jueves, 3 de julio de 2025

Tinea pellionella

 

La Tinea pellionella comúnmente es llamada también polilla portaestuchepolilla del estuche o polilla de la ropa es una especie de polilla de la familia Tineidae. Es del género Tinea, que a su vez es de su subfamilia, con su familia y una superfamilia; su nombre científico se deriva de "Tinea", un término genérico usado para algunos microlepidópteros  (Microlepidoptera) y del término latino para peletero, "pellionellus".

Esta especie tiene una distribución cosmopolita y el adulto habitualmente se encuentra durante el verano y principios de otoño, pero los que residen en las viviendas humanas pueden verse en otras épocas del año. La Tinea pellionella es desde gris plateada brillante hasta color marrón claro, con pelos de color grisáceo oscuro en la parte superior de su cabeza.

El adulto tiene un tamaño que oscila entre 9 y 16 milímetros. Sus alas anteriores son de color marrón canoso, con una gran mancha y algunos puntos negros más pequeños, indistintos. Las alas posteriores son rectas, de color marrón pálido-gris. Las alas anteriores y en especial las alas posteriores están rodeadas por un fleco velludo. La larva se alimenta principalmente de fibras de queratina, como pelos y plumas, pero puede convertirse en una plaga cuando se alimenta de alfombras, pieles, tapicería y de tejidos de lana. Al ser una especie muy extendida y por convivir a menudo con los seres humanos, Tinea pellionella fue una de las primeras polillas descritas científicamente en el sentido moderno.

En ese momento, la mayoría de las polillas se incluyeron en un solo género, "Phalaena", pero Tinea ya era reconocido como un subgénero diferente. Algunos investigadores que estudiaron esta polilla creyeron, erróneamente, que habían descubierto una cepa anteriormente desconocida para la ciencia, y la describieron como nueva especie, pero hoy todas ellas están incluidas dentro de Tinea pellionella.

Es la Tinea pelliomella, la polilla de la ropa, una especie de polilla tineoidea de la familia Tineidae, polillas de los hongos con una distribución cosmopolita, está  presente en casi todo el mundo.  Al ser una especie ampliamente distribuida y a menudo relacionada con los humanos, T. pellionella fue una de las primeras polillas en ser descritas científicamente en el sentido moderno y en la literatura se pueden encontrar nombres científicos obsoletos para esta polilla, como:  Phalaena ( Tiña ) pellionella Linnaeus, 1758- Phalaena zoolegella Scopoli, 1763- Tiña demiurga Meyrick, 1920- Tiña gerasimovi Zagulajev, 1978- Tiña pelliomella. 

Su color va del gris plateado al marrón claro brillante, con pelos grisáceos oscuros en la parte superior de la cabeza.  El adulto de esta especie (ver) tiene una envergadura de 9 a 16 milímetros. Sus alas anteriores son de color marrón grisáceo con una mancha grande y algunas manchas negras más pequeñas e indistintas. Las alas posteriores son de un gris pardo pálido liso. Las alas anteriores, pero especialmente las posteriores, están rodeadas por una franja peluda. Es difícil distinguirla de Tinea columbariellaTinea dubiella y Tinea svenssoni, pero la genitalia es diagnóstica.

La larva se alimenta principalmente de queratina fibrosa , como pelos y plumas . Puede convertirse en una plaga al alimentarse de alfombras , pieles , tapicería y tejidos de lana, aunque también consume detritos , telarañas , nidos de aves (en particular de paloma doméstica), vegetales almacenados y papel tapiz . Permanece dentro de una caja hermética que construye con residuos como fibras y pelos. Otro nombre común es "gusano de bolsa" debido al estuche que llevan sus larvas (ver: larvas encapsuladas) pero no debe confundirse con los Psychidae que también son llamados "bagworms" en inglés.

Hoy día, sabemos del peregrinaje anual de las polillas Bogong en Australia que se orientan mirando las estrellas. Nature acaba de mostrarnos que estas polillas utilizan una “brújula estelar” para viajar largas distancias. Son miles de kilómetros los que recorren estas polillas al sureste de Australia hacia unas cuevas frías para pasar allí el verano y en el otoño regresan a las zonas donde se reproducirán y finalmente morirán…

Crearon un planetario para poillas y proyectando un cielo estrellado natural estudiaron la migración de las polillas. Al girar en 180 grados el cielo, las polillas invirtieron el vuelo en casi 180 grados. Trataron de desorientarlas pero vieron que las polillas no solo ven las estrellas, las usan como una especie de brújula para mantener su rumbo geográfico especifico.

Hablando nuevamente de polillas ( y suena con música de “ranchera mexicana”) cosa que ya hicimos en mayo del 2021, cuando tengo que remitirme retrospectivamente a este mismo blog (lapesteloca) al mes de enero del 2016 (https://bit.ly/3uOaHcm) con una poesía del vate colombiano Julio Flórez en su libro: “Gotas de Ajenjo”: 

Mariposa te llaman, no por hermosa/ sino porque te cubres con ricas galas;/ tú bien sabes que es siempre la mariposa.../ un gusano con alas”.

Estas notas finales sin referirme al "topol" de Les Luthiers, parecen ser casi esclarecedoras  y las escribimos en Maracaibo, el sábado 15 de mayo del año 2021… Hoy día en el año 2025, me siento conminado a escribir, quizás más grotescamente y quién sabe si acaso salida de algún “baúl de los recuerdos”, y es que lo que me viene a la mente es aquello de:

Mariposa mariposa, que vuelas de rosa en rosa, dime acaso mariposa, ¿estás tú tuberculosa?

 

En Maracaibo, el día jueves 3 de julio del año 2025

No hay comentarios: