martes, 13 de junio de 2017

La fiebre de Guanarito



La fiebre de Guanarito

La Fiebre Hemorrágica Venezolana es una patología que es problema de salud pública en los estados Portuguesa y Barinas. En la actualidad desde su aparición han fallecido más de 200 personas y por la distribución de su reservorio, su agente transmisor puede emerger en los restantes estados llaneros del país dada la semejanza epidemiológica de estas regiones. El primer brote se produjo en 1989, en el estado Portuguesa y dirigidos por la Dra. Nuris de Manzione,  virólogos y epidemiólogos del Instituto Nacional de Higiene, con el apoyo de la Universidad de Yale de EUA, y de investigadores de la República Argentina, han precisado los aspectos clínicos, epidemiológicos y de diagnóstico etiológico, en la búsqueda de un esquema de tratamiento para disminuir su letalidad que es de un 30%.

En 1989, agricultores del municipio Guanarito, presentaron un cuadro de fiebre, postración, cefalea, odinofagia y manifestaciones hemorrágicas de gingivorragias, hematemesis y epistaxis, en muchos casos con  manifestaciones neurológicas. Estos pacientes fallecieron supuestamente por shock séptico. En las muestras de la autopsia se aisló un agente viral que para el momento no se pudo identificar. En octubre, ese mismo año, se desarrolló una severa epidemia de dengue hemorrágico (virus dengue tipos 1, 2 y 4 con predominio del serotipo 2). Inicialmente se atribuyeron las muertes ocurridas en el Edo. Portuguesa a esta etiología. En abril de 1999 siguieron apareciendo pacientes agricultores entre 14 y 49 años, de sexo masculino, procedentes del municipio Guanarito. En febrero de 1991 en Universidad de Yale, EUA(Yale Arbovirus Research Unit) se identificó el virus aislado como un nuevo miembro de la familia Arenaviridae Complejo Tacaribe, al que se le dio el nombre de virus Guanarito y a la entidad nosológica resultante como Fiebre Hemorrágica Venezolana (FHV).

En los años siguientes, los estudios ecológicos, virológicos y en animales de experimentación, permitieron identificar al Zygodontomys brevicauda como el roedor reservorio natural del virus Guanarito, con amplia distribución geográfica en los llanos centro-occidentales de Venezuela. El Zygodontomys brevicauda (Zb), o ratón de la caña de azúcar, es una especie que está clasificada dentro del orden Rodentia, género Zygodontomys y puede distinguirse de otras especies por una combinación de características morfológicas. Estos estudios también permitieron la identificación de nuevos agentes virales tales como el virus Pirital (familia Arenaviridae) y el Caño Delgadito (familia Bunyaviridae, género Hantavirus) que afectan a los roedores de la especie Sigmodon alstoni. Hasta el presente no se han implicado a estos virus como agentes patógenos para el humano. Los estudios ecológicos permitieron mejorar el conocimiento sobre la diversidad de especies de roedores existentes y sus hábitats naturales en estas regiones.

Los estudios sobre los mecanismos de transmisión indican que el arenavirus se transmite al hombre por exposición a las excreciones y secreciones de roedores infectados (orina, heces, saliva o sangre). La infección ocurre por la penetración del virus a través de aerosoles de polvo contaminados, mordeduras, excoriaciones u otras soluciones de continuidad de la piel. Inicialmente se observa fiebre, malestar general, cefalea, artralgias, mialgias, vómito, diarrea, leucopenia y trombocitopenia y en el curso de la enfermedad a partir del cuarto día se pueden agregar petequias, equimosis, leucopenia y trombocitopenia acentuada, con gingivorragia y/o epistaxis. La evolución tórpida avanza hacia el sangramiento por los sitios de venopunción, con tos, taquipnea, tiraje, distrés respiratorio  y aparecen hemorragias profusas por orificios naturales, melena, hematemesis,  metrorragia, convulsiones tónico clónicas generalizadas, estupor, coma y se puede evolucionar hacia la muerte.

El control de roedores mediante la eliminación de los mismos, fue una medida efectiva para la disminución de la FHB. Sin embargo con el Mastomis nataliensys ha tenido resultados poco efectivos en la fiebre de Lassa, a pesar de que este roedor tiene hábitos domésticos. El control ecológico del Calomys musculinus en Argentina ha sido difícil. Una alternativa es la sustitución de cultivos para controlar la población de este roedor. En la FHV los estudios realizados indican que el hombre está en riesgo de infección tanto en la casa como en los campos de siembra. El control de roedores silvestres en tan amplias extensiones geográficas agrícolas, no es factible y tampoco aconsejable porque conduciría a un grave desequilibrio ecológico, por lo tanto las recomendaciones van dirigidas especialmente a reducir la probabilidad de que el Zygodontomys brevicauda (Zb) incursione en ambientes domésticos y peridomésticos. 

Maracaibo, 13 de mayo de 2017

No hay comentarios: