Hoy es 18 de noviembre, es día de “la chinita”,
nuestra patrona excelsa, la virgen de
Chiquinquirá y el Zulia está de fiesta. Este Blog (lapesteloca) de “un maracucho
regionalista, nativo de la Republica del Zulia” no podía menos que
festejarlo y sin pensarlo mucho, he terminado metiéndome en el tema político,
que es por demás, de aguda actualidad…
El viernes 23 de julio del año 2021, se publicaría
en este blog (lapesteloca) un
artículo titulado La Cuba actual donde hablaba sobre Fernando Mires (1943), un chileno Profesor Emérito de la Universidad de Oldenburg
en Alemania quien afirmaba
que: - “Maduro
tiene todas las de ganar en elecciones legítimas”… Pero se dieron
elecciones en 2024 y ya todos saben lo que sucedió y estamos en la actualidad
viviendo las consecuencias de todo aquello, elecciones y el ulterior desenlace…
Algunas
reflexiones de Fernando Mires sobre el tema de Cuba han sido recogidas a través
de varias revisiones y según su versión: “Cuando fue derrocado Batista los
guerrilleros de la Sierra Maestra que entraron en la Habana, traían consigo la
promesa de un mundo mejor. Fue por eso que no sólo en Cuba, sino que, en muchas
naciones del mundo, recibimos a la joven revolución con los brazos abiertos.
Cuando Cuba fue anexada por la URSS a iniciativas del propio Fidel, muchos
supimos que “ese mundo mejor” estaba muy lejos de ser representado por los
hermanos Castro. Mantuvimos todavía una gran esperanza de que, “la revolución”
regresaría a ese momento democrático y popular que le dio origen. Pero la
revolución siguió adelante, hasta que terminó, como todas las revoluciones,
devorándose a sí misma”.
Sobre nuestro país, es ahora cuando Fernando Mires señala que: “para Raúl, Díaz-Canel y los suyos, el problema no es solo sobrevivir sino simplemente retardar el momento de la muerte final”. Por eso Mires ahora, fríamente insiste en que: “El proyecto chavista visto desde esa perspectiva no fue otra cosa que el último intento castrista para sobrevivir en América Latina. Pero la lenta muerte del castrismo arrastra consigo al chavismo. Sin un proyecto como el castrista, que ya casi no existe, el gobierno militar de Chávez -siempre que la ciudadanía venezolana lo permita- sólo podría sobrevivir bajo la forma de una dictadura militar clásica, una más de las tantas que conoce América Latina”.
Lo que Fernando Mires a sus 82 años dice creer ahora (14/10/2025- en “Trópico-Absoluto”) es que: “Cuando el Premio Nobel de la Paz fue
concedido a Nelson Mandela junto con De Klerk (1993), el jurado tomaba abierto
partido en contra del Apartheid y del racismo, no solo en Sudáfrica. Cuando el
premio fue entregado a Arafat y Begin (1978), el jurado tomó partido por los
conciliables en contra de los irreconciliables. Cuando el premio fue concedido
a Lech Valesa (1983), el comité tomó abierto partido en contra de la dictadura
comunista polaca y en contra del poder imperial de la URSS. Cuando ese premio le
fue concedido a María Corina Machado (2025), el comité tomó abierto partido en
contra de la dictadura de Maduro, pero al mismo tiempo, como se deduce de la
fundamentación del premio a la líder venezolana, tomó partido a su vez en
contra del peligro que trae consigo la irrupción de autocracias y dictaduras en
diversas latitudes del orbe”.
Reflexionando sobre estas ideas, nuestro común amigo Ramón Alberto
Faría, en aquellos días del 2021 opinaba
que: “La mayor parte de las
teorías que se inventan son al propio gusto del inventor, y con ello solazan
las ansiedades reprimidas. A veces nos gustan también a los que las leemos,
pero curados de espantos preferimos esperar a ver, antes que ser engañados por otra
desilusión de falsos profetas, y Fernando Mires siempre ha sido uno de ellos”...
Por otra parte, el político y comentarista mexicano, Jorge Castañeda Gutman (1953) al hablar sobre Cuba, decía que “existen,
las protestas y los tontos útiles”. Jorge
Castañeda, traía el tema del llamado bloqueo y ahora el de los contramanifestantes, y las brigadas de despliegue rápido y la policía y decía que: –“todas estas capas que existen en Cuba” -tienen según él un solo propósito: poder evitar el uso del ejército-… Los militares, las FAR, si acaso se ven obligadas a escoger entre dispararle a la gente, o pasarse del lado de la gente, es probable que haya sonado la hora final del régimen. Castañeda opinaba que: “El día que no les quede más que disparar o desarmarse, todo terminó”. Aquí seré yo quien diga lo que pienso: ¿Se acabó? Se terminará sin que les tiemble el pulso, porque, si es necesario, ¡dispararán inmisericordemente!, y tampoco se alterará ni “el curso de la historia”, ni el pulso de sus defensores a ultranza y de sus adláteres.
Es evidente que hay que coincidir con Castañeda en que ya no es útil
inventarse el cuento del “imperialismo
conspirador” o de “el bloqueo asesino”,
pues la gente ya se hartó y explotó… Las condiciones de Cuba actuales, no se
vivían desde el Período especial, pero los cubanos que hace muchos años decían
estar con “la onda de David en la mano”
ya sabemos que no van a recibir ayuda de ninguna nación americana… ¿“Por ahora”?
Hoy día, en octubre 2025, Fernando Mires
nuevamente opinaría que: “Los miembros
del jurado eligieron a María Corina Machado no solo como representante de las
fuerzas anti-dictatoriales de su país, sino también en representación de la
contradicción entre democracia y dictadura, tomando abierto partido por la
primera forma de gobierno. Por lo tanto, estaba presupuestado que ese
premio no solo iba a agraviar a Maduro sino también a quién hoy es conocido
como el padre de todas las dictaduras del mundo: Vladimir Putin”.
Con Venezuela y Nicaragua, Cuba conforma un trío controlado a sangre y
fuego por un aparato militar herencia de la nunca olvidada KGV soviética, y aquí
para este blog, repito el aforismo que reiteradamente utilizaba mi inolvidable
primo Ernesto; “El que tenga ojos, que vea”.
Maracaibo, con diversas opiniones revisadas el martes 18 de noviembre,
día de “La Chinita” el año 2025
No hay comentarios:
Publicar un comentario