jueves, 9 de octubre de 2025

El pájaro de fuego


El 29 de mayo de 1913, cuando se estrenó el ballet La consagración de la primavera de Igor Stravinsky, y se considera es una de las fechas clave del nacimiento de la llamada música contemporánea; la armonía politonal, sus ritmos abruptos y dislocados y su agresiva orquestación provocaron en el público uno de los mayores escándalos de la historia del arte de la música.

Hace menos de una semana que mi nieta Ella, bailaría en El pájaro de fuego para cerrar la temporada de la Compañía de ballet clásico en Miami, y no quiero perder esta oportunidad de mencionar a Ella, mi bella nieta gringuita, para recordar a Igor Stravinsky (1882-1971) el compositor ruso, nacionalizado francés y, posteriormente estadounidense…

Ya Stravinsky había sido reconocido como el autor de otros dos ballets que habían sido sensacionales. El pájaro de fuego fue internacionalmente conocido desde 1910 y también Petrushka. Habría de ser en mayo de 1913 cuando Stravinsky pasaría a ser el jefe de una nueva escuela musical. Como lo hiciera Picasso en el campo de las artes plásticas, Stravinsky, se caracterizó en su vida profesional por ir de un estilo a otro con absoluta facilidad, sin perder su propia personalidad. La carrera compositiva de este maestro, puede dividirse en tres periodos: el ruso, el neoclásico y el dodecafónico y será siempre uno de los referentes incuestionables de la música del siglo XX.

Igor Stravinsky era alumno de Nikolai Rimski-Korsakov en San Petersburgo, cuando el empresario Sergei Diaghilev, le encargó una partitura para ser estrenada por su compañía, los Ballets Rusos, en su temporada parisiense. El resultado fue El pájaro de fuego, obra con una profunda influencia de su maestro en su concepción general, donde ya se perciben algunos de los rasgos que definirán el estilo posterior de Stravinsky, como su agudo sentido del ritmo y del color instrumental. Su rápida evolución culminó en la Consagración de la primavera y en otra partitura Las bodas, instrumentada para la original combinación de cuatro pianos y percusión, con participación vocal, fue llevanda al límite la herencia de la escuela nacionalista rusa.

El estilo de Stravinsky, experimentó entonces un giro que desconcertó a sus propios seguidores: en lugar de seguir el camino abierto por estas obras, en 1920 dio a conocer un nuevo ballet, Pulcinella, era recreación respetuosa, de la música barroca a partir de composiciones de Giovanni Battista Pergolesi y de esta manera comenzaba la etapa neoclásica del maestro, caracterizada por la revisitación de los lenguajes del pasado, como homenaje a sus compositores más admirados, como Bach (Concierto en re), Tchaikovsky (El beso del hada), Haendel (Oedipus rex), Haydn (Sinfonía en do) o, Mozart (La carrera del libertino) y obras tan importantes como el Octeto para instrumentos de viento, la Sinfonía de los salmos o el ballet Apollon Musagète.

Stravinsky abandonó las armonías disonantes y la brillante orquestación de sus anteriores composiciones para adoptar el estilo más severo y objetivo, del neoclasicismo, que nació como una oposición al arrebatado subjetivismo del Romanticismo y el expresionismo germánicos, estilo que sin embargo, no excluía cierto sentido del humor en su aproximación al pasado. Con la Sinfonía en tres movimientos y la ópera La carrera del libertino concluiría esta etapa.

Stravinsky volvería a sorprender al mundo al adoptar el método dodecafónico sistematizado por su colega y rival Arnold Schönberg, a la muerte de éste. De nuevo un ballet, Agon, señaló la apertura de este período, en el que sobresalen títulos como Canticum sacrum, ThreniMonumentum pro Gesualdo y Requiem Canticles, ninguno de los cuales ha obtenido el nivel de aceptación de las obras de las dos épocas precedentes.

Debido a la Primera Guerra Mundial y a la Revolución Rusa, Stravinsky no pudo regresar a su país natal hasta 1962. Se había instalado en Suiza y luego en París, nacionalizándose francés en 1934. Se sabe que Stravinsky era fascista y antibolchevique, y algunas de sus acciones se han interpretado como simpatizantes de los nazis y de Mussolini, y estuvo tocando para él y haciéndole regalos en varias ocasiones en Italia. 

Robert Craft, confidente de Stravinsky, ha escrito que, Stravinsky "detestaba" a los nazis y que guardaba un álbum de recortes lleno de fotos anotadas de Himmler y Goering en poses extrañas, pero lo cierto es que, a lo largo de la década de 1930, Stravinsky viajó a Alemania para dirigir y actuar, y siguió manteniendo correspondencia con editores alemanes hasta 1939. En mayo de 1938, la música de Stravinsky fue declarada Entartete Musik (música degenerada) en Alemania y sus obras fueron prohibidas en gran medida. El Deutsche Allgemeine Zeitung informó de que “Stravinsky y Arnold Schoenberg son [...] los líderes de las tendencias bolchevistas culturales decadentes en el arte actual”.

Su hijo menor fue movilizado en el ejército francés a finales de 1939 y más tarde tuvo que demostrar (con éxito) que su padre no era judío. El hijo mayor de Stravinsky fue internado cerca de Toulouse en junio de 1941, y su yerno judío fue asesinado por la Gestapo, dejando huérfana a su nieta. El compositor pudo transferir dinero a su familia en la Francia ocupada a través del también compositor Darius Milhaud, cuya madre permaneció en Francia hasta su muerte en 1943. Durante este tiempo, Stravinsky compuso dos obras importantes, incluyendo la neoclásica Sinfonía en Do (1938-40) y la sinfonía-concierto, Sinfonía en tres movimientos (1942-45).

Su Cantata (1951-2) es una obra coral en lengua inglesa para soprano, tenor, coro femenino y conjunto instrumental que se ajusta a cuatro poemas ingleses anónimos de finales de la Edad Media sugeridos por W. H. Auden. La elección del texto de la Cantata, que marca el primer paso de Stravinsky hacia “el serialismo”, se interpreta a menudo como una prueba más de su antisemitismo.

Stravinsky se estableció en California y se nacionalizó estadounidense en 1945. Regresó a Leningrado en 1962 para dirigir una serie de conciertos y conoció a Dmitri Shostakovich y a Aram Khachaturian. Murió de insuficiencia cardíaca en 1971, a los 88 años. Sus restos mortales fueron inhumados en Venecia y está enterrado cerca de Diaghilev en San Michele, Italia.

Maracaibo, jueves 9 de octubre del año 2025

No hay comentarios: