domingo, 14 de septiembre de 2025

La Isla de Janitzio

 

¿Sabías que La Isla de Janitzio es la más famosa del lago de Pátzcuaro? La isla está en el estado de Michoacán, en México y es reconocida por su importancia cultural, histórica y turística que resulta ser un símbolo de la tradición purépecha y uno de los principales atractivos del Día de Muertos, y cada 1 y 2 de noviembre los habitantes realizan ceremonias llenas de ofrendas, flores y velas que iluminan la isla, creando una de las celebraciones más representativas de México.

 

La Isla Janitzio, es conocida por su belleza natural, su herencia cultural y celebraciones como el Día de Muertos, que atrae a turistas de todo el mundo. Se encuentra ubicada en el municipio de Pátzcuaro, en Michoacán, México, y es una de las islas del lago de Pátzcuaro. Es la más importante de las cinco islas, seguida de Yunuen. Su territorio ha sido habitado desde tiempos prehispánicos por los pueblos indígenas p’urhépecha. Aunque el significado del nombre “Janitzio” no está completamente claro, se ha interpretado de varias maneras, como “Flor de Maíz”, “Maíz Seco”, “Lugar donde Llueve” o “Lugar de unos cuantos”.


Pero, acaso tú… ¿Sabías que existió en México una verdadera nación purépecha? (p'urhepecha o p'urhe, en idioma purépecha) la “nación” de un pueblo indígena que habita primordialmente en el estado de Michoacán, en México y sus miembros son conocidos como p’urhépecha en su etimología purépecha P'urhépecherio ('tierra de los purépecha') que fueron conocidos como los michoacas michoacanos en su etimología náhuatl, como habitantes de Michoacán ('lugar de pescadores'), y que también habitaron en los estados de GuanajuatoGuerrero y Jalisco en México. En su mayoría los purépechas viven en los 22 municipios de Michoacán que forman la “región purépecha”.

El imperio purépecha, con capital en Ts'intsuntsani, Zincucani o Tzintzuntzan, fue entre los siglos XV y XVI, una potencia de la Edad del Cobre mesoamericana que resistió el empuje del Imperio mexica. Su imperio abarcaba la parte sur del estado de Guanajuato, gran parte del estado de Michoacán y la región norte del estado de Guerrero hasta el sur del Estado de México. Era gobernado por clanes enseñoreados en varias casas establecidas en varios puntos y casi que podría hablarse de una confederación de éstos, hasta la invasión española de sus territorios. Su éxito militar y económico se debió en parte, a que los purépechas eran hábiles trabajadores de metales como el oro y el cobre, un factor que sin duda ayudó a mantener su independencia de los mexicas. Los purépechas antiguos eran hablantes exclusivos del idioma purépecha, una lengua aislada que no guarda relación histórica demostrada con ninguna otra en la región. 

En la cima de la isla se encuentra la monumental estatua de José María Morelos y Pavón, héroe de la Independencia, que mide 40 metros de altura y en cuyo interior hay murales que narran pasajes históricos. Además, Janitzio conserva un ambiente pintoresco con calles empinadas, artesanías, gastronomía típica (como el pescado blanco del lago) y música tradicional.

En lo alto de la isla, y observable desde lejos, existe un monumento del héroe nacional José María Morelos y Pavón, monumento que mide 47.6 metros de alto (con su brazo derecho alzado y su puño cerrado). La idea de construir una estatua monumental a José María Morelos y Pavón surgió del General Lázaro Cárdenas siendo gobernador de Michoacán (1928-1932). Existe un mirador en la estructura en el puño del monumento donde se puede admirar todo los alrededores de la isla así como gran proporción del lago de Pátzcuaro.

El monumento contiene en su interior una colección de 56 pinturas que describen la biografía del héroe mexicano. La obra fue encomendada a Juan Tirado Valle nacido en la Ciudad de México por Lázaro Cárdenas del Río quien además encargó al artista plástico Ramón Alva de la Canal (1892-1985) originario de la Ciudad de México, quien se llevó realizando la obra alrededor de 5 años para pintar murales en el interior de la estatua.

Esta isla destaca por su relevancia cultural y ecológica en la región y era estratégica para facilitar su defensa por los p’urhépechas debido a su ubicación en el lago. En tiempos prehispánicos, Janitzio fue un importante centro de pesca y agricultura, actividades que siguen siendo esenciales para su economía actual. Aunque los españoles introdujeron nuevas formas de organización y explotación, los habitantes de Janitzio han logrado conservar muchas de sus tradiciones y modos de vida. Hoy en día, Janitzio es un “símbolo de la resistencia y la identidad purépecha”.

La isla se puede visitar yendo en barca desde Pátzcuaro. El visitante puede disfrutar durante una corta travesía de la actuación que realizan los pescadores en sus barcas, como rememoración de la pesca que se hacía antiguamente. El despliegue de las artes de pesca (redes en forma de mariposa) en un momento determinado es un espectáculo. El 1 de noviembre tiene lugar en la isla una ceremonia muy querida para sus habitantes. Durante la noche es costumbre llevar las ofrendas a los muertos, se hace una procesión iluminada con cirios y animada con cánticos religiosos. Toda la isla resplandece con luces y antorchas.

De modo que esta isla, es un popular destino turístico, especialmente durante el Día de Muertos, cuando los visitantes vienen a experimentar las tradiciones y rituales locales. Durante la noche es costumbre llevar las ofrendas a los muertos, se hace una procesión iluminada con cirios y animada con cánticos religiosos. Toda la isla resplandece con luces y antorchas. La isla ofrece artesanías hechas por la comunidad, Los artesanos de Janitzio son reconocidos por sus bordados, tejidos, tallados en madera y cerámica. Las mujeres suelen dedicarse a la creación de prendas tradicionales, mientras que los hombres se especializan en utensilios y objetos decorativos.

Alrededor del lago existen unos cuantos pueblos purépechas: Tzintzuntzan. Está en la orilla oeste, a unos 15 km desde Pátzcuaro. Es la antigua capital tarasca. Tiene 5 yacatas o templos. Antiguamente pescaban con redes de mariposa. En el siglo XX capturaban los peces con cheremuka, una red izada verticalmente. Aquí hay un mercado de objetos de paja y cerámica de color verde y negro. Escalante, con metalurgia del cobre. Erongarícuaro, lugar tranquilo y pintoresco con poco turismo. Tiene una bonita plaza porticada. Uruapan. A 30 km de aquí está el volcán Paricutín que inició de nuevo su actividad en 1943, engullendo unos cuantos pueblos. Toda la ciudad parece un jardín. En los alrededores, a unos 10 km se puede visitar el parque de Cupatitzio y la cascada de Tzararacua.

Para lapesteloca en Maracaibo, el domingo 14 de septiembre de 2025

 

No hay comentarios: