domingo, 29 de junio de 2025

Nino Bravo

 

Luis Manuel Ferri Llopis había nacido en Ayelo de MalferitComunidad Valenciana, un 3 de agosto de 1944 y fue conocido como el cantante español, Nino Bravo, considerado uno de los grandes exponentes de la música pop española, durante las décadas de 1960 y 1970 y sus éxitos muy recordados como: Un beso y una florTe quiero, te quiero, Libre y Noelia. El cantante español falleció en un accidente automovilístico el 16 de abril de 1973, cuando tenía apenas 28 años de edad, dejando una familia que amaba con locura y toda una carrera por delante…

Sus padres fueron Luis Manuel Ferri Espulgues y Consuelo Llopis Molines. Viviendo con su familia a Valencia, los 16 años comenzó a trabajar para la joyería valenciana Casa Amat, trabajó de bodeguero en el restaurante de Jesús Císcar en el Aeropuerto de Valencia y durante esos años compaginó el trabajo con su afición al canto. A finales de 1962 fundaría el conjunto Los Hispánicos, con sus amigos Félix Sánchez y Salvador Aranda Navarro "Boro". El trío se convirtió en cuarteto con la entrada de Eliseo Ferrando Fenollar en la batería, haciéndose muy popular en la ciudad de Sagunto, donde actuaron en numerosas presentaciones, en bailes y verbenas de la época, y llegó a quedar finalistas en el concurso radiofónico nacional Fiesta en España. En octubre de 1963 el conjunto se disolvió.

Dada su amistad con Vicente López, el bajista de Los Superson, aprovecharía que buscaban sustituto por baja de Carlos Lardíes en un accidente de tráfico, y se incorporó al conjunto para pasar a ser miembro permanente. Los fundadores José Bosch, guitarra solista y Saturnino (Nino) Naredo, guitarra rítmica, más adelante serian  reemplazados por los hermanos José y Vicente Juesas, en la guitarra y teclado. Ubicaron su lugar de ensayo en la localidad valenciana de Catarroja, en el corral de la casa del trompetista Juan Enrique Morellá, y este habría de ser el conjunto que lo acompañó en todas sus actuaciones hasta el final de su carrera artística.

Todos tuvieron que hacer un paréntesis en sus actuaciones por el servicio militar de Luis en 1966, que cumplió en la Marina en Cartagena . Cuando volvió, se empleó en una oficina y realizó su presentación como cantante solista en el Festival de la Canción de la Vall de Uxó en 1968. Su primer mánagerMiguel Siurán, lo bautizó con el nombre artístico de Nino Bravo. Seria rechazado por la discográfica RCA a finales de 1968, pero en 1969 fue contratado por cuatro años por Fonogram (bajo el sello Polydor) de la mano de su productor artístico Alfredo Garrido García.

Su primer sencillo lo grabó con canciones de Manuel AlejandroComo todos y Es el viento. Acudió al festival de la canción de Barcelona con el tema No debo pensar en ti, donde Luis fue eliminado. Llegó en el verano de 1969 cuando Augusto Algueró le dio Te quiero, te quiero, canción creada para una película argentina interpretada con una letra distinta por Lola Flores, quien la cantaría, teniéndola grabada la actriz Carmen Sevilla y el cantante Raphael. A Te quiero, te quiero le seguirían Voy buscando (1969), Esa será mi casaPuerta de amor, Perdona (1970)  Mi gran amor (1971), NoeliaMi querida mamáCartas amarillasUn beso y una florMi tierraCarolina y Libre (1972), entre otras.

Nino Bravo participó en la selección para el Festival de Eurovisión en dos ocasiones. En la primera en 1970 se presentó con el tema Esa será mi casa: pero no consiguió llegar a la final, que ganó Julio Iglesias con Gwendolyne. La segunda y más recordada fue en el programa Pasaporte a Dublín, donde quedó en tercera posición, siendo elegida la cantante Karina como representante de España. En julio de 1970 participó en la III Olimpiada Mundial de la Canción celebrada en Atenas, quedando en un cuarto lugar con la canción El adiós de Augusto Algueró.​ Participó en el Festival de la Canción de Río de Janeiro, con el tema Elizabeth, representando a España. Fue acompañado por la artista Carmen Sevilla en calidad de jurado español y por el compositor y productor Augusto Algueró como director de orquesta en representación de España. En dicho certamen se alzó con el primer premio el cantante Piero, interpretando Pedro nadie en representación de Argentina.

En febrero de 1971, se presentó en la duodécima edición del Festival de la Canción de Viña del Mar en Chile, donde alcanzó a interpretar tres de sus canciones con gran éxito y el público le pidió que prolongase su actuación. El 20 de abril, contrajo matrimonio en secreto con María Amparo Martínez Gil. Tras ello viajó a Buenos Aires para actuar en un programa especial del Canal 9 junto con el cantante de tangos Argentino Ledesma. Nino Bravo realizó una larga gira en Hispanoamerica que había comenzado en septiembre de 1971, a lo largo de la cual realizó presentaciones en Argentina, Chile, Peru, Colombia y VenezuelaMéxicoPuerto RicoNueva York y/Miami.

El 24 de enero de 1972 nació su primera hija, María Amparo. Poco después editó su tercer álbum, titulado Un beso y una flor, con el que obtuvo gran éxito en España e Hispanoamérica. En noviembre de 1972 participó en el VII Festival de la Canción de Río de Janeiro, con la canción Mi tierra como representante español, donde logró empatar en el primer puesto con el estadounidense David Clayton-Thomas. Semanas después salió a la venta su cuarto álbum, titulado Mi tierra, en el que se incluye uno de sus principales éxitos: Libre.

El 16 de marzo de 1973 realizó su última actuación en Valencia, dentro del Parador 73 de las conocidas Fallas valencianas. Allí cantó, por primera y única vez, el Himno de la Comunidad Valenciana de José Serrano, acompañado por el público asistente. La sala de fiestas Jardines Neptuno, en Granada-, acogió poco después la que sería la última actuación del intérprete valenciano. La mañana del lunes 16 de abril de 1973, Nino Bravo, acompañado por su guitarrista y amigo José Juesas Francés y el Dúo Humo, partieron temprano de Valencia hacia Madrid. El motivo del viaje era acudir al estudio de grabación a hacer algunos ajustes en un sencillo de próxima aparición. Bravo también tenía algunos compromisos menores con su propia casa de discos (Polydor-Fonogram); el regreso estaba proyectado para el martes 17 por la noche.

Se había propuesto realizar el viaje en avión, pero se decidió hacerlo en el coche de segunda mano recién adquirido por Nino en Valencia, un BMW 2800 L de 1970, blanco. Había tenido antes un Seat 124 Sport 1600 y un Mercedes Benz W110 190D. Así, se alejaron de Valencia por la carretera N-III entre las 7:30 y las 8:00. Quedaban casi 352 km por delante hasta la capital de España. Casi dos horas después se detuvieron a repostar y desayunar en la localidad de Motilla del Palancar y antes de las 10:00 prosiguieron camino. A pocos kilómetros, en el término municipal de Villarrubio, en una curva en la que había sucedido ese mes un accidente mortal, situada en P. K. 95,190 de la carretera N-III el vehículo, conducido por el cantante, se salió de la carretera y dio varias vueltas de campana.

Sus acompañantes, que habían sufrido solo algunas contusiones, no podían creer lo que había ocurrido. Las imágenes se sucedían por sus cabezas sin lograr ordenarse. “¿En qué momento el auto había comenzado a girar? ¿Por qué? ¿Y cómo fue que Nino no había podido sobrevivir al golpe igual que el resto de los ocupantes del coche?”. Nino Bravo y los heridos fueron trasladados en varios vehículos de particulares a Tarancón, situado a 13 kilómetros. En un pequeño hospital de monjas mercedarias llamado Santa Emilia recibieron las primeras curas, siendo trasladados con la única ambulancia de que disponía el pueblo a Madrid, a unos 80 kilómetros de distancia. Se ha dicho que el cantante murió a escasos kilómetros de la capital de España a la edad de 28 años, e ingresó ya fallecido en el Centro Sanitario Francisco Franco de Madrid (actual Hospital Gregorio Marañón). El destino le jugó una mala pasada cuando su profesión y su vida personal estaban bien encaminadas. La menor de sus niñas llegó al mundo siete meses después y su madre tuvo que hacerse cargo sola tanto de ella como de su hermana siempre sintiendo que Nino Bravo estaba presente en cada minuto de sus vidas

Su entierro en el cementerio de Valencia tuvo una asistencia masiva, con más de 10 000 personas, que en medio de un ambiente de gran emoción, vitorearon al fallecido. Tras su muerte apareció un disco póstumo, titulado ...y volumen 5, que incluye diez canciones grabadas semanas antes de su fallecimiento. Entre ellas se encuentra América, América, que se convirtió en un himno para sus admiradores americanos y en uno de sus grandes éxitos; en este disco aparece la única canción compuesta por Nino, titulada Vivir.

Maracaibo, domingo 29 de junio del año 2025

 

No hay comentarios: