martes, 22 de julio de 2025

Los drusos (1)


La historia de la creación de la fe drusa entre los años 1017 y 1018 d. C., está dominada por tres hombres y su lucha por la influencia de: 1-Hamza ibn Ali ibn Ahmad, un místico y erudito ismailí de Khorasan, que llegó al Califato fatimí de Egipto en 1014 o 1016 y comenzó a predicar una doctrina Muwaḥḥidūn (“Unitaria”). Hamza es considerado como el fundador de la fe drusa. 2-Al-Hakim bi-Amr Allah, el sexto califa fatimí, quién se convirtió en una figura central de la fe predicada por Hamza ibn Ali ibn Ahmad. 3-Muhammad bin Ismail Nashtakin ad-Darazi, llegó a El Cairo en 1015 o 1017, posiblemente desde Bujará, uniéndose al movimiento druso y se convirtiéndose en un importante predicador.

El origen del drusismo se basa en que: según Hamza, al-Hakim era Dios manifestado. Hamza comenzó a predicar su nueva fe, siendo apoyado por el propio al-Hakim, quien emitió un decreto promoviendo la libertad religiosa, y eventualmente se convirtió en una figura central en la fe drusa. La doctrina seguida por el pueblo druso es conocida como Tauhid, que según Obeid significa en términos aproximados “creencia en la unidad de Dios y la manifestación de esta unidad en la totalidad de la creación”. La concepción drusa de la deidad es la de una unidad estricta e inflexible. La principal doctrina drusa afirma que Dios es a la vez trascendente e inmanente, que está por encima de todos los atributos, pero que al mismo tiempo está presente.

La reencarnación es un principio primordial del drusismo. Las reencarnaciones ocurren de forma instantánea al morir porque existe una dualidad eterna entre el cuerpo y el alma y es imposible que el alma exista sin el cuerpo. Un alma humana solo se puede transferir a un cuerpo humano, en contraste con los sistemas de creencias hindúes y budistas, según los cuales las almas pueden transferirse a cualquier criatura viviente. Un druso varón solo puede reencarnarse en otro druso varón y una drusa sólo en otra drusa. Un druso no puede reencarnarse en el cuerpo de un no druso. Además, las almas no pueden dividirse y el número de almas que existen en el universo es finito.  El ciclo de renacimiento es continuo y la única forma de escapar es mediante reencarnaciones sucesivas. Cuando esto ocurre, el alma se une a la Mente Cósmica y alcanza la felicidad última.

Los drusos siguen siete preceptos o deberes morales que son considerados el núcleo de la fe. Los siete preceptos drusos son: 1-Verdad en el discurso y veracidad en la lengua. 2-Protección y ayuda mutua al hermano en la fe. 3 -Renuncia a todas las prácticas de culto anteriores, así como a las creencias falsas. 4-Repudio al Maligno (Iblis) y a todas las fuerzas del mal. 5-Confesión de la unicidad de Dios. 6-Aceptación de todos los actos divinos, sin importar cuales sean. 7-Absoluta sumisión a la Voluntad de Dios tanto en público como en privado.

Algunos sabios drusos también creen fervientemente en la reencarnación de los humanos miembros de la comunidad, esto es algo totalmente compartido por todos los miembros y forma parte principal de su credo. No aceptan la poligamia, el consumo de tabacoalcohol o cerdo, aunque en muchos hogares no practicantes se come cerdo y se bebe alcohol. La religión drusa no permite el matrimonio interreligioso con otras comunidades (musulmanes, cristianos, judíos, etc.).

El pueblo druso cree en profetas. El reconocimiento de los profetas en la religión drusa se divide en tres tipos de subcategorías, el propio profeta (natiq), sus discípulos (asas) y los testigos de su mensaje (hujjah). El pueblo druso cree en profetas como Adán, Noé, Abraham, Sara, Jacob, Moisés, SalomónJuan el Bautista, ​ JesúsMahoma Isma'il ibn Yá'far. A diferencia de otros credos monoteístas, consideran a Ismael hijo de Abraham (considerado como su legítimo primogénito), y a Jetró, el suegro de Moisés, como profetas de igual nivel que los anteriores. También creen en la sabiduría de la filosofía griega antigua , como Platón  Sócrates. Además, tienen un conjunto de «sabios» que fundaron la religión durante el siglo XI.

El cinco es un número sagrado para los drusos pues consideran que los profetas llegan en grupos de cinco, en la Grecia antigua estos fueron Pitágoras, Platón, Aristoteles, Parménides y Empédocles. En el siglo I, los cinco estaban representados por JesúsJuan el BautistaMarcosLucas y Mateo. En el momento de la fundación de la fe, los cinco eran Hamza ibn Ali ibn Ahmad, Muḥammad ibn Wahb al-Qurashī, Abū'l-Khayr Salama ibn Abd al-Wahhab al-Samurri, Ismāʿīl ibn Muḥammad at-Tamīmī y Al-Muqtana Baha'uddin. Los drusos creen que Hamza ibn Ali fue una reencarnación de muchos profetas, incluidos Jesús, Platón y Aristóteles. ​ La tradición drusa honra y venera a Salman el persa como “mentor” y “profeta”, y se cree que son reencarnaciones de la idea monoteísta.

Uno de los libros sagrados drusos es el Libro de Hikma o libro de la sabiduría, que fue compilado en gran medida por una figura misteriosa llamada al-Muqtana. Está dividido en varios capítulos, cada uno de los cuales cubre un tema específico. El materialismo está condenado, especialmente el materialismo relacionado con la religión. Los lugares de oración drusos suelen ser muy modestos y sus figuras religiosas suelen llevar modos de vida humildes. La oración se suele realizar de forma discreta, entre amigos y familiares. Las figuras religiosas son admiradas por su sabiduría y su modo de vida.

La sociedad drusa cuenta con una estructura dualista dividida entre los intelectuales hombres y mujeres familiarizados con la doctrina religiosa. Los hombres `uqqal llevan bigote, se afeitan la cabeza y llevan ropa negra y turbante blanco. Entre un 10 y un 15 % de los drusos son intelectuales `uqqal. El otro grupo, recibe apoyo espiritual de los intelectuales y no tiene acceso a la literatura sagrada secreta drusa. El resto son ŷuhhal que cuentan solamente con conocimientos básicos de la religión. Se considera que las mujeres son especialmente adecuadas para ser `uqqal, y aceptan que son espiritualmente iguales a los hombres, una creencia que contrasta notablemente con las comunidades musulmanas en las que se enmarcan los drusos. Las mujeres drusas que son `uqqal pueden optar por vestir un mandīl (un velo blanco transparente), especialmente en presencia de figuras religiosas. El pueblo druso respeta y reconoce tanto la liturgia musulmana como la cristiana y sus miembros pueden practicar cualquiera de ellas si la situación lo requiere.

La ciudad de As-Suwayda fue fundada por los nabateos con el nombre de Suada, después se la llamó Dionysiás, durante la época helenística y romana nominada en honor a Dionisos, el dios del vino; la ciudad está situada en una famosa región productora de vino desde la Antigüedad. Suwayda tiene algunas excavaciones arqueológicas de los antiguos nabateos, helenística, romana y bizantina; en particular de la ciudad helenística y del ágora, se encuentran los restos de una iglesia bizantina del siglo VI. La ciudad alberga muchos vestigios de la época romana: casas antiguas que están habitadas por la población local, un estanque cónico y un anfiteatro romano. Todos estos elementos están protegidos por la ley siria y no pueden ser demolidos.

Los habitantes de la ciudad de As-Suwayda son en su mayoría drusos, con una prominente minoría cristiana greco-ortodoxa. De acuerdo con estimaciones de la Embajada de Venezuela en Damasco, la población de la Gobernación de As-Suwayda es de 313 231 (censo 2004). El 60 % de la población nació en territorio venezolano y posee la doble nacionalidad; ​ es por eso que como ocurre con el condado de Weston en Miami “Westonzuela”, la ciudad de As-Suwayda al sur de Siria, es conocida como la “Pequeña Venezuela”. Asimismo, es de resaltar que, fuera de Asia Occidental,  Venezuela es el país con mayor cantidad de drusos en el mundo.

Esta es una de las razones por la que esta curiosidad geográfica detectada en una publicación de mi amigo Moisés Flores, estaremos conversando sobre los drusos hoy y mañana en lapesteloca.

Maracaibo, martes 22 de Julio del año 2025

lunes, 21 de julio de 2025

El cine en una novela


Escribir en La Habana” tuvo una afortunada tercera edición que nació con la ayuda de Eduardo Blasco Olaetxea y del Cabildo de la Isla Canaria-Fuerteventura, en 2011. La novela, premiada en la Bienal de Literatura José Rafael Pocaterra de 1994 fue elaborada como una hermosamente editada “edición especial” complementada con 812 pie de páginas.

 

El Profesor Ildemaro Torres lamentablemente ya fallecido, en su “Nota de presentación” diría: “Escribir en La Habana”, de Jorge García Tamayo, es una novela en la que van de la mano precisamente realidad y ficción… evidentemente, el amor de este escritor por el cine es semejante al que siente por la literatura, y de allí que no le baste con la evocación de artistas, de escenas célebres, y de títulos y argumentos de viejas películas, sino que “Escribir en La Habana” tiene capítulos de construcción abiertamente cinematográfica, a manera de un dinámico guion y en el manejo acertado de una cámara que 5 cambia de lugar, ajusta sus enfoques o explora acuciosa el lugar de filmación, a partir de descripciones altamente sensoriales que le permiten al lector una clara visualización de lo narrado.

 

Tomando al azar un fragmento, demuestro lo señalado de como el cine, está involucrado en el texto de lo que sucede con los personajes de la novela…

                                                  

“Alicia caminaba por la calle derecha. Al fondo se veía la basílica de la Chinita y el sol caía vertical haciendo brillar los colores de las paredes de las casas con sus ventanales llenos de barrotes protruyendo hacia las aceras y sus medias puertas entreabiertas que permitían atisbar tras los zaguanes oscuros el sol reventando dentro de los patios centrales, llenos de matas. La detuvo una señora anciana con un vestido largo negro con florecitas blancas. Ella estaba llena de arrugas y le dijo tomándola de un brazo. Mijita, Nelson está muerto. Entonces entraron por una de las puertas y en la penumbra del zaguán se detuvo Alicia y le respondió a la señora. Él estará muerto, pero yo estoy bien viva. No me mire así misia, que yo no tengo remordimientos. ¿Por qué voy a tener que hacer el papel de muerta? En todo caso seré viuda. The merry widow (1). Jajajá.

 

Ay, es que estar divorciada es casi como ser una viuda. ¿Es que nadie pone la mano donde ya la puso el muerto? ¡Misia Carmen! Qué locura es esa... ¿Estaré enloqueciendo? No hay locos en mi familia... Todo esto es como una crisis esquizofrénica, como las que provocaba el LSD... Lo usaban en Berkely, uno de mis créditos en UCLA fue a estudiar la mariguana y sus efectos. ¡Oh la California de Warren Beatty! (2), el hermanito de Shirley Mac Laine (3)...  ¿Qué pasó con él y conmigo? Pura química, fue desde su primera película, la de Elia Kazán(4) con Natalie Wood (5), splendor on the grass (6), entonces yo sufrí con aquel dramón sureño…

 

Estaba para la época terminando de estudiar Medicina y me fascinó el tema de la locura y aquel amor por Warren, esplendoroso sobre la hierba. Ese querer lo derivé hacia la psiquiatría... No era la primera vez, ya unos años antes con Joan Crawford (7) en blanco y negro, en aquella inolvidable película de Robert Altman (8), quizás también influyó la música, sin duda... Con que pasión, me acariciabas, te acaricié, cuánto me amabas, qué triste fue nuestro querer, pero un viento gris... Autumn leaves (9) y la locura, sí...

 

Ahora, yo no estoy loca, sólo que Marcelo me está fastidiando otra vez, me está haciendo sentir como si yo fuese una viuda. ¿Yo viuda? ¡Paso! Ni por asomo... Viuda no, asediada, atacada, perseguida quizás por las miradas y las lenguas de los hombres, las lenguas viperinas de las mujeres, envidiosas, yo en boca de todas ellas… ¡Jajajá! Pero están equíferas si creen que voy a perder mis objetivos. ¡Ay Carrioncito! Con o sin rusa, con o sin mujeres, contra toda una manada que se interponga, todas las que se atrevan, que vengan como un cardumen, una turba de mujeres furiosas, chismosas, no me vencerán…

 

Que lleguen ellas graznando, como los pájaros (10) de Hitchcock (11), como aves agoreras, como en el film de Elia Kazan, sobre adolescentes, y deseos sexuales reprimidos que finalizan en una hospitalización psiquiátrica de ella y cada uno sigue su vida, o el de Kazantzakis (12) el griego, las viejas vestidas de negro destrozándolo todo… El griego, Zorba sí, (13) y yo, ¿Irene Pappas? (14) ¿Yo, quien sólo ando buscando mi cabra perdida bajo el aguacero?... y los hombres en la puerta mirándome, deseándome y el chaparrón cayendo, y ellos extasiados deseándome, quisieran poseerme… Pero yo soy Irene, la viuda y los miro altiva y los desprecio a todos... ¿Yo Irene Pappas? ¿Con esta papada? ¿Con este aspecto de rubia regordeta? No se puede. Irene es angulosa, de grandes ojos negros, con cara de pepa de mango, yo no... Soy una gorda papuja, quizás deba tomar el papel de Bubulina (15).

Referencias

1- The merry widow: título de una opereta escrita en 1905 por Franz Lehar, compositor austro húngaro. Es muy conocido el Vals de dicha obra. Estrenada en Brodway 1944, en el cine en 1925 con John Gilbert, y con Maurice Chevalier en 1934

2-  Warren Beaty: también como Warren Beatty(1937), actor de cine, hermano menor de Shirley Mac Laine, ganador de un Oscar (1981)como director por Reds, actor Bonnie and Clyde, Esplendor en la hierba, Shampoo, Premio Donostia 2001 y Cecil B de Mille 2007.

3-  Shirley Mac Laine: Shirley MacLean Beaty (1934), actriz estadounidense de cine y teatro. Ganadora del premio Oscar (1981) por La fuerza del cariño, y nominada varias veces El apartamento (60), Irma La Douce(63), y Paso decisivo(77). Actriz en el film Mi dulce Geisha (62) y muchos más.

4-   Elia KazanElia Kazanjoglous de origen turco (1909-2003), llega a EUA en 1913, director y productor de films, Viva Zapata(52), Nido de ratas (54), Al este del paraíso(55), Esplendor sobre la hierba (61),America America(63), El arreglo (69), y otras. Recibió un Oscar honorario en 1999. Ver referencia 356

5-   Natalie Wood: Natalia Nikolaevna Zakharenko(1938-1981)actriz estadounidense hija de rusos, nominada al Oscar en tres oportunidades, por Rebelde sin causa (55), Esplendor en la hierba

6-   Splendor on the grass: se refiere a Splendor in the grass film de 1961 dirigido por Elia Kazan. Protagonizado por Natalie Word y Warren Beatty, adolescentes, y deseos sexuales reprimidos (61),y Amores con un extraño(63).Es María en West Side history (61). que finalizan en una hospitalización psiquiátrica de ella y cada uno sigue su vida.

7-   Joan Crawford: actriz estadounidense (1904-1977).Oscar (1941)Alma en suplicio (Mildred Pierce), muy conocida por sus rols en Suden Fear(52), Autum leaves (56), ¿Qué le ocurrió a Baby Jane?(62) y Hush hush sweet Charlotte(64) films dirigidos por Robert Aldrich.

8-   Robert Altman: director de cine estadounidense (1925-2006), En 1970 recibió Palma de Oro en Cannes por Mash, fue nominado 7 veces al Oscar, recibió Oscar honorífico en 2006 y Globo de Oro en el 2002 por Gosford Park.

9-   Autum leaves: originalmente es el título de una canción francesa Les feuilles mortes música de J Kosma y letra de Jacques Prévert, escrita en inglés por J. Mercer en 1949 y suena como música de jazz. En el film Autumn Leaves (56) con Joan Crawford, cantó Nat King Cole.

10- Los pájaros: se refiere a The birds(63), film de terror (1963)del director Alfred Hitchcock basada en un cuento de Daphne du Maurier que planea una apocalíptica venganza de la naturaleza a través de enloquecidas aves en la costa del océano Pacífico.

11- Hitchcock: sir Alfred(1899-1980) prolífico director de cine, mago del suspenso y de films de horror. La ventana indiscreta (54), Para Atrapar a un Ladrón (55), El hombre que sabía demasiado (56), Vertigo (58), Psycho (60), The Birds (63), Marnie (64), Topaz (69), etc.

12- Kazantzakis: Nikos (1883-1957), escritor griego autor de poemas, novelas, ensayos y obras de teatro. Posiblemente, el escritor griego más importante del siglo XX y el más traducido. Famoso desde el estreno en 1964 de la película de Michael Cacoyiannis Zorba el griego.

13- el griego Zorba: film de 1964 dirigido por Michael Cacoyannis, con Anthony Queen, basada en la novela Alexis Zorba de Nikos Kazantzakis. Siete nominaciones a los Oscar, Oscar a la mejor actriz (Lila Kedrova) y se hizo famosa la música de Theodorakis.

14- Irene Pappas: Irene Lelekou actriz y cantante folkclórica griega (1926, Chilimodion, Corinto), actriz en el film Bouboulina(1959) como heroína griega, actuó en Zorba el Griego de Cacoyannis (1964) e interpretó cantando la música de Teodorakis.

15- Bubulina: se refiere a Laskarina Bouboulina (1781-1821) heroína de la independencia griega, Nacida en una prisión de Constantinopla donde su madre visitaba al padre preso por los turcos, plantó en 1821, la primera bandera en la lucha contra los turcos.

 

Maracaibo, lunes 21 de Julio del año 2025



 

domingo, 20 de julio de 2025

La “osmosis aromática”


En el caluroso otoño de 1958 en Roma, se produjo un hecho, que sin duda constituye una de las anécdotas vaticanas más desagradables de la historia universal. Ocurrió cuando una sonora explosión provocada por los gases acumulados dentro del cuerpo del difunto Papa Pío XII provocaría un momento aterrador en el más extraño y desagradable funeral de un pontífice de la Iglesia Católica.

Su nombre secular era Eugenio María Giuseppe Giovanni Pacelli, y había sido elegido Papa en un cónclave de apenas dos días, siendo uno de los pocos Papas que entró como favorito y sin grandes discusiones obtuvo el papado. Su talento como diplomático –había sido nuncio en Alemania- al parecer lo convirtieron en la mejor opción para aquel tiempo tan peligroso.

Eugenio Pacelli, fue elegido Papa apenas seis meses antes del comienzo de la Segunda Guerra Mundial, hablaba alemán con fluidez, y desde 1917 hasta 1929, había representado al Vaticano como Nuncio Apostólico en el Reich Alemán y en la República de Weimar respectivamente. Al Papa Pío XII le toco dirigir la Iglesia Católica durante la Segunda Guerra Mundial cuando la Alemania nazi ejecutaba el exterminio sistemático de millones de judíos.

Su papel durante el periodo nazi de la historia ha sido analizado y criticado. Sobre Pío XII hay quienes sostienen que empleó la diplomacia para ayudar a las víctimas de los nazis durante la contienda y dirigiría la Iglesia para que proporcionase ayuda discreta a los judíos y a otros perseguidos, salvando cientos de miles de vidas. Para otros, Eugenio Pacelli fracasó porque no logró encontrar las palabras para condenar el asesinato en masa de los judíos. Sus partidarios dicen que el silencio del Papa con respecto a Hitler o a Mussolini en realidad era parte de una estrategia diplomática para salvar vidas y no un acto de colaboracionismo. De cualquier modo, algunos se han atrevido a pensar que el atroz episodio que sucedió con su cuerpo post mortem fue un castigo divino.

Durante su papado, Pío XII se había apoyado obstinadamente en los conocimientos y opiniones de Riccardo Galeazzi-Lisi, un oftalmólogo quien al parecer era conocido por su incompetencia, pero quien decía atender todos los aspectos de la salud del Papa. En 1956, Lisi había ganado fama por primera vez, cuando presentó un suero supuestamente para la detección temprana y el posible tratamiento del cáncer.

Nacido en 1891 en una familia noble de Roma, Riccardo estudió Medicina y se especializó en oftalmología. El doctor Galeazzi-Lisi habría tenido la habilidad suficiente como para ser nombrado por la Clínica Universitaria de Oftalmología de Roma como médico personal de Pío XII. El Papa quien estaba bastante enfermo del estómago, según John-Peter Pham, un sacerdote estadounidense que sirvió en el servicio diplomático del Vaticano, Galeazzi-Lisi le habría diagnosticado "intoxicación por ácido crómico" supuestamente causada por la pasta de dientes que usaba el Papa.

En octubre de 1958, mientras el pontífice agonizaba a causa de una larga enfermedad en Castel Gandolfo, el médico Galeazzi-Lisi, contactó con diarios y revistas para, a cambio de miles de dólares, proporcionar fotografías exclusivas de su santo paciente en su lecho de muerte. El verdadero drama empezó el 9 de octubre de 1958 a las 03:52 de la mañana en el palacio de Castel Gandolfo, residencia papal de descanso a veinte kilómetros de Roma con la noticia del fallecimiento de Pío XII. Los médicos declararon que la defunción no era por una enfermedad, sino “resultado del cansancio”: y se dijo que “aquel hombre había trabajado tanto que su corazón no pudo resistir un día más”.

De inmediato, Riccardo Galeazzi-Lisi persuadió al cardenal Tisserant, decano del Sacro Colegio, de que le permitiese embalsamar el cuerpo y su argumento era irrebatible apoyándose en una de las solicitudes de Pío XII que habría pedido que no le extrajeran sus órganos para el procedimiento y el doctor junto con su colega Oreste Nuzzi habían inventado una técnica ideal para cumplir ese deseo. El Papa conocía el método de Nuzzi y Galeazzi –llamado “la ‘ósmosis aromática” porque, años antes, el doctor Galeazzi-Lisi le había mostrado una serie de fotografías de un hombre muerto en un accidente de tránsito, cuya piel mantuvo su elasticidad y color tras el embalsamamiento. Al parecer Su Santidad le autorizó a usarla sobre su cuerpo cuando “le llegara la hora”.

El procedimiento de la “osmosis aromatica” como primer paso había que sumergir al cadáver en una sustancia hecha a base de hierbas aromáticas y luego envolverlo en varias capas de celofán. Sin embargo, en pocas horas, Pío XII ya despedía un olor insoportable, tanto que algunos de los guardias suizos a cargo de su custodia se desmayaron.

El cardenal Tisserant, sintiéndose estafado por Galeazzi, solicitó ayuda a otros médicos, cuando el cortejo fúnebre ni siquiera había empezado ya que en realidad la descomposición vertiginosa del cadáver llevo al Vaticano a renunciar trasladarlo a la Santa Sede en un coche especial tirado por caballos blancos, aceptando un automotor del ayuntamiento romano cubierto de cortinas y en ese vehículo, inició el viaje final de Pío XII, pero a medio camino el chófer y los guardias escucharon golpecitos en el ataúd, y no era un fantasma: era el tórax del papa que estaba explotando y en esas condiciones arribó al Vaticano.

De inmediato, los tanatólogos intentaron proceder a una reconstrucción capaz de aguantar por unos días, pero no fue suficiente y en la basílica de San Pedro, uno que otro fiel pudo ver cómo se desprendía la nariz de Pío XII, hasta que en la madrugada del 12 de octubre, -pese a que la tradición lo prohíbe-, se suspendió la exposición del cuerpo para aplicarle una máscara de cera que disimulara la falta del tabique nasal y el color gris de la piel, al tiempo que se elevaba el ataúd de modo que no fuese posible mirarlo de cerca. Una vez terminado el cortejo fúnebre, fue necesario unir los miembros con sedas evitando que el cuerpo se desarticulase mientras lo trasladaban a las grutas del Vaticano.

Finalmente, el dictamen de los cardenales sobre Galeazzi, no solo fue su destitución, sino el destierro definitivo, pero no tanto por sus errores con el cadáver, sino por la venta a la prensa fotos del pontífice en plena agonía. Aunque el médico no se recuperó de su derrota profesional, supo sacarle el jugo a todo el infausto episodio con la publicación de un libro de memorias: ‘A la luz y la sombra de Pio XII’, donde además de justificar sus acciones, desnudó al papa como político y líder espiritual, pero sobre todo como un ser humano lleno de contradicciones que supuestamente pudo conocer en sus conversaciones privadas.

El Estado Vaticano no solo no había sido crítico, sino que había hecho pactos diplomáticos con la Alemania Nazi (Concordato), la Italia fascista (Pacto de Letrán), la España franquista y el estado Croata Nazi (también Concordato). Con este último estado hasta se involucró directamente ya que cuando Alemania perdió la guerra, el Estado Vaticano  le dio refugio a Ante Pavelić, cuya dictadura,  persiguió a judíos, serbios, gitanos y a la oposición croata, y después de haber promulgado leyes antisemitas, abrió al menos 25 campos de exterminio como el campo de Jasenovac, donde fueron asesinadas alrededor de 600.000 serbios de confesión cristiana ortodoxa que no quisieron convertirse al catolicismo, judíos y gitanos.

La osmosis aromática, y su terrible desenlace podría concluirse con un comentario, quizás cruel, pero quienes acusaron a PioXII de no haber sido tan crítico con los nazis, pudieran sentir igual indignación por actitudes pasivas de los últimos Papas ante las repetidas matanzas; estas últimas, podrían ser por ejemplo, las de Nigeria por musulmanes y las de los palestinos por el estado de Israel. ¿Cierto?

Maracaibo, domingo 20 de julio del año 2025

 

sábado, 19 de julio de 2025

La Polonesa …

Swissair 727… Acuéstate Fernando. Te aturde una polonesa de Chopin, ajustas mejor los audífonos. No te rías Fernando que te vas a ahogar... Escuchas los acordes del piano, son las manos de tu madre, y te sientes estando patas arriba, o lo que es igual cabeza abajo, apoyado en el cojín del sillón, tela gruesa de arabescos en punto de cruz... Pablito, no le des con el pie a tu hermano… Ya pronto se dormirán…

Recostado contra el respaldar de mimbre trenzado, en esa posición, al revés, el mundo se ve de una manera muy especial, escuchar así la polonesa, en tu postura favorita, todo patas arriba y las notas musicales que quieres separar una por una, para seguir con la imaginación las teclas y los dedos, pero se te mezclan… Duérmete tranquilito, se confunden y ascienden, re fa sol, la escala, se agrupan y se funden en un ritmo brillante y sonoro, Polonesa Número tres…

Ajustas mejor el volumen de tus audífonos, en Fa Mayor Opus Cuarenta, presionas el botón levemente, el respaldar cede un poco… Pásame ese tetero Pablo, ajá Fern ya está a punto, ojitos cerrados… El pianista es Vladimir Ashkenasy, ahora eres tu quien cierras los ojos, te sientes otra vez patas arriba, regresas a la sala de tu casa y escuchas a tu madre interpretando la eterna polonesa de tu niñez, y como siempre, con Chopin, surgen ellas, tu madre en el piano y ese rostro, vago y confuso

La imagen de la mujer que siempre viene con las polonesas ha regresado… Es ella, la de los aires de Manuelita, la misma que has visto cientos de veces cabalgar al lado del Libertador, negros cabellos partidos en la frente, has llegado a creer que es la figura de una dama polaca que tal vez vivió en tiempos remotos, engendrada en las manos de tu madre sobre las teclas del pieno, y hasta has pensado que pudiese tener algo que ver con George Sand y con Chopin, una asociación misteriosa en el fondo de tu mente…

Sand, Sanz… ¿Sera algo que leíste en tu infancia y ya no lo recuerdas? No es el rostro de la escritora. ¡No! Sin duda alguna, o quizás tendrá que ver con el idilio tormentoso y esa ventana que golpea con la brisa marina interrumpiendo el nocturno, entreabierta imagen cinematográfica en blanco y negro, desgarra en notas una hemoptisis. Chopin tose allá lejos en Palma de Mallorca...

Realmente casi ya se han dormido tus hijos, pareciera… Lo piensas y tú, regresas a imaginar que no sabes quién es ella, pero tiene que ser alguien especial, y sin saber porque razón has confundido este recuerdo recidivante con la visión reciente en tu viaje a Viena, y de madame Donné… ¿Te gustaría que siempre hubiese sido ella? ¿Por qué no? Ahora que lo piensas más seriamente… Todo parece girar y sientes que te mareas pues de nuevo giras con los acordes del piano… Cierras los ojos y regresas a las teclas de tu madre en La Polonesa, sus notas, y ahora ves la cálida sonrisa de madame Donné…

Sientes como vibra la música en tus “238 audífonos” y mientras miras el doble cristal de la ventanilla, ves cómo se va llenando el azul de nubes algodonosas y hacia arriba, el cielo tan azul tiene un tono acerado… Dios te bendiga Fernando, lindo niñito, mira como tu hermano Pablito ya se está durmiendo... Que extraño es todo esto de los recuerdos… ¿Cómo pudiste verla como latina si ella es gringa? Hablaba en francés, y… ¿cómo entonces te pareció criolla?, ¿Quizás presentías algo en su mirada? Puede que sea eso lo que ahora te trae la Polonesa Número tres…

Un algo en su mirada, sí… Opus 53, si, es La Polonesa heroica… Pero sus ojos no son tan grandes, son negras sus pupilas, brillan e irradian simpatía… Suena en  mi mayor y después en re sostenido mayor y creo poder sentir como las octavas van cayendo, descendentes y son seguidas por este, ahora, especie de aire de marcha militar… Madame Donné está casada con un cirujano francés, parece un rubio vikingo y viven en Lyon. Con las notas del piano crees ver cómo te sonríe, te deja ver sus dientes perfectos. Los acordes de la Polonesa resuenan en tus oídos, ahora vibrantes y te dejas llevar por las notas, y subes el volumen de tus audífonos hasta que retumban bajo las teclas y te dices… Su nariz es recta, pero luce ese gesto cuando despliega sus cabellos negros y lacios sobre su hombro derecho…

¿Dónde estará el origen de todo esto? ¿Será lo que llaman charm latino? Lo buscas en los hoyuelos de sus mejillas, y desaparece su imagen pero vuelves a interrogarte con preocupada curiosidad -¿Cómo puede ser gringa? Ahora el piano desgrana un sinfín de notas finales, y hace burbujas el tetero cuando le retiras el biberón de la boca a Pablito.

Sientes las burbujas y piensas en el oleaje marino… Después recuerdas la caracola sosteniendo la puerta del zaguán y percibes las suaves pisadas de la abuela, es mamaña, sí… Ahora el murmullo se está tornando en un raudal de notas, in crescendo cada vez más y más y los aplausos de un público desconocido resuenan en tus oídos y nos aturden a todos, casi que los despiertan, y los miras dormir, y tú me miras y sonríes, y hay más aplausos...

NOTA: el texto con indudables variaciones es tomado de mi novela “La Entropia Tropical” (EdiLuz 2003)

Maracaibo, sábado 19 de julio del año 2025


viernes, 18 de julio de 2025

Aspergilosis

 

Tradicionalmente, el Aspergillus fumigatus era un hongo que afectaba tan solo a los animales que tenían un sistema inmune debilitado, pero ahora pareciera que hasta los hongos están evolucionando… El Aspergillus es un hongo filamentoso, y sus colonias crecen rápidamente a 37ºC, son planas, compactas y tienen un aspecto aterciopelado y un color blanquecino que cambia a verde azulado o verde grisáceo (ver).

Este hongo, Aspergillus, es conocido popularmente como “el que puede devorarte desde dentro”. ¿Verdad que da miedo? Recientemente, José Luis Blanco Cancelo, catedrático del Departamento de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense, ha tratado varios casos en animales, y expuso para el diario ABC (España), que lo que ocurre en un ser vivo infectado. Las esporas microscópicas de estos hongos que están en todas partes, viven también dentro y sobre el cuerpo de los seres humanos, en el aire, el suelo, y tanto en el polvo de los hogares como en las materias en descomposición.

Estamos inhalando continuamente estas esporas”, aclara Blanco Cancelo, e insiste: “Imagina una oficina o una redacción con 40 personas: si se analizan, 20 podrían dar positivo en aspergilosis, pero eso no significa que padezcan una enfermedad”. Tradicionalmente, los hongos como Aspergillus afectaban solo a quienes tenían un sistema inmune debilitado -los pacientes con cáncer, con VIH, o en diálisis-, pero ahora están evolucionando ya lo dijimos y afectan a pacientes sanos. «Este hongo ha aprendido a sortear los mecanismos inmunitarios que antes lo eliminaban. ¿Por qué ocurre esto? No lo sabemos”, admite el catedrático.

Blanco quien recuerda un caso impactante: Vi a un perro joven y sano cuya infección por Aspergillus destruyó por completo sus órganos. El hongo literalmente se lo comió por dentro. Parece mentira, pero eso es algo real. Algo que está ocurriendo con estos hongos: están mutando, adaptándose y son capaces de provocar lesiones muy graves”Hace 15 o 20 años era impensable que pudiéramos tener este tipo de hongos en España. Hoy ya no lo es. Tenemos que prepararnos para un nuevo escenario”añade Blanco.

Aspergillus fumigatus es uno de los hongos analizados por la Clínica Mayo, en Rochester, Minnesota, Estados Unidos, por ser “un moho” que ataca los pulmones y puede diseminarse por todo el cuerpo ya que es capaz de invadir los vasos sanguíneos, propagarse rápidamente y causar la muerte en cuestión de días y la tasa de mortalidad en ciertos casos puede alcanzar hasta el 40%. Un estudio reciente de la Universidad de Minnesota, ha utilizado simulaciones por computadora para trazar un mapa de la propagación futura del Aspergillus, y sus conclusiones apuntan a que, con el aumento de las temperaturas, estos patógenos podrían extenderse a nuevas zonas de Norteamérica, Europa y Asia. “Las esporas de Aspergillus son omnipresentes. Se detectan en interiores y exteriores, en todo el planeta”, indica el informe.

Además, de lo que ya sabemos de cómo estos hongos son capaces de colonizar edificios, crecer entre las paredes y llegar a los sistemas de ventilación, generando problemas respiratorios en quienes viven o trabajan en esos espacios (el llamado “síndrome del edificio enfermo”). Con el transcurrir de los años los hongos se hacen más resistentes a los tratamientos existentes y amenazan no solo la salud humana, sino también la seguridad alimentaria. “Pueden infectar a personas, mamíferos, aves, abejas y corales. Dañan los cultivos antes y después de la cosecha y pueden volverlos no aptos para el consumo”, advierte el estudio.

El cambio climático ha modificado la distribución de las especies de Aspergillus en el mundo. Fenómenos cada vez más comunes como son las olas de calor, los incendios forestales o las tormentas de arena también están favoreciendo la propagación de esporas a mayores distancias. En España, de momento solo hemos registrado casos importados de infecciones fúngicas graves, pero el miedo existe de que este tipo de hongos peligrosos pueda llegar aquí”, advierte Blanco.

Según la OMS, otro de los patógenos fúngicos más prioritarios es Candida auris. Su resistencia extrema lo hace muy difícil de erradicar en hospitales, residencias y clínicas de diálisis. “Un paciente puede estar colonizado por C. auris, y luego un sanitario lo toca, se contagia y lo transmite a otros”, explicó Jatin Vyas, profesor de Medicina en la Universidad de Columbia, en Estados Unidos. En solo siete años, los casos clínicos pasaron de 51 en cuatro estados a 4.514.

También en Norteamérica, es preocupante el caso del Coccidioides o Cocci. En 2021, Rob Purdie, un californiano sano, estaba en su casa de Bakersfield, trabajando en su jardín, cuando removiendo la tierra cree haber inhalado esporas de este hongo. La infección pasó a extenderse a su cerebro con una inflamación de las membranas que rodeaban el cerebro y la médula espinal, provocando meningitis fúngica. Purdie para mantener bajo control su enfermedad tiene que ponerse inyecciones intracraneales “con un fármaco tóxico de 80 años de antigüedad, que me está envenenando lentamente”, explica a los medios.

Eliminar un hongo sin dañar al paciente es especialmente difícil. Muchos antifúngicos pueden causar efectos adversos graves como insuficiencia renal, pancreatitis, impotencia o reacciones alérgicas. “La dificultad está en que «genéticamente, los hongos están más estrechamente relacionados con los humanos que las bacterias”, indica a los medios americanos Neil Clancy, especialista en Enfermedades Infecciosas y director del Programa de Micología de la Universidad de Pittsburgh. “Si se intenta fabricar un fármaco antifúngico, hay que dar con objetivos que no dañen los genes y proteínas que tienen los humanos”, y eso no es tan fácil y se ha transformado en un gran desafío.

Estos estudios plantean la hipótesis de que el cambio climático provocará un aumento de las infecciones por hongos en humanos de dos maneras: aumentando el rango de especies actualmente patógenas e incrementando la tolerancia de los hongos. Sin embargo, matiza Blanco, “el estudio tiene limitaciones, ya que aún no sabemos cómo evolucionará la patogenicidad ni la resistencia antifúngica”. Su valor radica en poner el foco sobre una amenaza silenciosa que avanza y que necesita más inversión.

La atención pública y científica suele centrarse en virus y bacterias, y nos olvidamos de los hongos. Llevo 40 años trabajando en micología y diciendo que los hongos tienen mayor importancia de la que se les da y creo que eso va a ser cierto y vamos a encontrarnos con bastantes problemas”, alerta el doctor Blanco Cancelo.

Maracaibo, viernes 18 de julio del año 2025