Frankenstein en el cine
Existen diversas
versiones cinematográficas de la novela “Frankenstein,
o el moderno Prometeo” de Mary W. Shelley. Las primeras versiones en
tiempos de cine mudo, Frankenstein (James Whale, 1931), alteraron
profundamente el sentido de la novela original que, parecerá mentira, pero sólo
se ha restaurado con la versión, de Kenneth Branagh del año 1995 donde se
reivindica, incluso su título y la procedencia original de la historia: “Mary
Shelley’s Frankenstein “(Kenneth Branagh, (Frankenstein de Mary Shelley).
La clásica novela de Mary W. Shelley es una interesante reflexión sobre la
ciencia, y el interés que sobre la misma y sobre la responsabilidad del
científico se tenía en el siglo XIX. Se ha dicho que la novela fue escrita
luego que su autora asistiera Percy B. Shelley, Lord Byron y John Polidori a
una exposición de autómatas en Ginebra, durante la temporada de vacaciones en
Villa Diodati, cuando recién la máquina de vapor era capaz de demostrar que
podía proveer energía mecánica y el movimiento mecánico de piezas era algo
insólito.

Otras películas serían “Frankenstein
y el hombre lobo” (1943) de Ruy
Willian Neill; “La maldición de
Frankenstein” (1957) de Terence Fisher; ”La
hija de Frankenstein” (1958) de Richard
E. Cuhna; “Frankenstein 70”
(1958) de Howard W. Koch; ”Frankenstein creó a la mujer” (1967) de
Terence Fisher; “El horror de Frankenstein” (1970) de
Terence Fisher; “El jovencito Frankenstein” (1974) de
Mel Brooks; “La maldición de Frankenstein” (1972) de Jesús Franco; “Frankenstein a la italiana” (1975) de Armando Crispino y conviene llamar la atención sobre “ Remando al viento” (1987) de Gonzalo Suárez. Esta película
mostró a Lord Byron, Mary Shelly y Percy Bysshe Shelly, tres personajes,
quienes junto con el doctor Polidori, deciden escribir una historia de
terror en la villa Diodati, en Ginebra y como resultado de esta apuesta, Mary
Shelley escribiría su famosa novela "Frankenstein o el moderno Prometeo”. El filme ganaría varios premios: el Sant Jordi a la Mejor película española y en la III edición de los
Premios Goya; Gonzalo Suárez fue Mejor director, Mejor fotografía de Carlos
Suárez. Adicionalmente: Mejor dirección artística, Mejor dirección de producción, Mejor
vestuario y Mejor maquillaje y peluquería.

Después del
filme de Kenneth Branagh (1994) se han producido unos 25 films sobre el
monstruo de Frankenstein, de los cuales en nombrararé tan solo en 1995 - "Frankenstein's
Planet of Monsters!" de Brad Anderson;
en1998 “Frankenstein & the
Werewolf Reborn!” de Jeff Burr y David DeCoteau; en 2008; “Frankenstein vs. the Wolfman in 3-D”, de
Colin Clarke, y en 2012 “Frankenweenie”,
una película animada dirigida por Tim Burton y producida por Walt Disney
Pictures del 2012 que oscila entre la diversión y el ambiente tétrico,
como si se tratara de una serie de pinturas: el joven doctor hace un
experimento científico para resucitar a su adorado perro; pero esto tendrá
consecuencias a veces monstruosas. La última versión del mito, es "Víctor Frankenstein” un film del director Paul McGuidan con James McAvoy y Daniel Radcliffe, donde McAvoy
interpreta al doctor Victor Frankenstein mientras que Radcliffe se encarga del
personaje de su protegido, Igor Strausman. Al principio, éste ayudará a su
mentor en sus experimentos, pero luego intentará frenarle al ver las
consecuencias de los mismos. Evidentemente es una adaptación libre del texto original.
Maracaibo 10 de
enero 2018
No hay comentarios:
Publicar un comentario