La lepidopterología es una rama de la entomología relacionada con el estudio científico de las polillas y de las tres superfamilias de mariposas (Papilionoidea, Hesperiidae y Hedylidae), y se ocupa de analizar todos los insectos del orden Lepidoptera. Quien estudia en este campo es un lepidopterólogo. El ilustre escritor ruso, Vladimir Nabokov (https://bit.ly/2Sz6yKU) fue un destacado lepidopterólogo, habiendo descubierto la pasión a la edad de siete años. Más tarde escribiría sobre mariposas, las coleccionaría y las ilustraría. Entre las mujeres lepidopterólogas cabe mencionar, a Margaret Fountaine, a Leila Clark de Estados Unidos, a Emma Hutchinson de Inglaterra y a Harriet Morgan de Australia.
Ya habiendo conversado el año 2021 en este blog (lapesteloca), (http://tinyurl.com/44uzwj39) sobre las mariposas, volvimos en 2022 a hablar de Margaret Elizabeth Fountaine y sus famosas mariposas (http://tinyurl.com/3ay35kxt), para en 2023 hablar sobre el lepidopterismo llamado también erucismo donde serían precisamente las orugas de las mariposas las causantes de graves problemas de salud (http://tinyurl.com/36kvvtyr). Tampoco puedo olvidarme en esta oportunidad de la película La lengua de las mariposas (http://tinyurl.com/bdfbwj3k) un largometraje cuya banda sonora fue creada por el director Alejandro Amenábar donde la música es igualmente un punto de apoyo para la intención narrativa que fue precisamente la Guerra Civil española.
Hoy nos toca referirnos a una familia de lepidópteros ditrisios (Ditrysia), los licénidos (Lycaenidae) insectos del distribución cosmopolita, que comprende unas 6.000 especies que representan un 40% de las especies de mariposas diurnas (ropalóceros) conocidas; en realidad, como licénidos, son pequeñas mariposas generalmente de menos de 5 cm de envergadura. Los ditrisios (Ditrysia) son insectos del orden Lepidoptera, sin rango taxonómico, donde se agrupan tanto mariposas diurnas (ropalóceros) como nocturnas (heteróceros).Polyommatus hispana
, es una mariposa conocida también como “la niña mediterránea”, que tiene una envergadura alar de 16 a 18 mm. Existe un gran dimorfismo sexual en esta especie, ambos sexos son identificables a simple vista. Los machos tienen la parte superior de las alas de color azul plateado pálido con una línea submarginal de manchas grises en las alas traseras y una fina franja a cuadros marrón y blanca, y las hembras tienen la parte superior de las alas de color marrón oscuro, con manchas marginales de color naranja y también con flecos a cuadros(ver). La parte inferior de las alas muestra una coloración ocre clara, varias manchas oscuras rodeadas de blanco, una línea submarginal de marcas negras, una serie de manchas marginales anaranjadas en las alas traseras y una capa azul cerca del cuerpo(ver). Parece ser que suele hibridarse con Lysandra bellargus.Así como hemos conocido a “la niña mediterránea”, existe también “la niña celeste “ (Polyommatus bellargus) que es una especie de mariposa de la familia Lycaenidae natural de la región paleártica o paleoártica, una de las ocho ecozonas (la de mayor tamaño) que dividen la superficie terrestre,
La región paleártica incluye Europa, Asia al norte del Himalaya, África septentrional y las zonas norte y central de la península arábiga. Polyommatus bellargus es una mariposa pequeña, con una envergadura de unos 17 mm. El cuerpo es peludo y firme. Esta especie de mariposas tiene un dimorfismo sexual muy evidente, puesto que, mientras que las alas de los machos son de coloración azul cielo con reflejos metálicos(ver), las de las hembras son marrones (ver). A la cara inferior, la coloración, de un color beige claro con manchas pequeñas, es muy parecida en los dos sexos.
La oruga de esta especie es muy pequeña y solamente alcanza 14 mm de longitud máxima. Se alimenta principalmente de las hojas de la planta herbácea Hippocrepis comosa, de la familia de las papilionacias, de hojas pinnaticompuestas, flores amarillas y fruto constituido por segmentos en forma de herradura y con curvas, propia de los páramos y de los prados secos.
Polyommatus icarus
muestra un patrón de ocelos en el reverso de las alas idéntico al de la niña celeste, pero la niña celeste se diferencia porqué las fimbrias del margen de las alas son ajedrezadas, con tramos cortos de fimbrias negras intercaladas en el blanco mayoritario, mientras que las fimbrias del ícaro son uniformemente blancas(ver) La morena meridional (Aricia cramera), (ver) presente también en la comarca de Bages, tiene menos fimbrias negras que la niña celeste y un par de ocelos de las alas posteriores ligeramente desplazados.A menudo las niñas celestes se agrupan en charcos muy someros buscando el agua y sales. La distribución de la niña celesta es extensa y con rango altitudinal amplio, superpuesta a la de la hierba de la herradura, su planta nutricia. Vuela en zonas montañosas, pero es muy difícil de ver. Por lo menos en nuestra comarca. La parte superior de las alas es de un tono azul celeste brillante en los machos, con un borde blanco continuo. Mientras que las hembras, son más pardas y presentan una hilera de manchas naranjas. La parte inferior de las alas es común en ambos sexos, presentando una coloración castaña/grisácea punteada de negro y naranja.
Las orugas de la niña celeste son verdes con dos líneas paralelas discontinuas, longitudinales en el dorso. Se alimentan preferentemente de la hierba de la herradura (Hippocrepis comosa), una hierba papilionácea con legumbres ondulados en una serie de arcos o herraduras que crece en los prados. La oruga establece una relación mutualista con hormigas: secreta una melaza de la cual se alimentan hormigas, las cuales protegen a la oruga, la fuente de alimente, frente a potenciales depredadores. La mirmecofilia, es la denominación del fenómeno de relación simbiótica con hormigas de los generos Myrmica, Lasius, Tapinoma y Plagiolepisen.
En Santander España, se aplican medidas de conservación de las mariposas. Dado que las orugas dependen de la disponibilidad de plantas fabáceas, la reducción de las frecuencias de siegas en los espacios verdes urbanos supone una medida altamente beneficiosa tanto para ésta como para otras especies. Las mariposas adultas también sacan provecho de esta medida, ya que la floración de muchas de estas plantas les proporciona néctar. Así mismo, la creación de jardines para polinizadores también les proporciona una fuente de alimento adicional.
Regreso a hablar de las mariposas (https://tinyurl.com/59r9yy84) para recordar al lepidepterólogo y biólogo de Maracaibo Luis Ángel Viloria, quien posee un podtcast muy interesante en las redes, que vale la pena disfrutar si les interesan las mariposas. 1) Viloria, Ángel L.; Ferrer-Paris, José R.; Camacho, Jesús; Costa, Mauro (2013 [2015]). «New satyrine butterflies from the Venezuelan Andes (Lepidoptera: Nymphalidae)». Anartia 25: 95-160. 2)- Viloria, A.L.; Pyrcz, T.W.; Ferrer-Paris, J.R.; Beccaloni, G.; Sattler, K.; Lees, D.C. (2003). «A brachypterous butterfly?». Proceedings of the Royal Society of London B 270 (S1): 21-24.
Maracaibo, jueves 18 de septiembre de año 2025
No hay comentarios:
Publicar un comentario