La
historia nos dice que la región del occidente de Venezuela denominada Perijá
nace por instrucciones del Rey Felipe V, quien envió a don Juan Chourio e
Iturbide con una cédula real para que iniciara el desarrollo y la población de
la región.
Juan de Chourio había nacido en La Villa de Ascaín, pueblo del Reino de Navarra en
1677 una ciudad que ahora pertenece al País Vasco Francés.
Chourio llega por primera
vez a tierras perijaneras en 1716 y compraría las tierras de once haciendas
productoras de cacao que habían sido abandonadas por sus dueños en vista del
asedio de los indios motilones (Baris); las recibió con más de 100 esclavos y
con el objeto de explotar sus ricas tierras, y minimizar la acción bélica de
los indígenas de la Sierra de Perijá. Un dato importante es que don Juan de
Chourio fue uno de los primeros exportadores de cacao en Venezuela, el cual
denominó Cacao Maracaibo, producto
que encontró en grandes siembras naturales en la sierra perijanera, y que aún
permanecen, pero por no existir vías de penetración, no pudieron ser extraídos
al comercio local e internacional. Luego de esto, decide viajar a España para
solicitar ante el Consejo de Indias el título de Pacificador de los Indios de
Perijá, Cédula Real que le fue concedida el 9 de mayo de 1722 por el Rey Felipe
V, otorgándole el grado de Cabo Principal de esas tierras.
Juan de Chourio tuvo
muchos adversarios durante la misión principal que le había encomendado el Rey,
se sabe que era reconocido tanto en Europa como en América, como "Tratante
de Negros aunque su misión era la fundación de un pueblo en las faldas de la
Sierra de Perijá; por tal motivo, los Gobernadores de Maracaibo para la época,
a quienes les preocupaba el poder y el dinero de Chourio, lo denunciarían ante
la Corona por múltiples delitos, lo que produjo el embargo de sus bienes por
presunto comercio ilícito.
Chourio también tuvo
haciendas en el Sur del Lago de Maracaibo, donde dejó su legado y su apellido a
través de generaciones de esclavos y sus descendientes, a quien siempre vieron
como un buen amo. Sus últimos días los vivió en Maracaibo, 1757, muere en
Maracaibo, a los 80 años de edad, Juan de Chourio e Iturbide, fundador de la
capital del actual Municipio Rosario de Perijá del estado Zulia. Se le recuerda
como un hombre con pundonor, con ideales cristianos, espíritu de trabajo y
constancia en sus quehaceres.
En 1706 el gobierno
español aceptaría que la Real Compañía de Guinea (radicada en Martinica)
adquiriera negros esclavos para la corona española para las ciudades de
Maracaibo, La Guaira y Cumaná. En 1707 Juan de Chourio tenía 29 años y residía
en Martinica e instalo una finca con una oficina de 32 empleados en Willenstend
con la idea de monopolizar el comercio de esclavos de las colonias holandesas.
En 1709 Juan de Chourio será detenido, tiene ya 31 años y deciden deportarlo de
Curazao, pero tenía tantas deudas con mucha gente que no querían que lo
deportasen, sin embargo y a pesar de la oposición de la WIC(West Indishe
Company de Amsterdam) Chourio ya había comprado en 1714,unos 1.200 esclavos y
en 1715 compro 556 esclavos que llegaron sobrevivientes a Curazao. Tuvo que
irse de la isla para no regresar jamás.
En 1709 Chourio fue acusado
por el Gobernador de Maracaibo Pedro Esmaile de Lobato y Bobadilla por inundar
su provincia con su mercancía humana traída desde Curazao sin ser empleado de
la WIC. En 1718 el Gobernador era el coronel Francisco de la Rua Ferrer, de
origen canario, era hijo de un Oidor de la Audiencia de Santo Domingo, y años
más tarde llegaría a ser Gobernador y presidente de la Real Audiencia. No sería
hasta estas fechas que la ayuda para luchar contra los motilones sería enviada
a Perijá que facilitaría la entrada y penetración de don Juan de Chourio en Perijá.
En 1723 Don Juan de Chourio marchó en los territorios del rio Palmar y fue en 1724 cuando se cree
que se fundó la Villa del Rosario.
En 1724 el Rey
embarga los bienes de don Juan de Chourio por fomentar el trafico de esclavos
negros, pero en 1732 esta demanda fue revocada y fallece don Juan de Chourio en
Maracaibo sin conseguir la pacificación completa de los indios. Será a él a
quien se le atribuya la fundación de La Villa, aunque se cree que la Villa del
Rosario fue realmente fundada por su sucesor, don Manuel García de la Peña, el
capitán de la fragata “Bretaña” quien vendrá a ser el primer Marqués de Perijá.
El domingo 26 de octubre de 1732, fondeó en Maracaibo la fragata “Nuestra Señora de la Asumpción y San Juan Bautista”, que también era denominado “La Bretaña”procedente de Santa Cruz de Tenerife, y capitaneada por don Manuel García de la Peña. La fragata llegaba transportando a 20 familias, venidas principalmente de Lanzarote, vecinos de los pueblos de Mancha Blanca y del a Rodeo en las parroquias de Teguise, Yaiza y Haría quienes debieron abandonar sus hogares por la erupción de cuatro cráteres que vomitaban fuego y lava en la región de Tamanfaya. Las familias se refugiaron en la Parroquia de la Oliva, en la vecina isla canaria de Fuerteventura, como consta en el acta de bautismo de muchos niños hijos de padres lanzaroteños, emigrado a la isla por la calamidad padecida. En la fragata llegaban mercaderías con 70 toneladas de géneros de lencerías, lanas, sedas y otras 30 toneladas de aceite, pólvora, hierro labrado y por labrar, armas de fuego, vino, aceite y aguardiente. El navío “La Bretaña” capitaneado por don Manuel García de la Peña, con once familias lanzaroteñas, así como tres familias también de la Laguna y una de Santa Cruz de Tenerife. Los apellidos de algunas de estas familias, esposos con varios hijos eran: Vargas, Cabrera, Delgado, Pares, Camejo, García, González, Barroso, Miranda, Ramires, de La Cruz, Ramos, Mendes, Martín, Hernández, Marrero, Villavicencio, de Los Reyes, Landín, y Enrriques. Todos pasarían a ser los pobladores de La Villa del Rosario.
El marquesado de Perijá es un título nobiliario español concedido por el rey Carlos III por real decreto del 8 de agosto de 1776 y real despacho de 28 de octubre de 1776 con el vizcondado previo del Palmar a favor de José García de la Peña, sargento mayor del regimiento de caballería en la Villa de Perijá de Maracaibo. 2-El 12 de septiembre de 1844 por una Real orden de la Reina de España Doña Isabel Segunda, le fue concedido el título de Marquesa de Perijá a Doña María Luisa Sánchez Pleites., 3- María Luisa Sánchez-Pleités García de la Peña 1844-1850, 4- Fernando María Nieulant Sánchez-Pleités 1856-1869, 5- María Isabel de Nieulant y Villanueva 1870-1906. 6-VII José Federico López Nieulant 1906-1960, 7-José Miguel López Díaz de Tuesta 1961-2010, 8- IX Fernando Miguel González de Castejón y Jordán de Urríes 2012-2022.
En una villa
aragonesa de la Provincia de Zaragoza nacieron 3 hermanos Martin, Juan y Pedro
García de la Peña. Luego, Pedro, Lorenzo y Diego fueron sus descendientes quienes
se trasladaron a la Rioja, Castilla y los territorios vascongados. Manuel García
de la Peña, nació en Castro de Urdiales, provincia de Santander. Tras fundar la
Villa del Rosario impulso la agricultura, instaló tanques para macerar el añil
y sembraría extensiones de caña de azúcar; sus descendientes Joseph García de
La Peña y García; José Trinidad, padre de los García Ávila:
José Antonio García Ávila tuvo 3 líneas de sucesores, los García-Duarte, Los García Vargas y los García Martínez cuya descendencia es señalada a continuación:
José María, tendrá
4 hijos; Nemesio, Carlos María, Luis Ángel y Manuel: sus descendientes son
señalados para finalizar este breve trabajo:
Nemesio: Los García Méndez, los García Romero y los Nones García.
Carlos María: Los García Nebot:
García
MacGregor - García Tamayo
y -García Araujo.
Luis Ángel: Los García Carías: García Belloso y - García Amado.
Manuel: Los García Arocha: Coll García- García Heny
–Pardo Garcia- García Marquez- García Larralde.
Fuentes consultadas: 1) Fundadores de Perija “mestizos, migrantes y guerreros.(2009) Dr Nerio Enrique Romero González- 2) Los García de Perijá (2006) Dr Ernesto Garcia MacGregor.
Para el Blog lapesteloca en
Maracaibo, el día martes 28 de octubre del año 2025
No hay comentarios:
Publicar un comentario