miércoles, 29 de octubre de 2025

A calzón quitado

 

La expresión ‘A calzón quitado’ se utiliza para indicar que algo se hace o dice sin tapujos ni engaños y de forma valiente, sin ocultar nada (podría utilizarse como sinónimo de la locución ‘hablar sin pelos en la lengua’).

El origen y sentido de esta expresión proviene del Siglo de Oro (siglos XVI-XVII) en el que hubo una corriente literaria en la que se decían las cosas tal y como se pensaban y sin ocultarse en florituras; de ahí que se utilizase el símil de ‘calzón’ (modo en el que se llamaba antiguamente a los pantalones), para indicar que algo se hacía o decía desnudo, sin artificio alguno.


Pero esta referencia de ‘a calzón quitado’ se hacía como alusión a las antiguas peleas en las que dos contrincantes luchaban cuerpo a cuerpo, utilizando únicamente sus manos y pies y estando totalmente desprovistos de cualquier arma e incluso prenda vestir (un claro ejemplo fue la lucha greco-romana.

En cierta época, cuando eran corrientes los castigos corporales, también se solía desnudar a la víctima para que sufriera la flagelación sin contar con la protección de la ropa. Azotar a alguien “a calzón quitado” significaba desnudarlo antes, una práctica que se llevaba a cabo en los casos más graves. En la actualidad, hablar con alguien “a calzón quitado” es hacerlo con sinceridad absoluta y sin rodeos ni remilgos, sin tener cuidado por el dolor que nuestras palabras le puedan infligir al interlocutor.

El uso primitivo de la expresión, aplicado al acto de ‘propinar una zurra’, aparece todavía en una crónica peruana publicada en 1938, bajo la firma de Juan A. Corrales, disponible en el corpus diacrónico de la Academia española: le sugirió la iniciativa de disponer que se chapara a mi hombre con el objeto de propinarle una latiguera a calzón quitado con fines terapéuticos.

Hablar a calzón quitado es una propuesta que en según qué momento, puede dar mucho que hablar. Pero como lo nuestro no es la política, sino la lengua (no el órgano muscular situado en la cavidad de la boca de los vertebrados y que sirve para gustación, entre otras muchas cosas, sino el sistema de comunicación verbal y casi siempre escrito, propio de una comunidad humana, en nuestro caso, la hispanohablante), trataremos, en vez de juzgar la propuesta, hablar de la expresión :hablar a calzón quitado.

Existen sitios web y enlaces sociales, como contacto@acalzonquitado.com Correos electrónicos  como; http://www.acalzonquitado.com/  También: Vero  A Calzón Quitado: Tu lugar seguro 233 publicaciones 34,6 mil seguidores. 717 seguidos. Creadores de contenido para derribar tabúes. www.flowcode.com/page/acalzonquitado. Creadora de las más y 3 más, y etc, etc.

Me dirán mis asiduos lectores… ¿A qué viene esta pesteloca tan fuera de tono? Debo aclarar que siento que estoy llegando después de 7años de escribir todos los días un artículo (pocas veces más largo de 3 cuartillas) a pesar de que este Blog funciona desde 2013 y 2014, recordemos que fue desde 2019 cuando decidí escribir un artículo TODOS LOS DÍAS y exceptuando algunos breves periodos de menos de una semana por razón de viajes, etc (restémosle 30 días), hago para ustedes el cálculo sobre 365 día del cada año.   En mi matemática “cachicamera” :

365 x 7 = 2.554 (-30 dias) 2.525 artículos

Bien, pues sucede que voy a relatar “a calzón quitao” algunos detalles personales que me han tocado vivir, antes de llegar en el próximo mes de noviembre si Dios así lo permite a los 86 años de edad, todo esto si me da salud para hacerlo. Estos artículos irán sin ningún carácter retaliativo, pero si con la curiosidad de mostrar las peculiares actitudes de diversos personajes que han tenido acciones, donde inesperadamente he sido sorprendido… De manera que usaré mi palabra escrita, sin cortapisas para relatar algunos eventos vividos personalmente, que me han parecido interesantes.

Como decía mi profesor de Historia de Venezuela en el 4to año de bachillerato “Vamos a empezar por el principio”: Algunos, conciudadanos o no, deben saber que soy un médico anatomopatólogo y que me dedique a la investigación, pero creo que pocos saben que no fui aceptado como profesor en la Facultad de Medicina de mi Alma Mater, la Universidad del Zulia.

Aquí van los detalles: después de 5 años (1964-1968) de entrenamiento en la especialidad de Anatomía Patológica en EEUU, y preparado específicamente en neuropatología, y microscopía electrónica, regresaba a Maracaibo (diciembre 1968) donde el Dr. José Ramón Guzmán ya había iniciado sus labores como neurocirujano y supuestamente yo era esperado en mi Facultad de Medicina, pero el Decano de la Facultad en persona, me informó que no tenían cargo disponible. ¡Sorpresa! Debo acotar que en paralelo y gracias a la idea del Dr. Pedro Iturbe de crear un Laboratorio de investigación con Microscopia Electrónica(ME) en el Sanatorio Antituberculoso de Maracaibo, al ofrecerme la oportunidad de dirigir esta labor bajo el auspicio del Dr. Fernández Morán quien ya vivía en el exilio, tuve la suerte de lograr realizar mis sueños y dedicarme a la investigación.

Esto (de no ser profe de Medicina en LUZ) que parece una sencilla anécdota, fue discutido en varias ocasiones en el Consejo de la Facultad de Medicina de LUZ donde privó el criterio de que era lo mejor para mi futuro, ya que tenía el ME del sanatorio y en Medicina iba tan solo a dar clases… Tenían mucha razón. Pero al coincidir en varias reuniones, recuerdo que a menudo me veía obligado a corregir al presentador para recordarle que era profesor de la Facultad de Ciencias Veterinarias de LUZ, y no de Medicina.

Sobre esta curiosa situación debo mencionar a mi amigo ya desaparecido Enrique Murcia Díaz, fotógrafo del Sanatorio y de la Facultad de Veterinaria quien me llevó a conocer al Dr. Parra Atencio. Muchos años más tarde, ya en este siglo XXI en el año 2006 agradezco igualmente al Dr Sergio Osorio Morales quien siendo Decano de la Facultad de Medicina me confirió el título de Doctor Honoris Causa de LUZ, de modo que actualmente ya jubilado soy profesor de la UCV, Honoris Causa de LUZ y Emérito de la Academia de Medicina del Zulia.

Quizás un accidente reciente me ha conducido a escribir con este desparpajo que nunca me ha caracterizado, pero, presiento que lo hecho es “recordando aquel proverbio que dice más vale tarde que nunca compadre”.

En Maracaibo, el miércoles 29 de octubre del año 2025

No hay comentarios: