de Fidias y atrajo a Atenas al arquitecto Hipodamo de Mileto, al sofista Protágoras, y al historiador Heródoto. En su época, brillaron en el teatro Sófocles y Eurípides.

Aspasia había nacido alrededor del año 470 a.C., en la ciudad griega de Mileto, situada en la península de Anatoli-la actual Turquía-. Su nombre significa “la bella bienvenida”. Su padre, era Axíoco, de familia adinerada, y de ahí la excelente educación que ella recibió. En las ciudades jonias, los niños y las niñas, iban a la escuela pública y compartían el aprendizaje en un plano de igualdad. Desde joven, Aspasia leía las obras de los poetas y filósofos, especialmente Pitágoras, de quien aprendió, que el cosmos es número y armonía.

En su adolescencia, Aspasia destacaba por su gran inteligencia y por su belleza física, tenía los cabellos rubios y una voz melodiosa y muy expresiva. Sofrón, un antiguo arconte griego llegó a Mileto y quedó entusiasmado con la sabiduría de Aspasia. Le habló de Atenas, como la ciudad más adelantada de su tiempo y de las mujeres hetairas, que existían en la ciudad, que tenían un gran poder, vivían con libertad, podían desarrollar sus conocimientos culturales y políticos como lo hacían los hombres.

Ante la fama que iba adquiriendo Aspasia, el propio Pericles decidió acudir a su academia para oírla. Cuando Pericles la conoció se enamoró perdidamente de ella. Pericles tenía cuarenta y cinco años, veinte años más que Aspasia. Se hicieron amantes y rápidamente ella quedó embarazada. Pericles se divorció de su mujer, e intentó casarse con la hetaira Aspasia. Pero la oposición social ateniense fue muy fuerte, pues significaba incumplir su propia ley matrimonial, que había impuesto en Atenas, por lo que desistió y se llevó a vivir a Aspasia con él pero sin ningún vínculo.

Su gran cultura y su clase baja fueron un problema para Pericles. Pero era tal el papel de Aspasia que Pericles siempre estuvo con ella. Aspasia, era conocida por su gran capacidad como conversadora y consejera, y fue acusada de corromper a las mujeres de Atenas con el fin de satisfacer las perversiones de Pericles. Aspasia era una hetaria que llevaba un burdel. Aspasia, en esta situación, desempeñaba el papel de compañera de Pericles y de hetaira, (las hetairas eran cortesanas y mujeres de compañía de clase alta que, además de ofrecer belleza exterior, se diferenciaban del resto de mujeres atenienses porque tenían una gran educación, independencia económica y pagaban impuestos), dado que sólo por este status, podía incorporarse a los círculos masculinos de la sociedad ateniense.

Para los años 450-449 a. C. Clearco propuso el Decreto de Moneda, que imponía el peso y medida de la moneda de plata ateniense a todos sus aliados. Los excedentes de la operación de acuñación se dirigían a un fondo especial, y aquel que propusiese utilizarlo de otro modo podía ser condenado a la pena de muerte. En 449 a. C., Pericles propuso un decreto que permitía el uso de 9.000 talentos para financiar la reconstrucción masiva de los templos atenienses. Del tesoro de la alianza Pericles empleo los fondos necesarios para llevar a cabo su plan de construcción, centrado en la Acrópolis que incluía los Propíleos, el Partenón y la estatua de oro de Atenea Promacos , esculpida por Fidias, amigo de Pericles.

Antes de la Guerra del Peloponeso, Pericles, con su compañera Aspasia de Mileto, y con Fidias, se enfrentaron a ataques personales y judiciales. Fidias, quien había estado al cargo de todos los proyectos de construcción fue acusado de apropiación indebida del oro destinado a la estatua de Atenea y más tarde de una ofensa moral; al crear la batalla de las amazonas en el escudo de Atenea, Fidias dibujó una figura que se parecía a él mismo en la forma de un viejo hombre calvo, y también insertó a alguien que se parecía a Pericles luchando con una Amazona. Los enemigos de Pericles también encontraron un testigo falso en su contra, llamado Menon…

De Aspasia podemos afirmar, que fue una mujer de excepcional belleza e inteligencia y, que estuvo a la altura de Pericles y Sócrates, aportando grandes conocimientos a la política, la filosofía y la ciencia, aunque la historia no le ha dado el papel que le corresponde por su sabiduría y su hacer. Aspacia de Mileto aparece en diversas obras de la literatura moderna. Su historia de amor con Pericles ha inspirado a varios de los más famosos novelistas y poetas de los últimos siglos. Fue muy importante para el movimiento romántico del siglo XIX y para los escritores de novelas históricas del siglo XX.

Fue maestra de oratoria y logógrafa y tuvo una gran influencia en la vida cultural y política en la Atenas del siglo de Pericles, el de máximo esplendor político y cultural de la ciudad. Aspasia y Pericles tuvieron un hijo, Pericles el Joven, que más tarde se convertiría en general en la academia militar ateniense, que fue ejecutado tras la batalla de Arginusas. Aspasia se adaptó muy bien al círculo de amistades de Pericles, allí estaba el sofista Anaxágoras, Sócrates, Pláton, Aristófanes, Jenofonte y Plutarco y muchas mujeres acudían a oírla. Tanto Sócrates como Platón la reconocen como su maestra.

Aspasia organizaba grandes fiestas, como una que tuvo una duración de nueves días y noches a la que asistieron más de tres mil invitados, todo lo más granado de Atenas, que fueron atendidos por más de nueve mil personas. La atracción principal de la fiesta era la presentación de Dionisos y su gran comparsa. Como novedad había una fuente con seis caños y de cada uno de ellos brotaba una clase de vino distinto. Aspasia era muy criticada, en concreto porque se decía, que Pericles hacía lo que ella decidía. Dos fueron las guerras en las que participaron en su época de gobierno, la guerra de Samos y la guerra del Peloponeso (431-404).

La guerra de Samos, en el año 440 a.C. Samos estaba en guerra con Mileto (la ciudad de Aspasia), disputándose el dominio de la ciudad griega de Priene. Mileto acude a Atenas en petición de ayuda y acuerdan, someterse a un arbitraje independiente. Cuando la ciudad de Samos se niega al arbitraje Pericles promulgó un Decreto, y envía una expedición militar a Samos. La guerra ocasionó muchos muertos atenienses y le echaron la culpa a Aspasiapues su ciudad natal, era Mileto. Soportarían difamaciones personales y procesos judiciales por sus enemigos políticos.

Aspacia fue acusada de corromper a las mujeres atenienses para satisfacer las perversiones de Pericles y fue llevada a juicio teniendo que que comparecer ante un tribunal compuesto por 1.500 ciudadanos atenienses para responder ante estas acusaciones. Pericles, si bien tuvo que romper a llorar para proteger a su amada Aspasia acusada de corromper a la sociedad de Atenas. Poco antes de la muerte de Pericles los atenienses permitieron un cambio en la ley de 451 a. C. que convertía a Pericles el Joven, su hijo con Aspasia, de sangre ateniense solo por parte de su padre, en un ciudadano y un heredero legítimo, una decisión sorprendente teniendo en cuenta que fue el propio Pericles quien propuso en un principio la ley que limitaba la ciudadanía a aquellos que naciesen tanto de padre como de madre ateniense.

Aspasia como personaje central de la esfera cultural de la democracia en Atenas, ejerció un papel esencial en el nacimiento del movimiento de emancipación femenina, a través de sus lecciones a los jóvenes atenienses, que condujeron a la futura intervención de estas mujeres en la vida pública de la ciudad, así como a través de los discursos, que escribió a Pericles, en los que reivindica de un modo discreto, la dignidad de la mujer, alentando a su emancipación. Hechos estos que permiten percibir por primera vez, lo femenino en la historia, haciendo de Aspasia la principal representante de otra forma de interpretar la Atenas de Pericles, en la que debe de tenerse en cuenta a la mujer.

En el año 429 cuando se declaró una epidemia de peste en Atenas, Pericles vio, como sus dos hijos del primer matrimonio, Jantipo y Paralos murieron con una diferencia de cuatro días. Con su moral muy baja ni siquiera Aspasia consiguió consolar a Pericles quien también sufrió la peste, que le ocasionó la muerte. Tras la muerte de Pericles, Aspasia se casó al mes de su fallecimiento con un rico ateniense, Lisicles, con el que tuvo un hijo, Poristes. Era un hombre mucho más tosco y grosero que Pericles, aunque llegó a ser arconte durante su matrimonio con Aspasia. Se dice que Lisicles se convirtió en un orador elocuente gracias a ella. Murió a los dos años de su matrimonio.

Tras la muerte de su segundo marido, Aspasia se retiró de la vida pública y se trasladó al campo. Fundó la Academia de Elocuencia y Arte Amatorio, a la que iban a aprender las jóvenes que aspiraban a hacer carrera como hetaira. Una de las mejores discípulas fue Lais de Corintio. Se calcula que Aspasia murió en el año 400.

Maracaibo, sábado 22 de abril del año 2023