martes, 15 de julio de 2025

Regeneración y ajolotes


Antes de que el ajolote se convirtiera en la salamandra más querida de México, fue un dios azteca. O era considerado algo muy parecido a una deidad durante el periodo prehispánico en el continente americano. Escurridizo, solitario, amante de la noche, el aspecto de este anfibio de branquias plumosas que flotan en el agua como llamas inquietas y una aleta dorsal que recorre todo su cuerpo de apenas 30 centímetros, que lo hace lucir como un ser de otro mundo. En enero del año 2024 (https://surli.cc/lpfebe) nos referimos a esta curiosa salamandra, un anfibio urodelo de la familia Salamandridae que no es como otras salamandras de hábitos terrestres, y únicamente entran en el agua para parir, aunque muchas subespecies lo hacen en tierra. Las salamandras respiran a través de la piel debido a que carecen de pulmones y de branquias y aprovechamos para referirnos a el cuento “Axolotl” de Julio Cortázar…

En el ajolote todo vuelve a crecer tras sufrir una amputación. Esta afirmación es un detalle curioso en esta pequeña salamandra capaz de reconstruir sus tejidos desde huesos hasta, músculos y nervios y tal vez por eso en la mitología azteca no es tan solo un animal, también es un símbolo de renacimiento. Existe una enzima que es la clave involucrada en la señalización del ácido retinoico, común en ciertas cremas faciales, esta enzima viene a ser fundamental para la regeneración de las extremidades del ajolote, el curioso anfibio oriundo de México del que ya hemos hablado más recientemente en este blog (https://surl.li/emdkvd).

El biólogo James Monaghan, director del Instituto de Imágenes Químicas de Sistemas Vivos de la Universidad Northeastern (Estados Unidos), sorprendido ante esta capacidad regenerativa del animalito, lleva más de dos décadas tratando de entender por qué estos animales tienen esas capacidades regenerativas que rozan lo milagroso y ha liderado un nuevo estudio que ha llegado a resolver la incógnita de cómo estos animales logran restablecer las extremidades perdidas.

Doce años después de que demostrara en los primeros ajolotes que brillaban en la oscuridad gracias al ácido retinoico (un derivado de la vitamina A) un singular hecho que igualmente coincide con su capacidad de actuar sobre la piel, el científico ha puntualizado que “Uno de los grandes misterios es ¿De qué manera saben qué parte deben regenerar?. Es una pregunta que tiene más de 250 años y estamos tratando de descubrir su base molecular”. Esto lo explica Monaghan sobre este anfibio que viene siendo estudiado desde 1864, cuando fue llevado por primera vez a Europa desde México.

En la revista Nature Communications describen un freno molecular incorporado que limita la regeneración, el cual al ser desactivado se observa un fenómeno que denominan “superregeneración”. Lo interesante es que la protagonista es una enzima llamada CYP26B1, que descompone un producto derivado de la vitamina A. Se trata de una molécula clave de señalización que le puede decir a la extremidad cuales son las estructuras que debe reemplazar.  

Es la misma molécula que se utiliza en el retinol, con la tretinoína, y la isotretinoína, como cremas para la piel utilizadas para tratar el acné severo. Además, la enzima CYP26B1desempeña un papel clave en el desarrollo embrionario humano. Al manipular esta enzima, hicimos que una mano se comportara como si hubiera sido amputada en el hombro. Esto significa que la regeneración puede ser influenciada no solo por los genes, sino también por vías metabólicas”, asegura Monaghan. Los investigadores también identificaron un gen llamado Shox, que controla el desarrollo óseo y, cuando se altera, provoca que las extremidades crezcan más cortas.

James Monaghan, identifica una vía como es la señalización del ácido retinoico que puede ser manipulada con fármacos para cambiar el destino de las células tras una lesión. “Si podemos identificar y manipular las señales que llevan a las células a un estado regenerativo, podríamos aplicar ese conocimiento a la curación en humanos”, sostiene el científico quien además opina  que: “los genes responsables están ahí, y solo necesitan entender cómo reactivarlos en el “momento y lugar adecuados”. Hay un problema y es que, en los humanos, al reactivar estos genes muchas veces se puede llevar al cáncer, no así en los ajolotes que pueden “retroceder el tiempo celular después de una lesión”. Mientras nosotros cerramos las heridas con cicatrices, los ajolotes reactivan esas mismas células que formarían la cicatriz para activar la regeneración.

El genetista Alfredo Cruz, de la Unidad de Genómica Avanzada del Cinvestav (México), opina que en teoría modulando localmente el ácido retinoico tras una amputación podría influirse en la regeneración, aunque tiene sus dudas ya que“Los humanos no regeneran como el ajolote, y aunque podamos manipular ciertas moléculas, no tenemos el mismo entorno celular ni fisiológico que estos animales. Hay muchos factores en juego”, Alfredo Cruz fue uno de los dos mexicanos, junto a su estudiante Francisco Falcón, que trabajaron en la decodificación del genoma del ajolote. Sus contribuciones incluyeron la realización de análisis de pequeños ARN no codificantes y el apoyo en estudios evolutivos. “El genoma del ajolote es muy grande, así que es como armar un rompecabezas. Cada investigación aporta una pieza y distintos grupos nos enfocamos en diferentes moléculas o rutas, al final todo se conecta”, agrega. En el laboratorio de Cruz se analizan ciertos factores de transcripción, mientras que otros trabajan con genes como CYP26B. Todos estos caminos, aunque parezcan distintos, de acuerdo al biólogo mexicano, convergen en el entendimiento de la regeneración. El estudio de Monaghan y sus colegas fue posible gracias a que está disponible la secuencia precisa de los genes involucrados. Esto permite hacer experimentos para ver la expresión del ADN en los tejidos. “Fue un hito para toda la comunidad científica que estudia regeneración”, recuerda.

Como ocurre en la ciencia, una respuesta lleva a más preguntas. El próximo paso es entender sobre qué actúa el ácido retinoico. El compuesto incide en las células para formar un brazo, por ejemplo, pero no es el que hace todo el trabajo. “Esto lo realizan los genes objetivo que instruyen a las células para adoptar propiedades específicas y regenerar estructuras complejas”, asegura Monaghan. Por el momento, se encuentran trabajando para identificar esos genes.

Todos los ajolotes rosados del mundo descienden de un único animal fundador recogido cerca de las tranquilas del lago Xochimilco, remanente de los antiguos lagos que alguna vez cubrieron el Valle de México. La especie Ambystoma mexicanum es una de las 16 que hay en territorio mexicano y es la más amenazada. El ajolote ha encontrado refugio en laboratorios de todo el mundo, mientras que su hogar natural se desvanece y está en peligro debido a la pérdida de su hábitat. La zona lacustre del Valle ha sido casi destruida. Hoy solo queda una fracción de lo que era y está contaminada: ha sido reducida a vestigios, atrapada entre concreto, desechos y olvido. El científico hace un llamado a que los laboratorios en el mundo, que durante décadas han estudiado al ajolote en cautiverio, se pregunten cómo pueden contribuir a su preservación en libertad.

Para quienes trabajan en biología del desarrollo, como el científico Alfredo Cruz, la protección de esta salamandra se ha vuelto también una responsabilidad. Aunque su laboratorio no nació con fines conservacionistas, colaboran con la fundación SiMiPlaneta, que apoya proyectos para la reintroducción de especies. Entre este año y el próximo esperan liberar mil ajolotes en un área semiprotegida de Xochimilco.“Sería ideal que también pensáramos en cómo protegerlo en su hábitat natural, no solo en laboratorios”, enfatiza Cruz, con la convicción de que la ciencia no puede desligarse de la vida que la inspira.

En Maracaibo, el martes 15 de Julio del año 2025

lunes, 14 de julio de 2025

James Cagney


James Francis Cagney, Jr. (1899-1986) fue un actor de cine y bailarín estadounidense quien en distintos papeles, es recordado por sus papeles de tipo duro. Orson Welles describió a Cagney como "quizás el mejor actor que jamás haya aparecido frente a una cámara". Clint Eastwood pensaba de la misma manera y supo revelar el nombre de quien diría, fue el único actor al que admiro, quien lo inspiró en su forma de hacer cine y dejó una marca imborrable en su carrera.

En 1999, el American Film Institute ubicó  a Cagney en el octavo lugar de su lista de las mejores estrellas masculinas de la Edad de Oro de Hollywood. En la década de 1930 trabajo para la Warner Bros. y mantuvo su relevancia durante las décadas de 1940 y 1950. Fue ganador del premio Óscar 1943 al mejor actor principal por el filme musical Yanqui Dandy (1942).

James Cagney fue uno de los pocos hijos de un inmigrante irlandés, boxeador y bartender, que logró sobrevivir a las condiciones insalubres de uno de los barrios marginales de Manhattan. Sus calles sucias y salvajes convirtieron a un niño, que no era el más alto de la cuadra en un hombre que aprendió, que si quería ganarse el respeto de los otros muchachos tenía que aprender a defenderse dando trompadas. Aunque quizás, la apariencia de tipo duro haya sido para él una estrategia de supervivencia ya que James podía ser también un bailarín agraciado, y una persona atenta con sus compañeros, quien prefería leer poesía en soledad e intentó salir de la pobreza estudiando, pero se impuso la realidad.

Cagney fue el protagonista de Ángeles con caras sucias, de Triunfo supremo (Yankee Doodle Dandy) Héroes olvidados (The Roaring Twenties). El actor que se lució en Hollywood, sobre todo entre los años treinta y los cincuenta, murió el 30 de marzo de 1986 a los 86 años, pero dejó una marca imborrable… El joven Cagney, había intentado hacer carrera como arquitecto, tenía una memoria prodigiosa. Cuando el actor principal del musical faltó de improviso a una de las funciones, el director tuvo que conseguir un reemplazo de urgencia y Cagney sorprendió a todos: había estudiado todos los movimientos y los sabía de memoria. Empezó como secundario, pero terminó como protagonista. Se casó con una corista, con la que tuvo dos hijos por adopción. Es uno de los pocos casos de Hollywood en que el matrimonio duró toda la vida. No tuvo historias de celos, de escándalos ni de infidelidades.

No le iba mal en teatro, pero decidió probar suerte en el cine y tuvo su primera entrevista, en Warner Bros. Le preguntaron por qué quería ser actor de cine y él respondió: “Necesito un trabajo”. Con actitud desafiante, Cagney ya era un trabajador hecho y derecho. Cuando empezó a filmar Enemigo Público como actor secundario, hasta que el director de la película sorprendido por el talento del ignoto joven lo llamó para hablar en privado y le ofreció el papel protagónico. El enemigo público, un relato violento ambientado en la era de la prohibición, fue un éxito comercial que catapultó a James Cagney al estrellato y definió el estilo de gran parte de su carrera.

Era la época de la Gran Depresión. El sueño americano parecía una pesadilla. El pueblo cansado del abuso de las grandes empresas y de los fallidos intentos del gobierno para levantar la economía. El cine era más que un paraguas contra una realidad durísima donde un gángster, como el protagonista de El enemigo público, podía ser un héroe atípico. En la pantalla también desafiaba a la autoridad: se burlaba de los policías y se rodeaba con los trabajadores portuarios. Fuera de la pantalla, la gente lo quería.

Cagney fue un actor muy versátil que intervino en toda clase de películas, desde comedias hasta dramas, pasando por westerns e incluso adaptaciones de obras de Shakespeare. Su primera película importante fue El enemigo público (1931), de William A. Wellman. Volvió a realizar el papel de gánster en dos películas dirigidas por Raoul WalshLos violentos años veinte (1939) y, sobre todo, Al rojo vivo / Alma negra (1949). Destacan en su filmografía. Desfile de candilejas/(1933), El mujeriego (1933), Ha entrado un fotógrafo (1933), Ángeles con caras sucias (1938). En los años cuarenta continuó siendo uno de los actores favoritos del público. De boxeo, titulada Ciudad de conquista (1940), y la biografía idealizada de George M. Cohan en Yanqui Dandy, interpretación con la que ganó el Óscar al mejor actor. Este éxito le hizo romper con la Warner y fundar su propia productora, con la que no obtuvo ningún éxito, por lo que tuvo que volver a la productora de los hermanos Warner.

En los cincuenta volvió a trabajar en algunas grandes películas como el Un león de las calles (1953), Quiéreme o déjame (1955), Escala en Hawái (1955) o El hombre de las mil caras (1957). Finalmente, acabó su carrera temporalmente en 1961, cuando protagonizó la comedia Uno, dos, tres (1961), dirigida por Billy Wilder. En 1981 volvió a actuar en Ragtime, donde de nuevo demostró su gran talento interpretativo. Fue su última película.

Empezó a ser reconocido no solo por su talento, sino también por su buena predisposición para tratar a sus compañeros, quienes fueran o no famosos como él. Nunca se quedaba con más del 50 por ciento de su propio salario, pues le gustaba donar parte de sus ganancias a organizaciones que lo necesitaran más que él. Pero rechazaba de plano cualquier tipo de acto solidario de contribuciones para hacer caridad. Decía que en eso no le gustaba la idea de dejarse mandar. Él solía decir: “No acepto nada de nadie. Ni siquiera espero a que las cosas sucedan”. Su capacidad de organización y contribución para el bienestar de sus compañeros lo llevó a crear el Screen Actors Guild, el sindicato de actores de los Estados Unidos que él mismo fundó, y donde ocupó el puesto de vicepresidente.

El crecimiento político de Cagney empezó a llamar la atención de enemigos poderosos. Era la época cuando las películas se veían afectadas por el Código Hays: escenas de violencia, sobre todo contra mujeres, eran inaceptables, y sus personajes, eran muchas veces bandidos que se burlaban de la ley. Fuera de la pantalla, Cagney se enfrentó en un litigio histórico contra Jack L. Warner uno de los productores (y estudios) más poderosos de Hollywood. La pelea tuvo el resultado de que David venció a Goliath. Cagney ganó, y la Warner quiso seguir trabajando con él, quien impuso sus nuevas condiciones. Su fama de rebelde hizo que el FBI empezara a investigarlo y no tardaron en aparecer los que denunciaban que Cagney era un comunista. A Cagney con sus amigos, Pat O’Brien y Spencer Tracy, la prensa los apodaba “la mafia irlandesa”. Pero la opinión pública, lo veía como héroe, empezaba a tener sospechas sobre el patriotismo de este hombre que llenaba las salas, pero Cagney decidió que era la hora de alejarse de su fama de matón y pidió hacer películas más estadounidenses posible que haría de é luna de las primeras biopics musicales de Hollywood: la vida de George M. Cohan, el padre de Broadway. Triunfo supremo fue el título de Yankee Doodle Dandy en la Argentina, pero el triunfo fue de verdad supremo cuando se abrieron las boleterías. La película diseñada para alentar el patriotismo de un pueblo quebrado, y s comenzó el rodaje apenas un día después del ataque a Pearl Harbor. Se estrenó en 1942, cuando la nación comandada por F.D.Roosvelt estaba en guerra. Las masas acudieron a las salas para ver a Cagney cantar, bailar y emocionarse hasta las lágrimas cuando Cohan despide a su padre en su lecho de muerte. Las funciones terminaban con aplausos. Triunfo supremo fue el único Oscar que ganó el actor de Ángeles con caras sucias.

De nuevo con los pies en la tierra, Cagney volvió a la Warner. En 1949 protagonizó Alma negra, el film noir admirado por Martin Scorsese. Aunque la película es un clásico reverenciado, incluso fue nominado al Oscar por su guion, el actor nunca le tuvo mucho aprecio. La veía como un proyecto desalmado, al que solo accedió porque necesitaba la plata. Aunque fue una estrella, en 1987 y un asteroide de 9 kilómetros de diámetro fue nombrado en su honor: 6377 –Cagney el actor no solo despertaba admiración en la comunidad, para Orson Welles fue “el mejor actor que haya aparecido frente a cámara en la historia”. La misma opinión compartía Stanley Kubrick, Cagney era su actor favorito. Para otras figuras, como Michael J. Fox y Paul Newman, fue una importante fuente de inspiración. Clint Eastwood pensaba de la misma manera: “Las películas se inventaron para James Cagney, y James Cagney se inventó para las películas”.

Ya estaba en la última etapa de su carrera, en 1961, cuando se dio cuenta que era hora de retirarse. En el rodaje de Uno, dos, tres, la comedia de Billy Wilder, tuvo problemas para recordar sus líneas. El actor James Cagney falleció el 30 de marzo de 1986, en su casa de Stanfordville cuando tenía 86 años, tras haber sido ingresado en el Hospital Lennox Hill, de Nueva York, aquejado de un edema pulmonar. El año anterior había sufrido un infarto de miocardio. Le sobrevivió su esposa la bailarina Frances Vernon (1899-1994), con la que se había casado en 1922. Fue enterrado en el cementerio de Hawthorne, Nueva York.

Maracaibo, lunes 14 de julio del año 2025

domingo, 13 de julio de 2025

Los Aleutas

 

El nombre aleuta, fue primeramente usado en 1745 por los comerciantes de pieles rusos de la península de Kamchatka, y hace referencia a las personas de las Islas Aleutianas, quienes se llaman a sí mismos unangan o unangas. El nombre de aleuta se aplica también por extensión a los yupik del océano Pacífico, quienes se hacen llamar a ellos mismos alutiit (plural de alutiiq), una familiarización de la denominación rusa.

Los aleutas hablan dos dialectos primarios y están estrechamente relacionados tanto física, como culturalmente con los esquimales. Las villas convencionales aleutas, fueron establecidas sobre la orilla del mar cerca del agua dulce, donde la gente cazaba  mamíferos marinos, avespecescaribúes y osos. Las mujeres aleutas tejen cestería fina de hierba; trabajando también la piedra, el hueso y el marfil. Después del arribo de los rusos en el siglo XVIII, su población declinó de manera drástica. Unas 6,600 personas afirmaban poseer ascendencia pura aleuta, según el censo estadounidense del año 2000.

Las islas Aleutianas ( nombre derivado de la etnia que las habitaba, los «aleuti») es un archipiélago de islas volcánicas. Es una cadena de más de 300 pequeñas islas volcánicas que describen un amplio arco de unos 1900 km que va del sudoeste de Alaska (Estados Unidos) hasta la península de Kamchatka (Rusia). Las islas están situadas entre el mar de Bering, al norte, y el océano Pacífico septentrional, al sur y fueron administradas por Rusia desde su descubrimiento en el siglo XVIII hasta su venta junto con el resto de Alaska a Estados Unidos en 1867.Durante la Segunda Guerra MundialJapón invadió las islas de Attu y Kiska en 1942, de donde fue expulsado el año siguiente.

Las islas tienen alrededor de 37.800 kilómetros cuadrados y unos 16.000 habitantes, siendo menos de la mitad esquimales aborígenes (aleutas). El principal centro de población es Unalaska, en la isla del mismo nombre. Casi todo el archipiélago es parte del estado de Alaska, aunque las más occidentales (islas del Comandante) forman parte de Rusia. Las islas están localizadas al norte del Cinturón de fuego del Pacífico y en ellas hay 57 volcanes. Las Aleutianas son el hábitat de varias especies amenazadas, como los leones marinos Steller, las nutrias de mar, los albatros de cola corta y las ballenas jorobadas. Los pasos de las islas Aleutianas también son importantes corredores para la mayoría de las ballenas grises y osos marinos, que utilizan estos pasos para llegar a sus lugares de alimentación y apareamiento.

El hábitat del fondo marino de las islas Aleutianas en único. Las islas son el hogar de algunas de las colonias más diversas y pobladas de corales de aguas frías conocidas: la densidad y diversidad de estos corales de Alaska no tiene nada que envidiar a los arrecifes tropicales. Se han registrado 97 especies o subespecies de corales en las islas Aleutianas, 25 de las cuales podrían ser endémicas de la zona. Actualmente se siguen descubriendo nuevas especies de coral. En algunas zonas del fondo marino, los corales, las esponjas y otros invertebrados están tan apiñados que no se puede ver el lecho marino. Estos biohermos o jardines de coral de aguas profundas son únicos de las islas Aleutianas. Los hábitats del fondo marino, formados, entre otros, por corales y esponjas, son viveros, lugar de alimentación, refugio contra la corriente y los depredadores y áreas de desove para muchas especies. Cuando se destruyen los hábitats de corales y esponjas, también desaparecen las especies que allí tienen cobijo.

Cada año, millones de aves marinas se dirigen a las islas Aleutianas para anidar, muchas de ellas después de una larga migración. La diversidad y magnitud de la población de aves en las islas Aleutianas es extraordinaria y única en el mundo. Frailecillos, álcidos, gaviotas tridáctilas y plateadas, golondrinas de mar y cormoranes anidan a millones en lo que son algunas de las mayores colonias de aves marinas en el mundo.

La campaña de las islas Aleutianas fue desarrollada por Estados Unidos y por Japón sobre las islas más orientales del territorio de Alaska, en el marco del teatro de operaciones del Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial. En 1942, Estados Unidos tenía unos 45.000 hombres en Alaska y las Islas Aleutianas, de ellos un tercio se hallaba en Fort Randall (Cold Bay, Alaska), y otros 2.300 repartidos entre la base naval Dutch Harbor (Isla Unalaska) y el aeródromo de Fort Glenn (Isla Umnak). Era vital, y urgente para Japón acelerar la contienda con Estados Unidos ya que era probable la no conquista de Inglaterra por Alemania y si la flota inglesa se sumaba a la estadounidense sería fatal para la Armada imperial. El autor intelectual de la planificación del ataque fue Minoru Genda, quien también había planeado el Ataque a Pearl Harbor.

Como una maniobra de distracción en las islas Aleutianas, para el 30 de mayo de 1942 los japoneses ocuparon las islas de Attu y Kiska. Estas fuerzas aeronavales estaban comandadas por Kakuji Kakuta, y todas se reunieron en Paramushiro en las islas Kuriles y zarparon a las Aleutianas el 1 de junio de 1942. El 6 de junio, la isla Kiska fue invadida por la fuerza de desembarco al mando del Almirante Boshirō Hosogaya, siendo ocupada al día siguiente la isla Attu, con escasa resistencia aliada. Muchos de los nativos de las Islas Aleutianas ya habían sido evacuados a un campamento en la península de Alaska.

Es común afirmarse que uno de los objetivos por los cuales los japoneses iniciaron la invasión de las Aleutianas era como distracción del plan principal contra las Islas Midway, El plan ideado por Minoru Genda y aprobado por el Almirante Yamamoto, pero los norteamericanos tenían en su poder el código secreto púrpura japonés y el Almirante Chester W. Nimitz sacó ventaja, al conocer que la invasión de estas islas era distractora y los barcos norteamericanos siguieron preparados para usarlos en Midway, el verdadero objetivo japonés.

El 7 de agosto de 1943, una fuerza de 34.426 soldados estadounidenses y canadienses ejecutaron la Operación Cottage, desembarcando en Kiska para descubrir que la isla había sido abandonada por los japoneses el 28 de julio en una operación rápida, valiéndose de la densa niebla, unos 5.000 efectivos fueron extraídos de la isla. La reconquista de estas islas permitió a los estadounidenses lanzar ataques de distracción contra las Islas Kuriles. Se calcula que unos 500 aviones y 41.000 soldados japoneses perdieron el tiempo defendiendo estas islas, tratando de prevenir una nada probable invasión norteamericana por el norte de Japón. La batalla de las Islas Aleutianas ha sido hasta hoy la última batalla librada entre dos naciones en suelo estadounidense desde la colonización americana.

Las flotas pesqueras extranjeras han capturado gran cantidad de peces en las islas en las décadas de 1960 y 1970, aunque ya no pueden faenar en estas aguas tras el establecimiento de la Zona Económica Exclusiva de 320 kilómetros. La mayor parte de la pesca la realizan arrastreros de fondo y palangreros congeladores de los EE UU, con una menor cantidad de pequeñas embarcaciones que distribuyen la pesca por los procesadores de la costa. La pesquería de fondo de la caballa Atka es la más preciada en las Aleutianas. La mayor sus capturas la realizan unos pocos arrastreros de grandes dimensiones. La gallineta del Pacífico es un longevo pescado de roca que antiguamente era el objetivo de pesquerías extranjeras, pero ahora sólo está disponible de las pesquerías locales. Los peces sable son una de las especies más valiosas y aportan unos ingresos de más de 4 millones de dólares anuales. Los capturan arrastreros y palangreros en aguas de fondo y pelágicas.

Las islas tienen alrededor de 37.800 kilómetros cuadrados y unos 16.000 habitantes, siendo menos de la mitad esquimales aborígenes (aleutas. El principal centro de población es Unalaska, en la isla del mismo nombre. Como hemos comentado, casi todo el archipiélago es parte del estado de Alaska, aunque las más occidentales (islas del Comandante) forman parte de Rusia. Las islas están localizadas al norte del Cinturón de fuego del Pacífico y en ellas hay 57 volcanes. Las Aleutianas son el hábitat de varias especies amenazadas, como los leones marinos Steller, las nutrias de mar, los albatros de cola corta y las ballenas jorobadas. Los pasos de las islas Aleutianas también son importantes corredores para la mayoría de las ballenas grises y osos marinos, que utilizan estos pasos para llegar a sus lugares de alimentación y apareamiento.

Maracaibo, domingo 13 de julio del año 2025

sábado, 12 de julio de 2025

Crisis de pánico

 


Para analizar los factores implicados en las llamadas “crisis de pánico” o “crisis de ansiedad” es importante entender inicialmente que cosa es, el tan popularizado estrés… Podríamos definir el estrés como un sentimiento de tensión física o emocional el cual puede provenir de cualquier situación o pensamiento que haga al individuo sentirse frustrado, furioso, o nervioso. Por lo tanto, el estrés resulta ser una reacción del cuerpo a un desafío, o una demanda.

La historia nos obliga a regresar a la década de 1930, cuando Hans Selye, hijo de un cirujano austriaco de nombre Hugo Selye, observó que todos los enfermos que estudiaba, independientemente de la enfermedad que padecieran, presentaban como síntomas comunes, fatiga, pérdida del apetito, astenia y entre otros síntomas habían perdido peso. Selye llamó a este conjunto de síntomas el síndrome de estar enfermo y en 1950 publicó su investigación: Estrés. Un estudio sobre la ansiedad

Desde entonces conocemos al estrés como un conjunto de respuestas del organismo frente a variadas exigencias ambientales donde el individuo debe permitir, afrontar y responder de manera eficaz esas demandas. Si existe en pequeños episodios, algo como pequeñas dosis de estrés, pueden ser positivas, como algo que puede ayudarle a la persona a evitar el peligro. Pero cuando el estrés dura más tiempo del necesario puede dañar la salud. Hay que entender que el estrés se acompaña de emociones negativas por cuanto son desagradables, entre las cuales destacarán la ansiedad, la ira y hasta la depresión.

Se ha dividido al estrés en dos tipos: agudo y crónico. El estrés agudo es estrés a corto plazo y desaparece rápidamente. Puede sentirse súbitamente, como cuando se presiona los frenos, se pelea con su pareja, o se esquía en una pendiente. Es una reacción que ayuda a controlar las situaciones peligrosas. También puede verse cuando se hace algo nuevo que sea algo emocionante. Las personas sienten estrés agudo en algún momento de su existencia. El estrés crónico dura un período de tiempo prolongado. Pueden darse por problemas de dinero, un matrimonio infeliz, problemas en el trabajo o problemas de salud importantes. Si los problemas continúan semanas o meses se transforma en estrés crónico.

Las causas que provocan el estrés no necesariamente tienen que ser siempre negativas. Pueden existir situaciones que habitualmente sean de carácter rutinario y que pueden sumatoriamente producir estrés. También las respuestas a un mismo factor estresante pueden ser muy diferentes según el individuo. Los trastornos de ansiedad en determinadas personas son afecciones en las que la ansiedad no desaparece y pueden empeorar con el tiempo, con síntomas que pueden llegar a interferir con las actividades diarias, como el desempeño en el trabajo o en la escuela, y en las relaciones interpersonales. 

Los términos de ansiedad y estrés no son sinónimos, pero el estrés puede desencadenar una reacción de ansiedad aguda, que es una emoción desagradable surgida ante una amenaza, por la posibilidad de tener un resultado negativo. La ansiedad no es completamente negativa, ya que como reacción emocional pone en alerta al organismo y lo incita a activar sus mecanismos de defensa ante un conflicto. La ansiedad se convierte en un problema para la salud si es excesiva o desproporcionada y comienza a alterar el estado psicofisiológico del bienestar, o el comportamiento y la vida diaria de la persona.

El estrés suele tener como manifestación clásica la ansiedad que es la respuesta emocional provocada por factores desencadenantes de estrés, los cuales pueden ser internos o externos. La ansiedad más allá de ser el título de la famosa canción venezolana creada por Chelique Sarabia, es un sentimiento de miedo, temor e inquietud como resultado de una respuesta emocional al estrés. Puede ser una reacción emocional de alerta ante una amenaza o una respuesta que puede originarse sin necesidad de agentes estresantes para ayudar a enfrentar una situación cualquiera. En personas con trastornos de ansiedad, el miedo cuando dura demasiado tiempo puede llevar al individuo a sentirse abrumadoramente mal.

En estos casos, se puede llegar a sufrir estos trastornos: existen diferentes tipos de trastornos de ansiedad: trastorno de ansiedad generalizada, trastorno de pánico, que pueden tener síntomas diferentes, pero todos muestran la combinación de pensamientos sobre situaciones ansiosas que son difíciles de controlar y por consiguiente, hacen sentir al individuo, inquietud y tensión que interfieren con su vida diaria. Hay que entender que estos trastornos no desaparecen y pueden empeorar con el tiempo.

Síntomas físicos de una crisis de ansiedad, son latidos cardíacos fuertes o rápidos, puede subir la tensión arterial con dolores y molestias inexplicables, escalofríos o sudoración, mareos y falta de aire; para todos es una terrible sensación de malestar y miedo ante lo que se siente que además de no entenderse es muy difícil de controlar.

Generalmente los tratamientos consisten en una combinación entre psicoterapia y tratamiento psicofarmacológico. Si la ansiedad está interfiriendo en actividades cotidianas o te ocasiona un gran malestar, se puede buscar la atención de un profesional de salud mental quien debe tener experiencia y capacitación para diagnosticar y dirigir un tratamiento adecuado.   

Los ataques de pánico son oleadas repentinas e intensas de miedo, pánico o ansiedad, abrumadoras con síntomas que pueden ser tanto físicos como emocionales como dificultad para respirar, sudoración profusa, temblores y se sienten fuertes y acelerados los latidos del corazón por lo que algunas personas durante un ataque de pánico, piensan que están teniendo un ataque al corazón. Otros dicen creer como si estuvieran teniendo un accidente cerebrovascular.

Ante los ataques de pánico, existen estrategias que se pueden usar para tratar de detener el ataque cuando se siente que se avecina: respirar profundamente, aunque la hiperventilación puede aumentar el miedo, la respiración profunda puede reducir los síntomas. Igualmente, al concentrarse en reconocer que se está teniendo un ataque de pánico y que no es un ataque cardíaco, hay que tratar de recordar que será algo temporal, que pasará y ya sin tener el miedo de que te estás muriendo se mejorará más rápidamente.

Con este breve artículo sobre un fenómeno que mucha gente ha experimentado y que afirman sin dudas el carácter sumamente desagradable del fenómeno, el detalle de aparecer despertando en una crisis iniciada durante el sueño, es algo que puede llamar la atención.

Los ataques de pánico nocturnos pueden presentarse sin causa aparente y despertar a la persona durante la noche con síntomas iguales a los de un ataque de pánico diurno: sudoración, ritmo cardíaco acelerado, temblores y falta del aire al respirar y se puede sentir calor o frío, aturdimiento y usualmente una sensación de fatalidad inminente. Estos síntomas alarmantes que pueden parecerse a los de un ataque cardíaco suelen durar pocos minutos, pero es difícil calmarse y luego volver a dormir después. Las personas que tienen ataques de pánico nocturnos también tienden a tener ataques de pánico durante el día.

Se desconoce la causa de los ataques de pánico. Factores subyacentes podrían ser la genética, el estrés, un trastorno del sueño, asma, una afección de la glándula tiroides o cambios en el funcionamiento de algunas partes del cerebro. Los ataques de pánico nocturnos se tratan con terapia cognitivo conductual, con medicamentos o con ambos. La terapia cognitivo conductual ayuda a entrenar el cuerpo para disminuir los síntomas de pánico y a controlar mejor los pensamientos ansiosos respondiendo a los ataques de pánico más eficazmente.

Maracaibo, sábado 12 de julio del año 2025

viernes, 11 de julio de 2025

La quinta enfermedad

 

“La quinta enfermedad”, es un mal común de la infancia y su nombre viene de que “era la quinta enfermedad en una lista histórica de seis enfermedades comunes capaces de provocar sarpullido de la piel en los niños”; esta también se conoce como Erythema infectiosum y su agente causal es un virus llamado parvovirus B19.

El Parvovirus, también llamado Parvovirus humano B19, es un virus muy común que se disemina fácilmente de persona a persona. Es importante saber que el Parvovirus humano B19 es diferente al Parvovirus canino, característico de una infección que pueden contraer los perros. El parvovirus canino, provoca una enfermedad infecciosa, de tipo vírica, grave y potencialmente letal en los perros, por lo tanto, ante cualquier sospecha, si usted tiene perro, se debe acudir de forma inmediata con el perro a un centro veterinario. la hepatitis B en

Los brotes de “la quinta enfermedad” son comunes entre los niños en edad preescolar y escolar primaria, especialmente a finales del invierno y principios de la primavera. Sin embargo, en agosto de 2024, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) informaron un marcado aumento en el número de casos de quinta enfermedad en los Estados Unidos. El mayor incremento se produjo entre los niños de 5 a 9 años.

La enfermedad se propaga de una persona a otra a través de gotitas respiratorias. Los síntomas usualmente aparecen de 4 a 14 días después de la exposición al virus, y el sarpullido similar a una mejilla abofeteada aparecerá aproximadamente entre 4 a 21 días después de que su hijo se infecte. Un niño es más contagioso en los primeros 5 días antes de la aparición del sarpullido. Los síntomas en la primera fase son fiebre, dolor muscular y cansancio. La buena higiene de las manos es la mejor manera de prevenir la propagación de la quinta enfermedad en las escuelas, las guarderías y en el hogar. Los niños deben toser o estornudar en un pañuelo, no en la mano, y deben desecharse los pañuelos usados. También es importante asegurarse de que las superficies y los objetos se limpien y desinfecten regularmente. Una vez que aparece el sarpullido, la persona ya no contagia.

El sarpullido rojo brillante que aparece en la quinta enfermedad se conoce como el sarpullido de “mejilla abofeteada”, o sarpullido “de la cachetada”. Algunas veces, unos días después aparece un sarpullido que tiene la apariencia de encaje. Un segundo brote de sarpullido comienza por lo general en el tronco y se esparce hacia los brazos, las piernas e, incluso, las plantas de los pies. Podría picar, pero normalmente desaparece después de aproximadamente una semana. Después de que el niño mejora, el sarpullido puede volver a aparecer semanas o meses más tarde. Esto suele ocurrir cuando su hijo se acalora, como durante el ejercicio o, por ejemplo al bañarse.

Muchas personas con la quinta enfermedad presentan síntomas leves o no presentan síntomas. Cuando tienen síntomas, estos podrían incluir un sarpullido leve, fiebre, goteo nasal, dolor muscular y dolor de cabeza. Sin embargo, la quinta enfermedad puede causar complicaciones de salud graves para algunas personas. Por ejemplo, los niños con debilidad del sistema inmunitario o cáncer, tienen un mayor riesgo de complicaciones. También es así para las embarazadas, quienes deberían hablar con su médico si han estado expuestas a la quinta enfermedad.

Existen muchas otras enfermedades de sarpullido en la piel, pero no todas tienen la misma apariencia. Algunas, como el sarampión, la rubéola y la varicela, son fáciles de prevenir si su hijo está al día con sus vacunas. Los virus también son culpables de los sarpullidos comunes de la infancia, como la enfermedad de manos, pies y boca, la roséola e, incluso, el herpes labial.

En 1974 Cossart descubriría el parvovirus B19 cuando realizaba ensayos sobre la vacuna del virus de la hepatitis… El PVB19 es un virus ADN pequeño, de hebra simple con 5.596 nucleótidos, perteneciente al género Erythroparvovirus de la familia Parvoviridae. El genoma del PVB19 codifica para la proteína no estructural 1 (NS1) y dos proteínas estructurales de la cápside, la proteína viral (VP) 1 y 2.

B19 es un virus de distribución mundial. Se calcula que un 75 % de los adultos son seropositivos para el B19, con una mayor la incidencia antes de la edad de 18 años. Afecta a ambos sexos por igual, y es más común en niños en edad escolar y preescolar, se observa especialmente en la primavera. El virus puede aislarse de muestras faríngeas, secreciones respiratorias y en el suero de personas enfermas y sanas. Su transmisión es por vía respiratoria, o vertical (de la madre al feto). Individuos con anticuerpos B19(IgG) generalmente son considerados inmunes contra reinfecciones, aunque es posible ver alguna recurrencia.

Édixon Ochoa, Melchor Álvarez, y Nereida Valero de la Sección de Virología, del Instituto de Investigaciones Clínicas “Dr. Américo Negrette”, en la Facultad de Medicina, de la Universidad del Zulia. publicaron en Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, Vol.34 No.4 -Caracas dic. 2015, un trabajo intitulado19 PARVOVIRUS: An endemic agent in Zulia state? Este hallazgo de la circulación de PB19 en el estado Zulia sugieren que podría significar la presencia de un problema de salud pública de aparición subrepticia, por lo que se sugirió un seguimiento continuo y una profundización en el conocimiento de las diferentes formas clínicas de la infección por PB19, en la población susceptible.

 

Para concluir y resumiendo: El parvovirus humano B19 es un virus de hospedero humano perteneciente a la familia Parvoviridae, descubierto accidentalmente en 1974 en el suero de un donante de sangre, asintomático mientras se realizaba el tamizaje de infección por el virus de la hepatitis B. Las siglas B19 provienen del identificador del grupo de donantes donde fue hallado el virus. En niños de edad escolar suele producir el eritema infeccioso o ‘la quinta enfermedad’, caracterizada por el signo de la cachetada (eritema maculopapular simétrico en las mejillas) aunque existe la infección asintomática. El contacto con el virus produce inmunidad de por vida.

 

Viernes 11 de julio del año 2025