jueves, 26 de septiembre de 2024

El lamento por Ur

 

El "Lamento por Ur" es un poema sumerio que se considera una de las obras más importantes de la literatura antigua. Este poema refleja la tristeza y el dolor de la caída de la ciudad de Ur ante los elamitas alrededor del año 2000 a.C. A través de su estructura lírica, el poema expresa el sufrimiento del pueblo y la devastación de la ciudad, que había sido un importante centro cultural y religioso en Mesopotamia.

 

Sumeria es una región histórica de Oriente Medio, parte sur de la antigua Mesopotamia, entre los ríos Éufrates y Tigris. La civilización sumeria está considerada como la primera civilización del mundo. La procedencia de sus habitantes —sumerios— es incierta, existen hipótesis sobre sus orígenes y la relacionan con el período de Uruk, lo que descartaría invasiones o migraciones desde otros territorios lejanos. El término “sumerio” también se aplica a todos los hablantes de la lengua sumeria. La región era denominada “tierra de Súmer”.(ver).


 

El término “sumerio” es el nombre común dado a los antiguos habitantes de la baja Mesopotamia por los sucesores de “los sumerios” quienes fueron los “semitas acadios”. Los sumerios se llamaban a sí mismos “el pueblo de las cabezas negras”. Del período neosumerio existen seis composiciones, que pertenecen a un género literario determinado, y han denominado “lamentos por ciudades destruidas”. Además, permiten rastrear una evolución del género entre ellas.

 

Ur fue una antigua ciudad del sur de Mesopotamia. Originalmente, localizada cerca de Eridu y de la desembocadura del río Éufrates en el golfo Pérsico. Hoy en día, sus ruinas se encuentran a 24 km al suroeste de Nasiriya, en el actual Irak.​ En julio de 2016, la Unesco eligió el sitio arqueológico de Ur como Patrimonio Mixto de la Humanidad, como “parte de los vestigios arqueológicos de asentamientos sumerios en la Baja Mesopotamia, que florecieron entre el tercer y cuarto milenio a. C. en el delta pantanoso formado por los ríos Éufrates y Tigris

 

Si se toman en cuenta los motivos literarios, se puede identificar como antecedente de este género un texto de fines del período protodinástico. Existe un contexto para que ese género haya evolucionado hasta la composición de los seis lamentos. Las composiciones fueron denominadas -balags y eršemmas- y existen muchas copias desde el período paleobabilónico al seléucida. Vinculadas con los lamentos por motivos literarios y, por el dialecto emesal en el que están escritas, dichos vínculos permiten identificar no sólo la continuidad del género, sino que demuestran la vigencia de la liturgia para la que se lo utilizó en un lapso de aproximadamente veintidós siglos.

 

La Lamentación por la ciudad de Ur , resulta ser el poema sumerio que fue compuesto tras la caída y destrucción de Ur a manos del Imperio elamita. Represeta el final de la brillante tercera dinastía de la ciudad (aproximadamente en el 2000 a. C.). Constituye el texto más destacado del periodo hegemónico de Isin, el último pero el más esplendoroso periodo de la literatura sumeria. Contiene probablemente la primera, de cinco lamentaciones sobre ciudades de Mesopotamia, "balags" en la voz de sus dioses…

 

El poema describe la desolación de la ciudad, el llanto de sus habitantes y la pérdida de su grandeza. También se puede interpretar como un lamento por la pérdida de la conexión con los dioses y la tradición, ya que Ur era un centro de culto y devoción. El "Lamento por Ur" es significativo no solo por su contenido emocional, sino también por su estilo y su forma, que han influido en la poesía en diversas culturas a lo largo de la historia. Esta obra es un reflejo del impacto que las guerras y las invasiones tienen sobre las civilizaciones y sus legados culturales. Su estudio ayuda a entender mejor no solo la historia de Ur, sino también las emociones y experiencias humanas en momentos de crisis.

 

Dejando de lado los lamentos vinculados a la muerte del dios Dummuzi, los lamentos neosumerios han sido originados y desarrollados por los poetas de Sumer y Acad como una respuesta melancólica a un período de recurrente saqueo de su tierra, sus ciudades y sus templos. Las seis composiciones más antiguas que pueden encuadrarse en estos parámetros son la “Lamentación sobre la destrucción de Ur”; la “Lamentación sobre la destrucción de Sumer y Ur”; la “Lamentación sobre la destrucción de Nippur”; el “Lamento de Eridu”; el “Lamento de Uruk” y la “Maldición de Acad”. Las copias más accesibles de estas composiciones provienen del período paleobabilónico (ca.1800-1600 a.C.) cuando el sumerio ya no era la lengua vernácula, pues había sido reemplazado por el acádico; sin embargo, en la zona sur de la Mesopotamia -en particular en Sumer - continuó siendo preeminente en el lenguaje literario.

 

También se incluyen en la literatura pre y paleobabilónica numerosos himnos en honor de los reyes de la III dinastía de Ur (ca. 2120-2000 a.C.). Hay, además, catálogos literarios que se consideran pertenecientes a este período, mientras que muchos otros textos, particularmente los referidos a mitos y relatos épicos, parecieran ser anteriores al período paleobabilónico. Con este criterio, basado en el eje temático de las composiciones, se pueden rastrear hasta tiempos muy tempranos los antecedentes de este género literario.

 

En síntesis, este tipo de lamentos neosumerios pertenecen a un género literario que a través de un lapso de tiempo muy prolongado. las copias existentes, son del período paleobabilónico (siglo XIX a.C.) y las más recientes del período seléucida (siglo II a.C.) y podríamos remontarnos hasta la época protodinástica. Esta duración tan prolongada en la historia, evidencia un proceso de transmisión y recomposición de los textos. Hay una continuidad testimoniada por las copias y se puede percibir un trabajo de adaptación del género literario que va pasando de los lamentos por ciudades destruidas a los balags y eršemmas, donde la actuación de los sacerdotes kalû propició su utilización en las liturgias relacionadas con el aplacamiento de la ira divina.

 

Las lamentaciones, conocidas como "balags", constituyeron uno de los dos grandes géneros literarios sumerios. ​ En ellas los poetas describían desastres históricos y el sufrimiento de las personas y de los dioses, en este último caso se trataba de verdaderas elegías o canciones fúnebres. Estas composiciones están plasmadas en un conjunto de tablillas de arcilla escritas con caracteres cuneiformes. Las lamentaciones de Ur hacen referencia a un largo período de sequía y desertización que destruyó la ciudad acompañada de una terrible hambruna y consiguiente mortandad.


Las lamentaciones de Ur hacen referencia a un largo período de sequía y desertización que destruyó la ciudad acompañada de una terrible hambruna y consiguiente mortandad. Esta catástrofe natural actualmente se explica por haberse producido en el Océano Pacífico meridional un "mega-Niño" cuyos efectos estuvieron reflejados en la región de Asia en la cual se encontraba Ur, con una una drástica disminución de las precipitaciones. Catástrofes naturales acompañadas de una fuerte decadencia e inestabilidad del poder político de la ciudad.

 

Existe un texto, en el que un archivista de Urukagina (final del período protodinástico, siglo XXIV a.C.) registró una detallada lista de templos y santuarios de Lagaš que fueron quemados, saqueados y profanados. Esta compilación informativa fue efectuada con el propósito de que los responsables recibieran el justo castigo por parte de los dioses que habían sido ofendidos. Este texto considerado un antecedente del género, en particular por la forma en que los acontecimientos están presentados, con sus implicaciones de amargura y pesar, su tono de resignación a la voluntad divina y su fe en el castigo que recibirá el transgresor.

 

El lamento se compone de cuatrocientos treinta y ocho versos en once kirugu (secciones), dispuestos en estrofas de seis versos. Describe a la diosa Ningal, que llora por su ciudad después de suplicarle al dios Enlil que devuelva una tormenta destructiva. Intercaladas con los lamentos de la diosa hay otras secciones, posiblemente de diferente origen y composición; estos describen el pueblo fantasma en el que se ha convertido Ur, relatan la ira de la tormenta de Enlil e invocan la protección del dios Nanna ( Nergal o Suen ) contra futuras calamidades. Ningal, la esposa del dios de la luna Nanna, continúa recordando su petición a los líderes de los dioses, An y Enlil, de cambiar de opinión y no destruir a Ur. Lo hace tanto en privado como en un discurso ante la asamblea Annunaki

 

Samuel Noah Kramer realizó la primera edición completa de las Lamentaciones, compilando veintidós fragmentos diferentes. Esta edición fue publicada en 1940 por la Universidad de Chicago con el título Lamentation over the Destruction of Ur.


Maracaibo, jueves 26 de septiembre del año 2024

 

No hay comentarios: