domingo, 6 de agosto de 2023

El pico Tetari


Harold Molero Moran es Licenciado en Biología de LUZ, especialista en Biología General de la Universidad Simón Bolívar y del Ministerio del Ambiente, el pasado mes de julio en la Biblioteca Pública de Maracaibo, en la programación del Centro de Estudios Zulianos José Domingo Rus, nos hablaría de la historia de las expediciones al pico Tetari de la Sierra de Perijá.

Inicialmente comenzaré por recordar algo de la geografía de la Serranía del Perijá, también denominada Sierra de Perijá, que es el ramal más septentrional de la Cordillera de los Andes entre Colombia y Venezuela. Se encuentra situada en los departamentos colombianos de Cesar y de La Guajira y en el estado Zulia de Venezuela.

En el Estado Zulia se pueden diferenciar cuatro grandes paisajes topográficos. En la parte Occidental, en la frontera con la República de Colombia, se encuentra la Sierra de Perija, cuya divisoria de aguas sirve de límite con Colombia. La sierra se divide en tres secciones: la Serranía de Motilones (continuación de los Andes Colombianos); al Sur la Serranía de Valledupar tiene las mayores alturas, entre ellas el pico de Tetari (3.360 m) y la tercera sección es la de Montes de Oca, al Norte.

También se le conoce a la Sierra de Perija como Serranía de los Motilones a partir de los límites de los departamentos del Cesar con Norte de Santander; e incluye otros sistemas montañosos como los Montes de Oca localizados en la parte más septentrional de la cordillera donde se encuentra también la Reserva Forestal Protectora de Montes de Oca, en la jurisdicción de los municipios guajiros de Maicao y Albania; esta reserva tiene forma alargada en sentido suroeste-noreste, y mide unos 25 kilómetros de anchura en promedio.

La Serranía del Perijá, marca un importante tramo de la frontera entre Colombia y Venezuela, con los departamentos colombianos de Norte de Santander, Cesar y La Guajira al occidente y el estado venezolano de Zulia al oriente. El paisaje de la serranía  está conformado por montañas casi verticales que se elevan abruptamente sobre los llanos de la depresión del Lago de Maracaibo, su estructura está dominada por fallas que son las que dan al relieve el carácter abrupto, presentando numerosas pendientes y valles en forma de "V". La topografía influye en la precipitación, la cual es de tipo orográfico, siendo las laderas orientales de la sierra más húmedas que las occidentales por el efecto de los vientos alisios.

En la cordillera de Perijá nacen numerosos ríos que drenan hacia la hoya del Río Magdalena en Colombia o hacia la cuenca del Lago de Maracaibo. Entre los que drenan hacia esta última destacan los ríos Intermedio del Norte, el rio Oro y el Catatumbo, importante reserva de recursos hídricos para la región. La vertiente oriental pertenece a la cuenca del Lago de Maracaibo en donde desemboca el río Catatumbo. La vertiente occidental corresponde principalmente a la cuenca del río Cesar, que desemboca en el río Magdalena.

Machiques de Perijá​ es uno de los municipios del estado Zulia, ubicado en la costa occidental del lago de Maracaibo, que posee una superficie de 10.361 km², siendo el municipio más extenso del estado Zulia con una población de 203.000 habitantes. Su capital es Machiques, la ciudad, aunque fue fundada en 1750 por colonias españolas, el 18 de noviembre de 1841 se acepta como fecha fundacional cuando fue elevada a parroquia civil. El 8 de abril de 1890, el Ilustrísimo Doctor Román Lovera, Obispo de Mérida elevaría a la ciudad de Machiques, como parroquia eclesiástica.

Desde Machiques con el cielo despejado se pueden observar mirando hacia el occidente en las montañas de la serranía tres impetuosos lejanos picos y con más cercanía desde la comunidad yukpa Ayapaina se divisa mejor el más alto que es en realidad el Tütari, una montaña que es sagrada para los yukpas. Este es el nombre que en el dialecto yukpa, recibe el punto más alto del Estado Zulia. El Tetari (nombre que significa tres tetas en español) está ubicado al este de Machiques de Perijá en la zona colombo-venezolana de frontera en el Parque nacional Sierra de Perijá, con una altura "aproximada" de 3750 m s. n. m. 

La vegetación en esta zona que esta regada por el rio Negro y donde se ubica el “Pico Tetari” es del tipo Sabana/Páramo, y su temperatura más fría puede alcanzar de 5 a 7 grados en las noche. La vegetación de toda esta región está conformada por bosques ombrófilos basimontanos semideciduos, situados entre los 100 a 300 m s. n. m., bosques que se caracterizan por ser densos con alturas que varían de media a alta y numerosas lianas; estos son los llamados boques ombrófilos submontanos que siempre están verdes. A partir de los 800 y hasta los 2.500 m s. n. m. se localizan bosques densos de altura media a alta que en su aspecto varían desde bosques siempre verdes hasta selvas nubladas, ricas en palmas, helechos arborescentes y epífitas, con especies endémicas como Chimarrhis perijanensis y  Psychhotria perijaensis entre otras.

En la zona, también existen páramos arbustivos que se extienden desde los 2800 m s. n. m. constituyendo comunidades formadas por plantas herbáceas y arbustivas de 1 a 3 m de alto, algunas con el hábito de roseta arborescente y numerosas especies endémicas como Espeletia perijaensisEspeletia tillettii y Miconia limitaris. En esta zona se ha reportado el Oso frontino (Tremarctos ornatus), la paca (Agouti paca) y pumas (Puma concolor). En la avifauna abundante y variada; se han reportado el Rey zamuro o cóndor real (Sarcoramphus papa), el Paují copete de piedra (Pauxi pauxi), Guacamayas verdes (Ara militaris), Cotorras negras (Psittacinae), Pericos frente roja (Aratinga wagleri wagleri), y el Tucán pico de frasco (Ramphastidae). Se han observado serpientes: Tragavenados (Boa constrictor), Bejuca marrón (Oxybelis aeneus), Bejuca verde (Oxybelis fulgidus), serpientes de Coral (Micrurus dumerili carinicaudus), Cascabel (Crotalus durissus) y Mapanare (Bothrops asper).

Todas estas tierras de las que hemos venido conversando forman el territorio del pueblo Yukpa que se encuentra habitando en la República de Colombia y la República de Venezuela, a un lado y al otro de la línea divisora que separa las naciones hermanas. En Venezuela este territorio está ubicado en dos municipios del Estado Zulia: Rosario de Perijá y Machiques de Perijá, al norte con el río Tinacoa, al extremo sur con el territorio del pueblo indígena Barí, también conocidos como “los motilones”; al este con los linderos de las haciendas en el piedemonte de la Sierra de Perijá y al oeste con los linderos de la República de Colombia.

En menos de 40 años, el pueblo Yukpa ha perdido sus tierras planas del piedemonte de la Sierra de Perijá por la extensión de la frontera agropecuaria. Los ganaderos fundaron sus haciendas del municipio Machiques de Perijá sobre las tierras el territorio del pueblo Yukpa, quienes considera al Tetari una montaña sagrada. Una excepción son las dos comunidades Yukpas, Aroy y Tinacoa ubicadas en el municipio Rosario de Perijá. Desde 1920 a 1960 los bosques del territorio han venido siendo sustituidos por pasto. Las necesidades y enparticular el hambre obligó a muchos jóvenes yukpas a trabajar como macheteros en las haciendas y a las mujeres y niños, en tener que pedir ayuda de dinero y comida a los ganaderos. Muchas familias se han visto obligadas a salir a ciudades cercanas y hasta a viajar hacia el interior del país a vender cestas y sombrero de paja tejidos con hilos de colores.

Maracaibo, domingo 6 de agosto del año 2023

No hay comentarios: