Wilhelm Richard Wagner (1813 -1883) Compositor, director de orquesta, poeta, ensayista, dramaturgo y teórico musical alemán del Romanticismo, quien destaca principalmente por sus óperas (“dramas musicales”) y a diferencia de otros compositores, él asumió el libreto y la escenografía. Inicialmente, Wagner fundamentó su reputación como compositor en obras como El holandés errante y Tannhäuser, en la tradición romántica de Weber y de Meyerbeer, pero transformaría el pensamiento musical con la Gesamtkunstwerk “obra de arte total”, síntesis de todas las artes poéticas, visuales, musicales y escénicas.
Si Verdi (https://surl.li/albfnr) concebía la ópera como un drama humano centrado en la voz, Richard Wagner abogó por un tipo de teatro musical-reformado- primariamente antiitaliano, donde los personajes mitológicos o legendarios se ven atrapados en fuerzas más grandes que ellos mismos, donde la partitura musical está centrada en la orquesta y a la orquesta, Wagner la trató como si fuese la fuerza impulsora del drama en lugar de como un venia siendo, el acompañamiento para los cantantes; esta decisión marcaria una gran diferencia.
Wagner logró todo esto en medio de una vida que se caracterizó, hasta sus últimas décadas, por el exilio político, relaciones amorosas turbulentas, pobreza y repetidas huidas de sus acreedores. Su agresiva personalidad y sus opiniones, demasiado directas, sobre la música, la política y la sociedad lo convirtieron en un personaje polémico, con un intelecto poderoso, un ego enorme y un deseo de controlar todos los aspectos de sus obras teatrales, escribió la música y los libretos de sus óperas, dando instrucciones para el diseño escénico, para la puesta en escena y la acción, y dirigió la mayoría de sus estrenos.
Wilhelm Richard Wagner fue el noveno de los hijos de Carl Friedrich Wagner (1770-1813), y de Johanna Rosine (1774-1848), hija de un panadero. Su padre era un funcionario de policía que murió de tifus seis meses después del nacimiento de Richard, Tras el su muerte en 1813, su madre comenzó a vivir con el actor y dramaturgo Ludwig Geyer, quien había sido amigo de su difunto marido y en agosto de 1814, Johanna Rosine se casaron y con Geyer y se trasladó la familia a Dresde. Durante los primeros catorce años de su vida, Wagner fue conocido como Wilhelm Richard Geyer. Más tarde, Wagner, sospechó que Geyer era en realidad su padre biológico, y además especuló equivocadamente con que podría ser judío.
La pasión de Geyer hacia el teatro fue compartida por su hijastro, que empezó a tomar parte en las actuaciones. En su autobiografía, Wagner recordó haber desempeñado en una ocasión el papel de un ángel. Asimismo, el muchacho quedó fuertemente impresionado por los elementos góticos de El cazador furtivo de Carl Maria von Weber. A finales de 1820, Wagner fue inscrito en la escuela Wetzel de Possendorf, cerca de Dresde, donde recibió algunas lecciones de piano de su profesor de latín. No era capaz de realizar una escala correcta, pero prefería interpretar oberturas teatrales de oído.
Geyer murió en 1821, cuando Richard tenía ocho años. En consecuencia, Wagner fue enviado a la Escuela de Gramática Kreuz en Dresde, cubriendo los gastos el hermano de Geyer. El joven Wagner alimentaba sus ambiciones como dramaturgo, constituyendo su primer esfuerzo creativo una tragedia, Leubald que comenzó en la escuela y que estaba fuertemente influida por Shakespeare y Goethe. Wagner, decidido a musicarla, persuadió a su familia para que le permitiese tomar lecciones de música.
En 1834, Wagner se había enamorado de la actriz Christine Wilhelmine «Minna» Planer(ver) Después del fracaso de La prohibición de amar, la pareja se trasladó a Königsberg donde ella lo ayudó a encontrar un trabajo en el teatro. Se casaron en la ciudad el 24 de noviembre de 1836. Wagner comenzó su carrera, salvo un intento juvenil, con dos grandes óperas que mezclaban las influencias de Meyerbeer , Marschner y Weber : Das Liebesverbot (“La prohibición del amor”, basada en Medida por medida de Shakespeare ), representada en Magdeburgo en 1836, y Rienzi , representada en Dresde en 1842. En 1843, con Der fliegende Holländer (El holandés errante ), comenzó a desarrollar un novedoso método de construcción operística utilizando leitmotivs -breves motivos melódicos- que simbolizan situaciones, personajes o ideas abstractas, como materiales para tejer una red musical más o menos continua en la que la voz era solo una hebra. Ya a los 30 años, estaba dando La armonía, en una forma nada clásica, desempeña un papel constructivo central en la creación tanto del drama como de la caracterización.
Desde 1853 hasta 1874, Wagner trabajó intermitentemente en los cuatro poemas y las cuatro partituras de El Anillo del Nibelungo, una epopeya, basada en mitos germánicos , de tales proporciones e implicaciones que resulta imposible resumirla. Musicalmente, Wagner organizaría las cuatro óperas en torno a una red de leitmotivs que varían, desarrollando y transformándose a medida que avanza la trama. Representando en su totalidad y sin intermedios, el ciclo del Anillo que dura aproximadamente 16 horas. Sus reposiciones, que se realizan a lo largo de varios días o de una temporada de ópera, han sido un clásico de varias de las principales compañías de ópera del mundo.
Entre 1849 y 1852, plasmó en la primera mitad de su monumental tetralogía El anillo del nibelungo: aunque sus ideas sobre la relación entre la música y el teatro cambiaron nuevamente cuando en su última etapa, reintrodujo formas operísticas tradicionales en obras como en Los maestros cantores de Núremberg que se corresponden con su etapa romántica y destacan por su textura contrapuntística, su riqueza cromática, armonía, orquestación y un elaborado uso de leitmotivs. Su segunda fuente de inspiración fue la poetisa y escritora Mathilde Wesendonck la mujer del comerciante de sedas Otto Wesendonck. Wagner tuvo un romance con la poetisa y escritora Mathilde Wesendonck,(ver) relación que inspiró los Wesendonck Lieder. Durante el transcurso de los siguientes cinco años, el compositor se fue enamorando de la esposa de su patrón. Aunque parecía que Mathilde correspondía parte de sus sentimientos, esta no tuvo intención de poner en peligro su matrimonio.Durante el transcurso de los siguientes cinco años, el compositor se fue enamorando de la esposa de su patrón. Aunque parecía que Mathilde correspondía parte de sus sentimientos, esta no tuvo intención de poner en peligro su matrimonio. Mientras planeaba la ópera, Wagner compuso los Wesendonck Lieder, cinco canciones (lied) para voz y piano que adaptaban poemas de Mathilde. Dos de estos arreglos fueron explícitamente subtitulados por el compositor como “estudios para Tristán e Isolda”. Cósima era 24 años más joven que Wagner y ella misma era hija ilegítima de la condesa Marie d'Agoult, que había abandonado a su marido por Franz Liszt. Este desaprobaba que su hija viera a Wagner, aunque los dos hombres eran amigos. El indiscreto episodio amoroso escandalizó a Múnich, y para empeorar las cosas, Wagner cayó en desgracia entre los miembros de la corte, que desconfiaban de su influencia sobre Luis II. En diciembre de 1865, forzaron al rey a que pidiera al compositor que abandonara la ciudad
La última de las óperas de Wagner, fue Parsifal (1882) donde no introdujo elementos estructurales que no estuvieran ya presentes en sus obras anteriores. Wagner lo llamó Ein Bühnenweihfestspiel -un drama festivo sagrado- y está cargado de mensajes religiosos y éticos . Ilustraba a la perfección tanto sus teorías músico-dramáticas como la solemnidad austera con la que abordaba la ópera. Completó Parsifal en enero de 1882 y tuvo lugar un segundo Festival para el estreno de la nueva ópera el 26 de mayo.
En esta época Wagner estaba gravemente enfermo, ya que había sufrido una serie de anginas de pecho cada vez más severas. La familia Wagner viajó a Venecia para pasar el invierno. El 13 de febrero de 1883, Wagner falleció a causa de una crisis cardíaca en Ca' Vendramin Calergi, un palazzo del siglo XVI en el Gran Canal. Su cuerpo fue repatriado e inhumado en el jardín de Wahnfried, su villa en Bayreuth.
Maracaibo, lunes 8 de
septiembre del 2025
No hay comentarios:
Publicar un comentario