domingo, 10 de junio de 2018

La fiebre amarilla en Maracaibo (II)





La fiebre amarilla en Maracaibo (II)

También conocida como la fiebre del vómito negro (por uno de sus síntomas),”es una enfermedad infecciosa, perteneciente al grupo de las fiebres hemorrágicas causadas por virus”. Aunque se desconoce a ciencia cierta el origen de la Fiebre Amarilla, a lo largo del tiempo ha existido una discusión que parece indicar que provino de África. Lo cierto es que los viajeros en los distintos continentes provocaron la propagación de esta enfermedad en el mundo. Con el descubrimiento de América la llegada de los europeos al continente americano comienzan a tenerse registros de epidemias de fiebre amarilla, a través de los llamados Cronistas de Indias, quienes en diversos documentos narraban sus experiencias en éste continente. La fiebre amarilla  ha estado presente en Venezuela, desde finales del siglo XVII y hasta bien entrado el siglo XX. En el brote que se desarrolló en la Provincia de Caracas, comenzó en el puerto de la Guaira, entre 1782 y 1802. Los documentos de Alejandro Humboldt y Depons, quienes estuvieron presentes asentaron por escrito sus experiencias sobre esta epidemia.

El agente causal de la fiebre amarilla es un arbovirus del género Flavivirus, un virus de ARN, que se replica en la piel y los ganglios linfáticos. Sus reservorios en el ciclo selvático son monos y mosquitos de la selva (Haemagogus y Sabethes); mientras que en las áreas urbanas incluyen al ser humano y al mosquito Aedes aegypti. Posterior a la picadura de mosquitos hematófagos hay un periodo de incubación de 3 a 6 días. La enfermedad se caracteriza por 3 periodos clínicamente evidentes: 1) periodo de infección (3 a 6 días), 2) periodo de remisión (2 a 48 horas) y 3) periodo de intoxicación (5 a 10 días). Durante el periodo de infección hay una fase de viremia, inician los síntomas de manera abrupta caracterizados por fiebre, cefalea, mialgias lumbares, hiporexia, náuseas, vómito, astenia y adinamia. En seguida, inicia el periodo de remisión, en el que los síntomas ceden y el paciente mejora. En las formas leves, el paciente inicia la fase de recuperación, que dura entre 2 y 4 semanas. Sin embargo, 15% a 25% de los pacientes presentan una forma grave, en la que reaparecen los síntomas y se caracteriza por ictericia, epigastralgia, manifestaciones hemorrágicas (epistaxis, hemorragia gingival, hematemesis, melena) y oliguria. En esta fase hay una alta letalidad (50%) con falla multiorgánica antecedida por hipotensión, agitación psicomotora, estupor y coma. En los individuos que sobreviven, la recuperación es completa. 

 En 1694 la Fiebre amarilla provocó una epidemia en la ciudad de Caracas que duro 16 meses, y fue la causa, de que en forma de promesas, se decidiera la construcción del templo de Santa Rosalía de Palermo cuando “No cabían los cuerpos en las iglesias y se enterraban en los campos...”(1)   En 1802, se acordaría la finalización de las visitas por parte de sanidad a los buques franceses; debido al gran temor que había por la declaración de La Epidemia de Fiebre Amarilla en el país (2) Cito estos datos para regresar a las memorias del cónsul Plumacher, ya que durante estos años, 1878-1910 mientras fue Cónsul de USA en Maracaibo la fiebre amarilla provocó epidemias, pero ya era conocida en la ciudad. Precisamente es importante destacar que los estudios del Dr. Manuel Dagnino sobre la Fiebre Amarilla fueron los primeros realizados en Venezuela, consagrándolo como un clínico de renombre internacional (3)  

En 1860, egresaron del Colegio Nacional de Maracaibo como bachilleres en Medicina Manuel Durán, Manuel Dagnino, Carlos Luis Sánchez, Ramón López, Graciliano González y Belisario Gallegos; ellos debían viajar a Caracas para obtener los títulos de Licenciado y Doctor en Medicina, cuyo otorgamiento estaba reservado únicamente para las universidades. Años después, en 1891, como orador de orden en la instalación de la Universidad del Zulia, Dagnino relataría: “Llegado que hubimos a la ciudad del Ávila presentamos nuestras credenciales al cuerpo universitario y ¡oh, sorpresa! aquellos señores hasta ignoraban que en Maracaibo existiese Escuela de Medicina. Nuestros exámenes nos rehabilitaron a los ojos de aquellos mismos, que tal vez miraron como a pobres lugareños y de ahí en adelante fue siempre tenida en estimación la Escuela de Medicina del Zulia”. Los Dres. Francisco Eugenio Bustamante y Rafael López Baralt, con Antonio Aranguren, solicitaran en su condición de diputados al Congreso Nacional la transformación del Colegio Federal en universidad, lo cual se cristaliza con el decreto presidencial del Dr. Raimundo Andueza Palacio, el 29 de mayo de 1891, El Dr Manuel Ángel  Dagnino, hijo del Dr Manuel Dagnino, quien se graduaría de médico en 1892, presentó en 19024 un trabajo de investigación en la Academia Nacional de Medicina "Relación sobre el tratamiento de la fiebre amarilla por el método de defensa y sobre las formas clínicas observadas en Maracaibo y Caracas", el cual tuvo importancia internacional.

Maracaibo 10 de junio 2018
REFERENCIAS: 1-Nuñez Enrique Bernardo- : La ciudad de los techos Rojos (calles y esquinas de Caracas). Caracas. MonteÁvila edit. 1988;          2-Carta del Gobernador y Capitán General: Sobre epidemias de Fiebre Amarilla en la Guaira. Agosto 26 de 1802. Folio 304. Pto. Cabello. Libro CXVI;         3- Dagnino, M. De la Fiebre Amarilla. Ensayo Práctico sobre esta Enfermedad observada en Maracaibo en la República de Venezuela. Génova: Tip. del R. Instituto Sordomuti, 1873, p. 173. 2da. Edición. Maracaibo: Tip. de Los Ecos del Zulia, 1888).

No hay comentarios: