martes, 7 de junio de 2016

Eva y Cristina




EVA  y  CRISTINA


Pocas figuras de la historia argentina han suscitado tanto odio y a la vez tanta veneración como Eva Perón (1919-1952). La literatura, a través de relatos, poemas, novelas y obras de teatro han examinado su vida y más allá de las circunstancias que rodearon su muerte y la extraña historia del destino final de su cadáver. Se pueden citar como ejemplos los ensayos “Esa mujer” de Rodolfo Walsh(1965); “Ella” de Juan Carlos Onetti(1953); “El simulacro” de Jorge Luis Borges(1960); “La señora muerta” de Davis Viñas(1963), y las novelas “A las 20:25 la señora entró en la inmortalidad” de Mario Szichman(1981) y “La pasión según Eva” de Abel Posse (1996).

Abel Posse (Córdoba, 1934) es un novelista, ensayista, diplomático y académico argentino, autor de catorce novelas, cinco ensayos, una extensa obra periodística y algunos cuentos y poemas. “Los perros del paraíso” (1983), fue el segundo tomo de la «Trilogía del Descubrimiento», protagonizada por Cristóbal Colón, y con la cual Posse se llevó el Premio Rómulo Gallegos en 1987; “Los cuadernos de Praga” (1998), “El inquietante día de la vida” (2001), “Noche de lobos” (2011). A finales de 2009, Posse aceptó el puesto de Ministro de Educación de la Ciudad de Buenos Aires que le proponía Mauricio Macri, pero renunció a este puesto a los 11 días de asumirlo. Su novela “La pasión según Eva” fue escrita en 1996, y es una novela en la cual el lector asiste a los 9 meses del “vía crucis” de Eva Duarte semejando la Pasión de Cristo. En el texto dice. “Señora, siga en su lucha por los pobres, pero sepa que cuando esa lucha por los pobres se emprende de veras, termina en la cruz”. La enfermedad de Eva está presente a lo largo de la novela, donde a modo de “flashbacks” se va recordando las vidas pasadas de las diferentes Evas hasta su inminente final. Abel Posse vive actualmente en Buenos Aires, donde da conferencias sobre el proyecto educativo sarmientino y publica artículos en la revista Perfil o La Nación, siempre críticos de la política kirchnerista y preocupados por el futuro de la nación austral.

La otra importante novela sobre Eva Perón fue “Santa Evita” escrita por Tomás Eloy Martínez 10 años después de publicar “La novela de Perón” y pareció representar el final de su obsesión peronista. La novela que tiene 16 capítulos con títulos sobre diferentes discursos o frases atribuidos a Eva, narra 4 historias principales: el destino del cuerpo de Eva, la historia de Eva viva, la historia de los militares involucrados en el operativo de la desaparición del cuerpo y la historia del autor enfrentado a la escritura del libro. El autor señalaba como en países donde la desconfianza por la veracidad de los documentos está en relación directa con la desconfianza que suele suscitar el poder político, lo que cuenta es lo que la comunidad, por un consenso tácito, subterráneo, establece como verdadero, a veces a contramano de lo que se predica en los diarios o en los discursos oficiales”. “Santa Evita” no trata de la historia de una vida, sino que se centra en una muerte, en un cadáver cargado de significados políticos y, a través de él, nos lleva a conocer a Eva Perón, una mujer pobre, marginada, y humillada que trabajó en favor de los sectores más desprotegidos, una esposa incondicional que pasó a tener un gran poder, padeció de cáncer y murió joven. Tomás Eloy Martínez explicaría en 1977, la razón por la cual una gran parte de la sociedad argentina se aferró al cuerpo de Eva y desató toda esa locura por ella. “Eva era y sigue siendo todo: en la Argentina es todavía la Cenicienta de las telenovelas, la nostalgia de haber sido lo que nunca fuimos, la mujer del látigo, la madre celestial. Afuera es el poder, la muerta joven, la hiena compasiva que desde los balcones del más allá declama: No llores por mí Argentina”.

Tomás Eloy Martínez (Tucumán, 1934-2010) Fue un gran narrador, cronista y crítico argentino. Entre 1975 y 1983 vivió exiliado en Caracas, tras las amenazas de la Triple A, y aquí en Venezuela desempeñó los cargos de Editor del Papel Literario de El Nacional (1975-1977) Asesor de la Dirección de ese mismo diario (1977-1978) y fundador de El Diario de Caracas, del que fue director de Redacción en 1979. Era ya uno de los críticos cinematográficos más importantes de su país (había publicado el ensayo Estructuras del cine argentino, 1961 y jefe de redacción del semanario Primera Plana, cuando irrumpió en la narrativa con su primera obra de ficción, la novela “Sagrado” en 1969. Escribiría una estremecedora crónica periodística “La pasión según Trelew”(1974) y una selección de reportajes “Lugar común la muerte” (1979), antes de abordar su segunda obra no ligada a la realidad inmediata “La mano del amo” (1991). Desde mayo de 1996, fue columnista permanente del diario La Nación de Buenos Aires y de The New York Times Syndicate. Publicaría sus artículos en doscientos diarios en América y Europa, como El País, de España. Estuvo casado con la crítica cinematográfica y profesora venezolana Susana Rotker a quien conoció en Caracas en 1979 y quien murió atropellada por un auto en el 2000. Publicaría otras novelas “El vuelo de la reina” (Premio Alfaguara de Novela 2002), “El cantor de tango” (2004) y “Purgatorio” (2008). Tomás Eloy Martínez falleció en Buenos Aires, el 31 de enero del 2010 por un tumor cerebral.

Existe una corriente conocida como “nueva novela histórica”, donde la relación entre historia y literatura adquiere una nueva dimensión, al producir este tipo de novelas que rescatan del olvido a personajes y acontecimientos quizás olvidados, o presentan aspectos poco brillantes o desconocidos de personajes históricos, y en ocasiones pueden incluir voces que no han sido nunca tomadas en cuenta, por pertenecer a grupos sociales usualmente excluidos de la historia. En este sentido, quisiera comentar una idea que sin alejarse de realidades históricas podría se asumida casi como un reto. La comparación de Eva Perón con la pasada presidente de la Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, plantearía con indiscutibles diferencias entre ellas, el hecho también innegable de que, de alguna manera la una nos lleva hacia la otra. Sin lugar a dudas María Eva Duarte, el nombre de soltera de Evita, de algún modo abrió las puertas para que décadas después Cristina, haya sido la primera gobernante mujer de su país. 
 
La periodista Araceli Bellotta analizaría el modo en que Cristina Kirchner retomó el legado de Eva Perón  y publicaría un libro "Eva y Cristina" explotando el recurso de la comparación, más allá de las similitudes y diferencias anecdóticas.  Cristina, la presidenta realmente le debió mucho a María Eva Duarte, la mujer que nació y creció en la pobreza, quien sólo asistió la escuela primaria, la mujer argentina que entre fallos o aciertos consiguió un hito histórico: implantar el voto femenino en un mundo imbuido de machismo. Cristina, una mujer de clase media con formación académica, según su biografía oficial iniciaría su inquietud social en los años de militancia política de izquierdas, aunque muchos insistan en que esta vocación no fue otra cosa sino populismo disfrazado. Quizás por estas razones, pese a desatar algunos odios, la silueta de Evita corona la principal arteria bonaerense, la avenida 9 de julio. Siempre estará allí presente,  hoy, 65 años después de su muerte.  

El 4 de octubre del 2015 en el diario argentino La Nación, el periodista Jorge Fernández hacía algunas preguntas que parecían insinuar el guión para una próxima novela de detectives, como si él fuese un Sherlock Holmes conversando con su amigo el doctor Watson… ¿Quién fijó el tribunal del juez Griesa para dirimir conflictos sobre el pago de la deuda externa? ¿Quién dejó sin arreglar durante años el tema de los holdouts y permitió que éstos litigaran y le ganaran un juicio a la Argentina. ¿Quién le dio superpoderes a Alberto Nisman para que investigara la causa AMIA y lo transformó en un fiscal estrella. ¿Quién convirtió a Jaime Stiuso en la principal espada de los servicios de inteligencia y lo usó para realizar operaciones oscuras de la política. ¿Quién acosó salvajemente al fiscal Nisman hasta que éste se suicidó, o fue asesinado? Fernández Díaz se respondía a sí mismo, que esas cinco preguntas, tenían una misma respuesta. “Elemental, mis queridos compañeros: Cristina Kirchner. A veces sola y a veces en connivencia con su marido”. Jorge Fernández Díaz, es un periodista y escritor argentino, quien en sus libros ha mezclado el periodismo con la literatura. Ha escrito seis novelas, numerosos cuentos, crónicas, críticas y artículos… Ninguno de ellos ha llegado a transformarse en una novela que narre una truculenta trama como la que rodea la muerte del fiscal Nisman. ¿Se atreverá algún día a escribir la novela de Cristina?

Maracaibo 8 de mayo del año 2009. Para lapesteloca.blogspot.com

No hay comentarios: