jueves, 9 de febrero de 2017

Patologia ultraestructural en Venezuela durante el siglo XX



Patologia ultraestructural en Venezuela durante el siglo XX
Los inicios    En 1933, los doctores Ernest Ruska y Max Knoll, un físico y un ingeniero eléctrico, inventaron el microscopio electrónico (ME), de acuerdo con lo que relató el mismo Ruska en su autobiografía (1). Ambos comercializarían su invento en el año 1939, lo que les valdría para que en 1986, le otorgasen a Ruska el Premio Nobel de Física. Ambos investigadores habían logrado a través de lentes electromagnéticas hacer con el chorro de electrones lo que las lentes de vidrio hacían con la luz, e impregnando los tejidos con metales pesados los observarían en una pantalla pudiendo fotografiarlos. El ME de transmisión se perfeccionaría con los avances tecnológicos que les aportaron algunas substancias maleables y endurecidas como el metacrilato y las resinas epoxy capaces de penetrar en las células sin distorsionar su arquitectura interna, y con el invento de cuchillo o bisturí de diamante de Fernández Morán se lograron las secciones ultrafinas necesarias para poder observar con el ME estructuras moleculares avanzando de la resolución de una micra con la luz a 50 nanómetros, y cada vez menos con el chorro de electrones. El progreso de la Biología con este invento fue vertiginoso y áreas como la Botánica y la Medicina se favorecieron de inmediato. En 1968, los doctores Juan Rosai y Héctor Rodríguez, entonces jóvenes patólogos formados bajo la tutela del profesor Lauren Ackerman en la Universidad George Washigton de St. Louis Missouri, publicarían un artículo en el American Journal of Clinical Pathology, con el título de “Application of electronmicroscopy to the differential diagnosis of tumors”(2). Desde ese entonces, se le daría la importancia al ME para utilizarlo como un arma con poderes diagnósticos en el estudio de la patología tumoral humana.
La intención de este trabajo, es señalar como después la publicación de Rosai y Rodríguez sobre el uso del ME para diagnosticar con mayor precisión los tumores, las publicaciones internacionales en revistas calificadas sobre el tema, comenzarían a aparecer cada vez con mayor frecuencia. Son innumerables y citarlas llenaría páginas enteras. En un desconocido paralelismo, entre 1969 y 1997, la historia de dos microscopios electrónicos en nuestro país(3) y sus repercusiones hasta la actualidad (2016), servirá para mostrar cómo, durante más de 30 años se desarrolló la patología ultraestructural tumoral y la investigación ultraestructural microbiológica utilizando el ME en la patria de Fernández Morán.
Primera etapa    El 19 de abril de 1948, el doctor Pedro Iturbe después de una lucha tenaz, había logrado inaugurar el Sanatorio Antituberculoso de Maracaibo, dedicado exclusivamente al aislamiento y tratamiento de pacientes tuberculosos. Años más tarde, con la aparición de nuevos tratamientos para la enfermedad el doctor Iturbe, "Padre de la Medicina Familiar", iniciaría paulatinamente la transformación del Sanatorio en Hospital General. En 1964 crearía una Urbanización Sanatorio para los empleados del hospital, en 1965 la Unidad de Nefrología y en 1968 se instalaría un microscopio electrónico como una dependencia del Servicio de Anatomía Patológica de esa institución. El año 1975 se abrió la sala de hospitalización pediátrica, en 1976 el jardín de infancia y en 1978, un gran auditorio para eventos científicos y culturales, hasta que en 1988, en homenaje a la inmensa labor del creador de la institución, se le dio su nombre. Hospital General del Sur Dr. Pedro Iturbe.
El funcionamiento de un Laboratorio de Microscopía Electrónica en el hospital Sanatorio Antituberculoso de Maracaibo, se haría efectivo en 1969. El doctor Iturbe lograría un ME JEM7A a través de una donación y con el asesoramiento del doctor Humberto Fernández Morán se instalaría el equipo. Los estudios iniciales sobre la patología comenzarían con gran actividad en eventos científicos del país y del extranjero y con sus publicaciones. En marzo de 1971 se realizó en Maracaibo el Primer Simposio Venezolano sobre Patología Ultraestructural con invitados de Colombia, Argentina, México, Estados Unidos y patólogos de Caracas y virólogos del IVIC, ese año 1971 se realizó también el VIII Congreso Latinoamericano de Patología en Maracaibo, un evento donde se presentaron numerosos trabajos sobre la patología ya examinada con el ME. Los trabajos de investigación del Laboratorio de ME estuvieron encaminados a examinar los epitelios de la piel y del cuello uterino (4,5,6,7) considerando que eran la mucosa oral y el cérvix las áreas más accesibles para tomar muestras e investigar sobre el carcinoma epidermoide, ya que el del cérvix, era la primera causa de muerte por cáncer en la mujeres venezolanas y así se mantuvo durante el pasado siglo XX. La identificación de partículas virales en el exudado vaginal de pacientes y el estudio colposcópico, histopatológico y ultraestructural de lesiones en cérvix y vagina, demostradas por JT Nuñez Montiel y J García Tamayo, fueron presentados como trabajos libres en el IX Congreso Latinoamericano de Patología, Mérida Yucatán México, en octubre, 1973, y serían publicados como resúmenes del evento en la Revista de la Sociedad Latinoamericana de Patología (8,9), trabajos estos que tras la muerte de Nuñez Montiel, fueron publicados en Acta Médica Venezolana el año 1978 (10), demostrando la importancia del virus del papiloma humano (VPH) en el cáncer cervical.
Paralelamente el ME de alta resolución permitiría el estudio de otros agentes virales y de protozoarios que afectaba a la población en el occidente del país, y llevaron a producir las primeras publicaciones sobre la ultraestructura del virus de la encefalomielitis equina venezolana (EEV), del virus de la rabia, y de la tricomona vaginalis (11-20). La aplicación del ME en los estudios que se llevaban adelante en un Sanatorio Antituberculoso transformándose en hospital general condujeron a la publicación de trabajos experimentales y clínicos sobre el pulmón (21), sobre los riñones (22, 23, 24) y colaborando con la Facultad de Veterinaria de la Universidad del Zulia, sobre la ultraestructura de sangre periférica en animales (25). Los conocimientos sobre la ultraestructura de protozoarios inicialmente examinados en 1966 (26) se amplió con la identificación de amibas de vida libre del género Acantamoeba (27) y se publicarían en 1978, en la Revista Acta Cytologica (EUA) más observaciones sobre la ultraestructura de la tricomona vaginalis (28).

Segunda etapa    Entre 1978 y 1980 utilizando el ME del Instituto Anatomopatológico en la Universidad Central de Venezuela se inició formalmente la publicación de trabajos sobre la patología ultraestructural tumoral (29-33) destacando el hecho de que estos primeros cinco trabajos fueron publicados el primero en una revista venezolana vigente para la época y los otros cuatro, en revistas de Patología en México y en España y comprendían el estudio de tumores musculares, de células germinales, sarcomas de hueso y un tumor de la grasa parda caracterizado por la apariencia de sus activas mitocondrias, el Hibernoma. El ME pasó a ser además de un arma diagnóstica, un instrumento de enseñanza para los residentes del postgrado de Anatomía Patológica en la Universidad Central de Venezuela, Se hizo común utilizar el llamado “retrospectoscopio” para señalar como se podía ir de las láminas coloreadas con hematoxilina y eosina a descubrir con el ME los filamentos, microvellosidades, gránulos, luces y densidades en las células tumorales que la ultraestructura trasformaba en estructuras precisas valederas para asegurar los diagnósticos.
En esos años los estudios sobre el virus encefalítico habían progresado gracias al apoyo del Departamento de Virología de IVIC y en trabajos experimentales demostramos aspectos sobre la respuesta inmune y la ultraestructura del sistema nervioso central (SNC) en el fenómeno encefalítico experimental inducido por el virus de la EEV (34,35). Las investigaciones estaban dirigidas hacia la búsqueda de un modelo experimental para demostrar el daño intrauterino provocado por el virus y este saldría adelante cuando se logró que las ratas sobrevivieran a la inoculación con la cepa Guajira; un trabajo realizado gracias a Carreño y Esparza, que mostró los resultados de la ultraestructura del SNC en las ratas sobrevivientes y se publicaría en una revista de Gran Bretaña en 1979 (36). De esta manera, el modelo experimental propuesto para investigar el daño intrauterina, fue aceptado y publicado en el Boletín de Patología Comparada del Instituto de Patología de las Fuerzas Armadas de EUA (37) y ya en 1981 comenzaríamos a publicar en Infection & Immunity (EUA) información sobre las lesiones tempranas de fetos y placentas observadas en las ratas Sprague Dawly utilizando también la inmunohistoquímica (38,39). Igualmente se examinó la activación de la toxoplasmosis cerebral en ratas (40) y publicamos en Acta Médica Venezolana el estudio ultraestructural de casos de amibiasis cerebral y de encefalitis granulomatosa amibiana (41).   En 1981, un par de trabajos con el ME marcarían un hito de relevancia; uno de ellos el estudio experimental en bovinos sobre la ultraestructura del tejido nervioso de la médula espinal de animales afectados por rabia paralítica, señalando detalles sobre la alteraciones de las neuronas ante la acción del virus de la rabia (42); el otro trabajo, menos experimental demostraría con el ME de Transmisión y el ME de Barrido el poder de penetración de las pseudohifas de Candida Sp y la división intracelular de las esporas en las células del epitelio vaginal(43).   Durante los años 1982-1984 se publicó un estudio sobre la ultraestructura de 15 timomas y se examinaron los detalles ultraestructurales de los tumores malignos de células redondas, el tumor odontogénico epitelial calcificado, el tumor de células gigante maligno de los tejidos blandos, y las pápulas perladas del pene (44-48). Entre 1983 y 1989 se publicaron nuevamente trabajos sobre el VPH y sus efectos en la neoplasia epitelial vulvar(49), se revisó nuevamente la ultraestructura del VPH y el cáncer ginecológico(50) y en ActaCytologica (EUA) se describieron ciertos cambios ultraestructurales presentes en las células descamadas durante la infección con VPH (51). El año, 1986 se publicaría un trabajo experimental importante sobre el efecto del virus de la EEV utilizando la cepa TC83, menos virulenta que la Guajira por ser la usada para la vacuna (52).     En 1988 y 1989 se publicarían dos importantes trabajos sobre tumores cuya morfología no estaba clara y en los que la ultraestructura ayudaría a dilucidar su origen; la fasciitis pseudosarcomatosa que resultaba ser una lesión de miofibroblastos y el hemangioendotelioma epitelioide, una lesión descrita por Sharon Weiss y Enzinger que simulaba ser una neoplasia epitelial(53,54). Estábamos ya viviendo la pandemia del SIDA y comenzaríamos a publicar nuestra experiencia con la ayuda del ME en las autopsias y las biopsias de estos enfermos; inicialmente sobre 50 autopsias(55) y luego señalando la importancia que la inmunohistoquímica estaba aportando a los estudios ultraestructurales(56), para describir casos de Herpes, y cuando ya teníamos 404 autopsias de SIDA examinadas sobre las infecciones micóticas oportunistas y sobre 69 biopsias hepáticas y la patología pulmonar en el SIDA(57-60). En 1962 se publicó un estudio clínico, histológico y ultraestructural sobre la anemia drepanocitica y las lesiones hepáticas en esta patología, y 34 casos de tumores pediátricos epiteliales y mesenquimáticos, e igualmente se examinaron 17 casos de rabdomiosarcomas con el ME(61-63). Tras reportar un nuevo caso de encefalitis granulomatosa amibiana en una revista alemana(64) publicaríamos un estudio sobre el aporte del ME en las biopsias endomiocárdicas en particular en la cardiomiopatía dilatada (65) y posteriormente en 1997 sobre la ultraestructura pulmonar en la proteinosis alveolar(66). Finalmente tuvimos la oportunidad de examinar con el ME muestras de cultivos celulares de humanos infectados con el virus de la EEV en otra epidemia de encefalitis acaecida en el Zulia en 1995(67).
Los costos de los estudios con el ME se habían hecho muy elevados, y la inmunohistoquímica había venido a resolver casi todos los problemas de diagnóstico para los cuales antes dependíamos del ME. En 1997 me tocó en lo personal tener que sepárame de mi trabajo en la Sección de microscopía electrónica del Instituto Anatomopatólogico de la Facultad de Medicina en la Universidad Central de Venezuela. Me hubiese gustado que las numerosas personas que trabajaron en estas lides y se involucraron en los estudios ultraestructurales de nuestra patología pudiesen ser coautoras de este trabajo, no puede ser posible, pero estarán presentes en las referencias bibliográficas y guardaré siempre un recuerdo muy especial para el personal técnico y para los entusiastas médicos residentes que durante sus años de preparación para hacerse patólogos intervinieron en tantos casos, aprendiendo y enseñándonos a todos. Sin embargo, sin que por ser los últimos dejen de ser importantes, debo terminar de referirme a otras publicaciones que seguirían naciendo del estudio ultraestructural de los tumores, ya acompañados usualmente de la correlación inmunohistológica. De esta manera, ese mismo año 1997 publicamos un detallado trabajo en Investigación Clinica (Ven) con el título de : Aplicación de la Microscopía Electrónica de Transmisión y la inmunohistoquímica al diagnóstico de los tumores malignos(68), para así iniciar una serie de publicaciones sobre tumores con los resultados del estudio ultraestructural e inmunohistoquímico(69), sobre el tumor murino transplantable(70), el fibosarcoma congénito(71) Glioblastoma Multiforme congénito(72), el tumor de Askin(73), la Nesidioblastosis(74) el estudio ultraestructural del Pneumocistis carinii (75) y de la aplicación del ME al estudio de la patología microbiológica del SIDA (76). En el año 2001 David Mota y colaboradores publicarían sobre la ultraestructura e inmunohistoquímica del carcinoma medular de tiroides (77).           Para concluir, debo señalar que en la Revista Vitae Academia Biomédica Digital, de la Facultad de Medicina, de la Universidad Central de Venezuela pudimos seguir publicando una larga serie de trabajos sobre la inmunohistoquímica (IHQ) de los tumores. Estas publicaciones no corresponden a trabajos directamente hechos con el ME, exceptuando uno de ellos, el de José Rafael Tovar, Eduardo Caleiras y mi persona sobre la ultraestructura del virus del Dengue en humanos, único trabajo con este tipo de material utilizando en ME(78). Sin embargo, algunas de las publicaciones en VITAE Academia Biomédica Digital, pueden servir de ayuda al examinar el diagnóstico diferencial de los tumores bajo los criterios que ofrece la IHQ, ya que para corroborar los diagnósticos, habrá que aplicar en cada caso, cuanto habíamos aprendido sobre la ultraestructura de las neoplasias. En este sentido añadiremos las referencias (79-89).

Referencias
1- Ruska E. Ernst. Autobiography. Stockholm, Sweden: Nobel Foundation; 1986.
2- Rosai J, RodriguezHA. Application of electronmicroscopy to the differential diagnosis of tumors. Am J ClinPathol. 1968; 50:555–562
3- García Tamayo J. Treinta y cinco años en la historia de dos microscopios electrónicos, pp 111-144; en “La microscopía Electrónica en Venezuela: orígenes y desarrollo”. José A Serrano Coordinador. Consejo de Estudios de PostGrado de la Universidad de Los Andes, Mérida, 2010
4- Luzardo Batista M, García Tamayo J. Ultraestructura de la lámina basal y células basales de la mucosa bucal humana normal. Invest Clin (Ven) 28: 23-40, 1968
5- Luzardo Batista M, García Tamayo J, Núñez Montiel JT. Anatomía submicroscópica del exocervix humano normal. Invest Clin 30: 25-56, 1969
6- Luzardo Batista M, García Tamayo J, Núñez Montiel JT: Ultraestructura del estrato espinoso del exocervix humano normal. Rev Soc Ven Obst Ginecol 30: 13-18, 1970
7- Luzardo Batista M, García Tamayo J, Núñez Montiel JT. Ultraestructura de la membrana basal y células basales del exocervix humano normal. Rev Soc Ven Obst Ginecol 30: 19-25, 1970
8- Núñez Montiel JT, García Tamayo J. Colposcopia, histopatología y ultraestructura de papilomas y condilomas genitales. Patología (Mex) Suplemento 1- 11:86,1973
9- García Tamayo J., Núñez Montiel JT. Identificación de partículas virales en el exudado vaginal de pacientes con condilomas y papilomas genitales. Patología (Mex) Suplemento 1- 11:81,1973
10- García Tamayo J, Núñez Montiel JT. Investigación con el microscopio electrónico sobre la papilomatosis cérvico-vaginal. Acta Med Ven 25: 132-138, 1978
11- García Tamayo J, Avila Mayor A, Anzola Pérez E. Estudio con el microscopio electrónico de once casos de rabia en humanos. Invest Clin 36: 33-42, 1970
12- García Tamayo J. Estudio con el microscopio electrónico sobre el desarrollo del virus de la encefalitis equina venezolana en el tejido nervioso de ratones recién nacidos: ultraestructura e histoquímica. Invest Clin 37: 7-36, 1971
13- García Tamayo J. Acid Phosphatase activity in mouse brain infected with Venezuelan equine Encephalomielitis virus. J Virology 8: 232-241, 1971
14- Walder R, Dominguez A, García Tamayo J. Cytomorphological changes during Nariva virus infection. Arch fur die ges Virusforsch (Alem) 35: 54-61, 1971
15- García Tamayo J, Avila Mayor A, Anzola Pérez E. Rabies virus neuronitis in humans. Arch Pathol 94: 11-15, 1972
16- García Tamayo J, Rydes S, Ryder E. Morfología del virus de la EEV purificado a partir de cerebro de ratón lactante. Rev Micros Electr (Ven) 1: 40-41, 1972
17- García Tamayo J. Venezuelan equine encephalomyelitis virus in the heart of newborn mice. Arch Pathol 96: 294-297, 1973
18- García Tamayo J, Ávila Mayor A, Anzola Pérez E. Ultrestructura del virus de la rabia en el sistema nervioso de humanos. Rev Lat de patol (Col) 12: 1,2: 5-16, 1973
19- García Tamayo J, Ryder S, Ryder E. Venezuelan equine encephalomyelitis virus: structural components. Invest Clin 15: 56-61, 1974
20- García Tamayo J, Núñez Montiel JT, de García HP. Tricomoniasis vaginal humana. Estudio ultraestructural e histoquímico. Invest Clin 13: 2-14, 1972
21- García Tamayo J. Ultraestructura del alveolo pulmonar del acure. Invest Clin 13: 58-65, 1972
22- Del Conte E, García Tamayo J. Ultrastructure of the sexual segment of the kidney in the male and female lizards. Cnemidophorus lenmiscatus(L). Ziet fur Zellforsch (Alem) 114: 325-337,1973
23- Del Conte E, García Tamayo J. Ultraestructura del segmento sexual del riñón en Cnemidophorus l. Lemniscatus ( sauria teiidae ). Rev Micros Electr (Ven) 1:60- 61,1972
24- Arrieta O, García Tamayo J, Ávila Mayor A, Fereira E. Ciclofosfamida en el Sindrome nefrótico. Rev Acad Med del Zulia 5: 10-16, 1974
25- Pirela Casadiego N, García Tamayo J, Vivas J, de Vivas A. Estudio de leucocitos y plaquetas de sangre venosa de burro con el microscopio electrónico. Invest Clin 17: 159-180, 1976
26- García Tamayo J. La neumonía intersticial plasmocelular a Pneumocistis carinii. Estudio de tres casos. Invest Clin (Ven) 19: 35-57, 1966
27- Martinez AJ, Sotelo Ávila C, García Tamayo J, Takano Moron J, Willaert E, StamWP. Meningoencephalitis due to Acatamoeba Sp. Pathogenesis and Clinicopathological study. Acta Neuropath (Alem) 37: 183-191, 1977
28-García Tamayo J, Núñez Montiel JT, de García HP. An electron microscopic investigation on the pathogenesis of human vaginal trichomoniasis. Acta Cytol (USA) 22: 447-455, 1978
29- García Tamayo J, Friaiz Grijalba T, Oviedo de Ayala N, Pinto JA. Tumores de músculo liso. Estudio clinicopatológico y ultraestructural. Patología (Mex) 18: 221-238, 1980
30- González A JE, Oviedo de Ayala N, Céspedes G, García Tamayo J. Tumores intracraneales primitivos de células germinales. Discusión de hallazgos clínicos y morfológicos en ocho casos. Patología (Mex) 18:37-65, 1980
31- Michelena A, Delgado G, García Tamayo J. Fibrohistiocitoma Maligno de hueso. Presentación de cinco casos. Patología (Mex) 18: 281-295, 1980
32- Guevara ME, Mota JD, Grases P, García Tamayo J.Tumores fusocelulares de difícil diagnóstico: estudio histológico y ultraestructural. Morfol Norm y Patol. SecB (Esp)4: 533-548, 1980
33- Guillen N, García Tamayo J. Hibernoma: Estudio histológico y ultraestructural de tres casos. Morfol Norm y Patol. SeccB (Esp) 5: 99-106, 1980
34- García Tamayo J, Esparza J. Importancia de la respuesta celular en el fenómeno encefalítico inducido por el virus de la EEV. Patología (Mex) 4: 215-225, 1978
35- García Tamayo J. Encefalitis equina venezolana experimental. Estudio histológico, histoquímico y ultraestructural. Invest Clin 21: 227-371,1980
36- García Tamayo J, Carreño G, Esparza J. Central Nervous System alterationes as sequelae of Venezuelan equine encephalomyelitis virus infection in the rat. J Pathology (GrBr) 28: 87- 91,1979
37- García Tamayo J, Esparza J, Martínez AJ. Venezuelan equine encephalitis. Animal model of human disease. Comp Pathol Bull. The Registry of Comp.Pathol (AFIP-USA) 13: (2): 2-5, 1981
38- García Tamayo J, Esparza J, Martínez AJ. Placental and fetal alterations due to Venezuelan equine encephalitis virus and rats. Infect & Immun (USA) 32: 813-821, 1981
39- García Tamayo J, de García S, Esparza J. Alteraciones iniciales inducidas en los vasos placentarios de la rata por el virus de la encefalitis equina venezolana. Invest Clin (Ven) 24: 3-15, 1983
40- García Tamayo J, Esparza J. Reactivación de la toxoplasmosis cerebral inducida en ratas por el virus de la encefalitis equina venezolana. Rev Fund José M. Vargas 13: 3-7, 1980
41- García Tamayo J, González Alfonso JE, Martínez AJ. Meningoencefalitis amibiana y encefalitis granulomatosa amibiana. Estudio comparativo de dos casos venezolanos. Acta Med Ven 27: 84-93, 1980
42- García Tamayo J, Maldonado Alvarez C. Lysosomal response during the development of rabies virus in the spinal cord. Patología (Mex) 19: 240-261, 1981
43- García Tamayo J, Castillo G, Martínez AJ. Human genital Candidiasis: histochemistry, scanning and transmission electron microscopy. Acta Cytol (USA) 26: 7-14, 1981
44- Altarás P, García Tamayo J, Rosas Uribe A. El microscopio electrónico de transmisión en el diagnóstico de los tumores malignos de células redondas. Patología (Mex ) 20: 77-96, 1982
45- Marcano E, Rosas Uribe A, García Tamayo J, Angulo Ortega A. Timomas: estudio clínicopatológico en 15 pacientes. Patología (Mex) 20: 227-243, 1982
46- Lander MA, Arévalo C, García Tamayo J, Sardi J. Pápulas perladas del pene: estudio clínico, histológico y ultraestructural. Bol Hosp. Univ Caracas 19: 13-19, 1983
47- Salas de De Lima E, García Tamayo J, Michelena A. Tumor de células gigantes Maligno de los tejidos blandos. Estudio histológico, inmunohistoquímico y ultraestructural de un caso. Acta Med Venez 31:26-33,1984
48- Suárez JA, Lairet FM, García Tamayo J. Tumor odontogénico epitelial calcificado. Acta Med Venez 31:34-38, 1984
49- Rincón Morales F, García Tamayo J. Infección vulvar inducida por el virus del papiloma humano (VPH); aspectos clínicos y morfológicos con énfasis en los hallazgos colposcópicos y ultraestructurales. RevVenObstGinecol 43: 203-215, 1983
50- García Tamayo J. Infección con el virus del papiloma humano y cáncer del cuello uterino. Rev Fund Dr José Maria Vargas. 30: 177-187, 1984
51- Borges de R, García Tamayo J, Zaitman M. Cytological and ultrastructural findings of a peculiar alteration in cervical cells from patients with human papiloma virus infection, Acta Cytologica(USA) 33:314-318, 1989.
52- Freitas F, Garces A, García Tamayo J. Alteraciones feto-placentarias inducidas en ratas por la cepa TC 83 del virus de la encefalitis equina venezolana. Invest Clin 27:25-48, 1986
53- Ruiz ME, García Tamayo J, Rennola A, Calcaño G. Fasciitis pseudosarcomatosa: una lesión de miofibroblastos que simula sarcoma. Descripción de dos casos. Patología (Mex) 26: 161-165, 1988
54- García Tamayo J, Ruiz ME. Hemangioma histiocitoide y hemangioendotelioma epitelioide. Estudio histològico inmunohistoquímico y ultraestructural de once casos.. Patología (Esp) 122:176-180, 1989
55- García Tamayo J, Merheb JC. La anatomía patológica del Síndrome de inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). Estudio de 50 autopsias. Rev Soc Ven Alerg Inmunolog 2:23-29, 1989
56-García Tamayo J. Ultraestructura e inmunocitoquímica como ayuda diagnóstica en Anatomía Patológica. Rev Ven Oncol 3: 1-6, 1991
57- Lander MA, Arévalo C, García Tamayo J, Jaimes R. Herpes simples crónico en pacientes con SIDA. Dermatol Venez 29: 5-11, 1991
58- Merheb Guillot JC, García Tamayo J.Infecciones micóticas en pacientes inmunocomprometidos: estudio anatomopatológico de 404 necropsias. Arch Venez Farmacol Terap 10: 37-45, 1991 
59- Ruiz, ME, García Tamayo J. Estudio morfológico del hígado en el síndrome de inmunodeficiencia adquirida: análisis de 69 casos. GEN 46 (2): 105-112, 1992
60- García Tamayo J, Pérez Almeida C, Caleiras E, Durán MC. The Pulmonary Pathology in the Acquired Immunodeficiency Syndrome (AIDS). Acta Microscópica (Ven) 2: 99-109: 1993
61- Hernández C, Ruiz ME, García Tamayo J. Anemia drepanocítica, lesiones hepáticas: estudio clínico , morfológico y ultraestructural de 21 casos. GEN 46: 183-190, 1992
62- Ruiz A, Rosas Uribe A, García Tamayo J. Tumores pediátricos epiteliales y mesenquimáticos malignos: características clínicas y patológicas en 34 pacientes. Patología (Mex) 30: 167-177,1992
63- Bianchi IG, García Tamayo J, Ruiz ME. Rabdomiosarcoma. Estudio histológico y ultraestructural de 17 casos. Rev Ven de Oncol 4 : 1-15, 1992.
64- Martínez AJ, Guerra AE, García Tamayo J, Céspedes G, Gonzalez JE, Visvesvara GS., Granulomatous amebic encephalitis: a review and report of a spontaneous case from Venezuela. Acta Neuropathologica (Alem) 87: 430-434, 1994
65- Mota Gamboa JD, de Suarez C, García Tamayo J. Biopsia endomiocárdica y cardiomiopatía dilatada; estudio histológico y ultraestructural. Rev Fac Med (Caracas) 18: 47-55, 1995
66- Garrido L; Gledhill T; Martin M; Caleiras E; Parada D; García Tamayo J. Proteinosis alveolar pulmonar: estudio ultraestructural de 4 casos. Investigación Clínica (Ven) 38: 25-37, 1997
67-Valero de Fuenmayor N; García Tamayo J; E de García S; Caleiras E; Parada D. Importancia de la Microscopía Electrónica de Transmisión en el diagnóstico de la Epidemia de Encefalitis equina Venezolana de 1995 en la Guajira Venezolana. Investigación Clinica (Ven) 38: 73-82,1997
68- García Tamayo J, Caleiras E, Blasco Olaetxea E, Parada D, E de García S. Aplicación de la Microscopía Electrónica de Transmisión y la inmunohistoquímica al diagnóstico de los tumores malignos. Una revisión de su importancia diagnóstica. Investigación Clinica (Ven) 38:227-259, 1997
69- Parada D; Caleiras E,; García Tamayo J. Aplicaciones del Anticuerpo CD68 en Patología Quirúrgica. Estudio inmunohistoquímico y ultraestructural de seis casos.Patología 35: 207 –213, 1997
70- Selgrad Farago S, García Tamayo J. Carcinoma mamario Murino transplantable (Ca.-MMT-INHRR-984): modelo biológico para el estudio de la oncogénesis viral. Rev Inst Nac Hig (Ven)28: 9-14, 1997
71- Parada D; Hernández A, Mora V, López, Caleiras E, García Tamayo J. Fibrosarcoma Congénito: Estudio histológico y ultraestructural de un caso. Patología (Mex) 36:37-39, 1998
72- Parada D, Céspedes G, González JE, Lara C, García Tamayo J, Menolascino F. Glioblastoma Multiforme congénito. Informe de un caso con estudio histológico convencional, inmunohistoquímico y ultraestructural. Patología (Mex) 36: 323 – 326, 1998
73- Gledhill T, Garrido L, Caleiras E, Parada D, García Tamayo J. Tumor de Askin; Estudio inmunohistoquímico y ultraestructural de dos casos. Patología (Mex) 36 : 135 – 139, 1998
74- Menoslascino F, Caleiras E, Sanabria E., García Tamayo J. Nesidioblastosis: descripción clínica , histológica y ultraestructural de un caso. Patología (Mex) 37: 209-213, 1999
75-Parada D, Caleiras E, Farías RM, Escorihuela-García S, García Tamayo J. Evaluación ultraestructural del Pneumocystis carinii. Investigación Clinica (Ven) 39: 293 – 306, 1998
76- García Tamayo J, Caleiras E; Parada D, Estrada S, Carnero G, Tovar JR, Matheus G. Aplicación de la Microscopía Electrónica de Transmisión al estudio Microbiológico en el SIDA. Patología (Mex) 37 : 225 – 234, 1999
77- Mota Gamboa JD, Sanabria E, Oviedo de Ayala N, García Tamayo J. Carcinoma Medular de la glándula tiroides. Estudio inmunohistoquímico y ultraestructural de diez casos. Gac Med Caracas 109 (2) 200.207, 2001
78- Tovar JR, Caleiras E, García Tamayo J. Ultraestructura de la sangre periférica en la infección por el virus del Dengue. Vitae 21:2004  disponible en: http://vitae.ucv.ve/?module=articulo&rv=72&n=2637
79- García Tamayo J, Hernández C. Diagnóstico inmunohistoquímico de tumores malignos de células redondas. Vitae 10: 2002 disponible en; http://vitae.ucv.ve/?module=articulo&rv=78&n=3028
80- García Tamayo J, Hernández C. Aplicación del anticuerpo CD34 en el diagnóstico diferencial de los tumores fusocelulares. Vitae 11:2002.  http://caibco.ucv.ve/caibco/vitae/VitaeOnce/Articulos/AnatomiaPatologica/ArchivosHTML/Introduccion.htm
81- García Tamayo J, Hernández C. Algunas consideraciones sobre la inmunohistoquímica en el diagnóstico diferencial entre Mesotelioma y Adenocarcinoma. Vitae 13:2002 disponible en: http://vitae.ucv.ve/?module=articulo&rv=85&n=3588
82- García Tamayo J, Hernández C. La inmunohistoquímica en el cáncer metastásico. Vitae 14: 2003 disponible en.  http://caibco.ucv.ve/caibco/vitae/VitaeCatorce/Articulos/AnatomiaPatologica/ArchivosHTML/Introduccion.htm
83- García Tamayo J, Hernández C, Morales A. Inmunohistoquímica en tumores de partes blandas. Vitae 17. 2003 http://caibco.ucv.ve/Vitae/Vitae Diecisiete. 2003
84- Morales, A, Hernández C, García Tamayo, J. Enfermedad de Kikuchi Fujimoto: estudio inmunohistoquímico de cinco casos. Vitae 18: 2003 http://caibco.ucv.ve/caibco/vitae/VitaeDieciocho/Articulos/AnatomiaPatologica2/ArchivosHTML/Introduccion.htm
85- Morales A, Hernández C, García Tamayo J, Blasco Olaetxea, Eduardo. Importancia del Factor Nuclear Tiroideo en el diagnóstico de adenocarcinoma metastático: estudio inmunohistoquímico de 40 casos. Vitae 19: 2004  http://caibco.ucv.ve/caibco/vitae/VitaeDiecinueve/Articulos/AnatomiaPatologica/ArchivosHTML/Introduccion.htm
86- Mariesther Salvatierra, Cecilia Guzman-Bistoni, Eduardo Blasco, Cathy Hernández, Adriana Morales, Ana Rita Szurba, Julia Molina, Jorge García Tamayo. El carcinoma lobulillar de la mama y la inactivación del gen de la E-cadherina: revisión inmunohistoquímica sobre el origen de esta neoplasia. Vitae 20: 2004  http://vitae.ucv.ve/?module=articulo&rv=68&n=2513
87- Molina J, Guzmán Bistoni C,  Blasco-Olaetxea E, Méndez V. Alteraciones cromosómicas en el cáncer del cuello uterino. Vitae 25: 2005.  http://vitae.ucv.ve/?module=articulo&rv=11&n=514
88- García Tamayo J. Actualización sobre la historia del virus del papiloma humano en Venezuela y su relación con el cáncer cervical.  Vitae, 27: 2006 http://vitae.ucv.ve/?module=articulo&rv=7&n=228
89- García Tamayo J, Salvatierra ME, Hamana L, Morales A, Molina J, Méndez V. Sarcoma Epitelioide: estudio inmunohistoquímico de ocho casos, uno de ellos recidivante.  Vitae 28: 2006  http://vitae.ucv.ve/?module=articulo&rv=12&n=375

Maracaibo, 9 de febrero de 2017
Artículo publicado hoy 09/02/2017 en Academia Biomédica Digital VITAE

No hay comentarios: