lunes, 27 de noviembre de 2023

La Orestíada

La Orestíada, es la única trilogía que se conserva del teatro griego antiguo. Es.una trilogía de obras dramáticas escrita por Esquilo (https://tinyurl.com/w3hdyyuk)  y trata del final de la maldición de la casa de Atreo. Las tres obras que la forman son: Agamenón, Las coéforas y Las euménides. Una cuarta obra, Proteo, es un drama satírico que se representaría junto a ellas, pero no ha sobrevivido. La trilogía se representó originariamente en las fiestas Dionisias de Atenas en el año 458 a. C., donde ganó el primer premio.

Agamenón. La primera obra de la trilogía, relata el regreso de Agamenón, rey de Argos, de la guerra de Troya para encontrar la muerte. En su hogar se encuentra su esposa, Clitemnestra, que ha planeado su muerte como venganza por el sacrificio de su hija, Ifigenia. Como la ausencia de su esposo ha durado diez años, Clitemnestra ha sucumbido a una relación adúltera con Egisto, primo de Agamenón y descendiente de una rama desheredada de la familia, que está determinado por recuperar el trono que cree que en justicia le pertenece.

Las coéforas. La segunda parte de la trilogía cuenta la venganza planead por Electra. Trata de la reunión de los dos hijos de Agamenón, Electra y Orestes, y de su venganza. Electra reconoce a Orestes por una marca en la cara durante los funerales de Agamenón. Acto seguido, Orestes mata a Egisto y a su madre Clitemnestra. Ésta convoca a las furias, que perseguirán a Orestes.

Las Euménides. Es la tercera y última pieza que muestra cómo Orestes es llevado a juicio ante el tribunal divino.  Orestes, Apolo y las Furias comparecen ante un jurado de atenienses conocido como Areópago para decidir si el asesinato de Clitemnestra por parte de su hijo, Orestes, le hace merecedor del tormento que le infligen. Orestes es encontrado inocente gracias a la ayuda de Apolo y Atenea.

Aunque Proteo, el drama satírico que originalmente seguía a las tres primeras obras de la Orestíada, se ha perdido, se considera en general que se basaba en la historia narrada en el Libro IV de la Odisea de Homero.

La Orestíada, gira en torno a los conceptos de justicia y decvenganza y se caracteriza por fuertes personajes femeninos, como Electra y Atenea. Resulta interesante el tratamiento que le da Esquilo a la tragedia que protagoniza Electra, comparandolo con el tratan el tema Sófocles y Eurípides. El personaje de Electra, sera retomado, muchos siglos después, por Carl Jung, para ilustrar la tendencia de la mujer a enamorarse (inconscientemente) del padre y eliminar simbólicamente a la madre, considerada como rival.

Que la obra acabe con final feliz puede puede sorprender a los lectores modernos, para quienes la palabra tragedia denota un drama que acaba en desgracia. Pero la palabra “tragedia” no tenía este significado en la antigua Atenas, y muchas de las tragedias griegas que se conservan tienen un "final feliz".

Hay mucho de metáfora en La Orestíada, Esquilo conocía perfectamente las reformas que Efialtes y Pericles habían impuesto al Tribunal del Areópago. Aquello era un verdadero cambio, que iba desde una justicia arcaica de autodefensa -mediante una venganza personal- a la administración de justicia a través de un juicio, simbolizando el paso de una sociedad primitiva gobernada por los instintos a una sociedad moderna regida por la razón. 

La justicia se decide por un tribunal de iguales, representando al cuerpo ciudadano y sus valores, y los propios dioses sancionan esta transición interviniendo en el proceso judicial, argumentando y votando en pie de igualdad con los mortales. Esquilo pensaba que el orden depende de las leyes y las leyes provienen de los dioses. Este tema de la polis autogobernada por el consenso a través de instituciones jurídicas, en oposición al tribalismo y la superstición, se repite en el arte y el pensamiento griegos.

Sobre La Orestíada, el filólogo y helenista español, Francisco Rodríguez Adrados (1922-2020) miembro de la Real Academia Española  comentaria que: Se ha dicho muchas veces que el problema de la Orestíada no tiene solución humana o que, por mejor decir, Orestes habría sido condenado por un tribunal ateniense; que las razones alegadas en su defensa (pretendida prevalencía biológica del padre sobre la madre; interés de Atenea por la absolución) son o ridículas o fuera de tema, ya que prácticamente Esquilo abandona su historia, añadiéndole un final convencional, y su interés se dirige a un tema en gran parte distinto, el de la organización ideal de la ciudad”.

Siglos despues, existen diversos tratamientos musicales sobre esta trilogía. De finales del siglo xix procede la ópera de Sergéi Tanéyev titulada Orestíada. El compositor español Manuel Manrique de Lara compuso una trilogía de poemas sinfónicos basada en la Orestíada que fue estrenada en 1894. Richard Strauss, como los alemanes de su generación admiraba los clásicos grecorromanos, y compuso en 1908 Elektra, una sorprendente ópera en un acto que inmediatamente entró a formar parte de su versatil repertorio.

En el siglo xx, el compositor soviético Yury Alexandrovich Falik compuso el ballet en un acto titulado Orestíada.  Iannis Xenakis escribió al menos tres obras para voz e instrumentos basadas en la trilogía. Il furore di Oreste, es una ópera en un acto de Flavio Testi basada en Las Coéforas. El francés Jean-Paul Sartre basó su obra Las moscas en La Orestíada donde recrea la persecución de Orestes por las Furias, y las reacciones de Orestes se ven transformadas por la filosofía existencialista de Sartre. El dramaturgo estadounidense, Eugene O'Neill basó en la Orestíada su obra:A Electra le sienta bien el luto, que tiene lugar a finales de la Guerra Civil estadounidense como opuesta a la Guerra de Troya. La obra The Family Reunion del poeta T. S. Eliot se basa en Las Euménides. La coreógrafa estadounidense Martha Graham se basa en este mito para su coreografía Clytemnestra, de 1979. En ella, todos los personajes que danzan son los de La Orestíada. 

El poeta y cineasta italiano Pier Paolo Pasolini planeaba realizar una versión de la trilogía, ambientada en una colonia africana cuyo nombre no se concretaba. Pretendía  usar la Orestíada para comentar la emergencia de la democracia en África. En el documental Appunti per un'Orestiade africana (estrenado en Francia en 1970, que en Argentina para televisión se llamó Apuntes para una Orestíada africana), un grupo de estudiantes africanos objetaron que aquel antiguo texto europeo poco tenía que decir sobre la historia del África moderna y que Pasolini estaba tratando a África no como un continente de culturas complejas y diversas. Finalmente Pasolini abandonó el proyecto.

El mexicano Miguel Ángel Canto estrenaría Orestes, o Dios no es máquina, de su autoría; el mito es revisitado como  una "maldita comedia musical" en el que el crimen real del protagonista es matar sus propias voces, representadas por el Coro de Erinias. La dramaturga irlandesa Marina Carr toma libremente la trama de las dos primeras partes de la Orestíada en su obra de 2002 titulada Ariel, que se ambienta en el interior irlandés contemporáneo.

La Orestíada es la síntesis del teatro de Esquilo con el conflicto entre lo humano y lo divino donde el hombre está en mano de los dioses aunque por encima de todo está el Hado, o el destino que es una especie de superdiós. Cuando la máquina del delito puesta en movimiento ya no se detiene, el mal engendra mal y la víctima siempre es el hombre que ha cometido el delito, que atrozmente sera perseguido por las Furias, como le ocurre a Orestes. En gran parte las tragedias de Esquilo tienen como raíz común, el terrible acontecimiento que fue la guerra de Troya.

Maracaibo, lunes 27  de noviembre del año 2023

No hay comentarios: