domingo, 26 de octubre de 2025

Ernest Hemingway

Ernest Miller Hemingway (1899 -1961) Narrador estadounidense cuya obra, considerada clásica en la literatura del siglo XX, que ha ejercido una notable influencia por la sobriedad de su estilo con sus los elementos trágicos y el retrato de la época que representa. Recibió el premio Nobel en 1954.

 

Ya se había iniciado en el periodismo comenzando su carrera escribiendo para el Kansas City Star, pero sus ansias de aventura y acción le llevaron a alistarse como conductor de ambulancias en la Primera Guerra Mundial. Durante la contienda fue herido de importancia y pasó tiempo recuperándose antes de retomar su carrera periodística.


De vuelta a Estados Unidos escribiría hasta que se trasladó a París, como corresponsal extranjero donde alternó con las vanguardias y conoció a Ezra PoundPablo PicassoJames Joyce y Gertrude Stein, entre otros. Participó en la Guerra Civil Española y en la Segunda Guerra Mundial como corresponsal, experiencias que luego incorporaría a sus relatos y novelas.

 

Ernest Hemingway es contemporáneo de Faulkner y su actitud es la de un ser desilusionado, próximo al nihilismo con la aceptación de unos cuantos valores que para aquel tiempo bien podrían ser el credo de un mundo nuevo usando una técnica de la narración y de la expresión que sería considerada como característica de la literatura nacida en el periodo entre las dos guerras mundiales. Hemingway es parte de lo que Gertrude Stein denominó “la generación perdida”, aquella escuela de escritores norteamericanos que habían participado en la primera guerra mundial y se habían quedado en Europa desilusionados del mundo y de ellos mismos.

 

Uno de los personajes de Hemingway expresa: "El hombre puede ser destruido, pero no derrotado". Y uno de sus críticos corrobora: "Es un código que relaciona al hombre con la muerte, que le enseña cómo morir, ya que la vida es una tragedia. Pero sus héroes no aman mórbidamente la muerte, sino que constituyen una exaltación solitaria de la vida, y a veces sus muertes constituyen la salvaguarda de otras vidas". A este tipo de héroe suele contraponer Hemingway una especie de antihéroe, como su conocido personaje Nick Adams, basado en su propia juventud, y que hilvana buena parte de los relatos como una línea casi novelesca.

 

La aparente frivolidad y falta de mensaje en la narrativa de Hemingway corresponden a una clara respuesta frente a un mundo de fingimientos e insinceridades, con reacción en contra de una sociedad que funciona arrastrada por los convencionalismos basados en la hipocresía, falsedad y la diatriba. En su primer cuento, Allá en Michigan, escrito a la edad de 23 en Paris en 1931, habla de una muchacha enamorada de un herrero que la ignora, pero se va de caza con unos amigos y se emborracha y la seduce y no se habla del amor sino de la caza, la borrachera y la violencia.


Entre sus primeros libros se encuentran Tres relatos y diez poemas (1923), En nuestro tiempo (1924) y Hombres sin mujeres (1927), que incluye el antológico cuento "Los asesinos". Ya en este cuento es evidente su particular estilo de narrar que lo haría famoso. Sus relatos se sustentan en diálogos cortos que van creando un suspenso invisible, como si lo que sucede estuviese oculto o velado por la realidad. Otros cuentos también son antológicos, como "Un lugar limpio y bien iluminado", "La breve vida feliz de Francis Macomber", "Colinas como elefantes blancos", "Un gato bajo la lluvia" y muchos más.


Entre sus obras más conocidas están Paris es una fiesta (1924), Fiesta (1926), Muerte en la tarde (1932), Las verdes colinas de Africa (1925), Por quién doblan las campanas (1940), El viejo y el mar (1952), Las nieves del Kilimanjaro (1953). En todas ellas, Hemingway expresa una visión del mundo donde el hombre es víctima de sí mismo en medio de una sociedad llena de convencionalismos. En algunas de sus mejores historias hay un elemento simbólico sobre el que gira el relato, como si fuera una metáfora que se desarrolla en el plano de la realidad. El autor explicó su técnica con el modelo del témpano de hielo, que oculta la mayor parte de su materia bajo el agua, dejando visible sólo una pequeña parte a la luz del día.

 

Sus novelas tal vez sean más populares, aunque menos perfectas estilísticamente que los cuentos. Sin embargo, Fiesta (1926) puede ser considerada una excepción; en ella se cuenta la historia de un grupo de norteamericanos y británicos, integrantes de la llamada "generación perdida", que vagan sin rumbo fijo por España y Francia. En 1929 publicó Adiós a las armas, historia sentimental y bélica que se desarrolla en Italia durante la guerra. En Tener y no tener (1937), condena las injusticias económicas y sociales. En 1940 publicó Por quién doblan las campanas, basada en la Guerra Civil española. Esta obra fue un éxito de ventas y se llevó a la pantalla.


Su novela Adiós a las armas(1929), es impresionante en el marco de las novelas bélicas donde los horrores de la guerra, se mezclan con el apasionado amor que siente el protagonista por una enfermera que morirá en el momento de dar a luz mezclando la violencia y el sufrimiento con sus propias experiencias como conductor de ambulancias. La mayor parte de su obra plantea a un héroe enfrentado a la muerte que cumple una suerte de código de honor; de ahí que sus protagonistas sean matones, toreros, boxeadores, soldados, cazadores y otros seres sometidos a presión.

 

Su obra pareciera una especie de romanticismo moderno, que aúna el sentido del honor, la acción, el amor, el escepticismo y la nostalgia como sus vectores principales. Sus relatos inaugurarían un nuevo tipo de "realismo" que, aunque tiene sus raíces en el cuento norteamericano del siglo XIX, lo conduce hacia una cotidianidad dura y a la vez poética, que influiría en grandes narradores posteriores como Raymond Carver.

 

En 1952 publicaría un cuento escrito ya en su finca cubana de Finca Vigía, El viejo y el mar, con el que ganaría el Premio Pulitzer. En este cuento, el protagonista es un modesto pescador de La Habana, donde Hemingway vivió y escribió durante muchos años enfrentado a la naturaleza. Algunos críticos han visto en este texto la culminación de su obra, porque en él confluyen el humanismo y la economía artística; otros, sin embargo, opinan que éste no es lo mejor Hemingway, por una cierta pretensión didáctica. En 1953 recibió el Premio Nobel de Literatura.

 

En sus últimos años siguió escribiendo, ya hacia el final de una vida aventurera, cansado y enfermo su última y esperada novela nunca vio la luz, dejando solo algunos nuevos cuentos y relatos. Ernest Hemingway uno de los escasos autores míticos de la literatura contemporánea murió en 1961 de un disparo de escopeta en la cabeza, barajándose tanto la posibilidad de un accidente como la del suicidio.

 

Maracaibo, domingo 26 de octubre del año 2025


No hay comentarios: