domingo, 7 de noviembre de 2021

El origen de la salsa…

 El origen de la salsa…

                           Dedicatoria:      a José Eduardo Espinoza mi amigo virtual en Maracaibo.

Las orquestas cubanas verdaderas, eran las de charanga (1) auténtico sabor y ritmo. “Tú sae lo qués una contradanza en zigzag, bueno eso era la que hacía Cervantes (2) un asunto de anticipación, ¿tú me comprendes?, vaya, ¡es el cinquillo cubano!(3)  El güiro (4) está en el son y eso es una parte grande de la cubanía, el son está en el bolero y está también en la guaracha… (5) ¿Que tú te crees? ¡Desde 1780 se está oyendo esta música en la isla! En 1813 la contradanza (6) más conocida se llamaba San Pascual Bailón, y óyela para que sientas en el ritmo del tres por cuatro (7) los orígenes del son. A comienzos de este siglo el tambor era de un sólo parche y de las maracas que hacían los indios y de las claves, de todo eso nació el son. No es tan simple, unos dicen, óyeme nació en Oriente, hay toda una historia de cuando los trabajadores azucareros buscaban escapar del Oriente y decidieron emigrar hacia La Habana en busca de oportunidades. Óyeme, el son es tan antiguo que desde 1926 ya existía un sucusuco(8) más allá de La Habana, ¡en la isla de Pinos(9)! Desde que comenzó este siglo, te lo repito, vaya, el son está dando quehacer en Cuba. El son es ñáñiga(10), la conga(11) es más habanera; la conga es de los congos(12), más de La Habana, ¿o matancera(13) si?, la rumba(14) es más de los abakuás(15), con sus iremes(16) y sus tumbadoras(17)... Allí están los verdaderos orígenes de nuestra música. Cuando en 1925 el sexteto habanero grabó en los Estados Unidos los primeros ocho discos de son, óyeme tú, porque fueron ocho, entonces si se comenzó a popularizar la música nuestra de verdá. Después, el sexteto de Ignacio Piñero(18) viajó hasta Chicago y se fueron hasta España y luego vendría el trío Matamoros(19) que ya todos conocen. Por eso la expansión del son en los años treinta fue con el cantante Antonio Machín(20), en los tiempos cuando se popularizó el manisero(21). Machín triunfó en Nueva York y se fue a París donde ya andaba Eriberto Rico(22) haciendo de las suyas, después los dos triunfarán en Madrid. Por eso el son en los treinta estaba en su apogeo en Cuba, con Arsenio Rodríguez(23), los conjuntos tenían piano, tumbadora, trompetas y unos elementos de guaguancó(24). Allí es cuando surgen la Casino(25) y la Sonora Matancera(26) y luego en los cincuenta, el gran Benny(27) llevará el jazz band(28) a las orquestas. Así fue como Benny Moré y Celia Cruz(29) afianzaron el son para abrirle el camino a los demás, Chano Pozo(30). Pérez Prado(31), Miguelito y Vicentico Valdés(32) ¿y después?, tú te encuentras que suena Charlie Palmieri(33) en Puerto Rico y Jan Fornet(34) en la Cuba misma, yo pienso que Fornet era más revolucionario, él le metió violines al asunto y se metió con la flauta y hasta con la guitarra eléctrica sobre todo y liberó el contrabajo(35) que es el elemento rítmico por excelencia, por eso el diablo venezolano(36) que es un mago del contrabajo nos resulta más sonero que salsero. Pues te lo digo yo, así surgió, nacida del mismo son, así nació esa cosa que llaman la salsa, con los textos que hablan de lo que le pasa a la gente en las ciudades, con las historias de lo cotidiano. Pero vaya así fue la cosa y debo decirles que la salsa, ¡no es cubana! La salsa nació en Nueva York, de todos esos cubanos y puertorriqueños que estaban pasando trabajo allí, ellos con la influencia de lo que recordaban, vaya, que si la Casino de la Playa, tú sabes... Óyeme tú, déjame que te diga que la Casino no era una charanga, esa era ya una orquesta para blanquitos. Los grupos de charanga, los de guataque(37) y bachata(38), esos sí tenían su sabor habanero. Lo que yo te digo compañero es que ellos tomaron todo ese sabor, esos ritmos del Caribe y con los instrumentos del jazz, inventaron la salsa, que ¡coñoo!, no puede ser cubana, aunque Cuba sea su madre. Compañero hay quienes dicen que la salsa surgió para atacar nuestras raíces musicales, para desvirtuar el verdadero ritmo del son cubano. No sé qué tú me quieres decir al respecto, pero fue así como muchos pensaron ¡que la salsa era contrarevolucionaria!”

 


 

NOTA: Texto extraído de mi novela “Escribir en La Habana” Premio de narrativa en Bienal de Literatura José Rafael Pocaterra 1964. Las referencias son tomadas de la publicación de una -Edición Especial- de la misma novela en 2011 por el Ayuntamiento de Fuerteventura-Canarias gracias a la ayuda del Dr Eduardo Blasco Olaetxea.

Referencias

1- charanga: se refiere a la llamada txaranga en vasco y la cual es una orquesta de músicos que mientras tocan van andando por las calles del pueblo. También es el nombre de una agrpación cubana findada por J.Picayo en los 80.

2- Cervantes: se refiere a Ignacio Cervantes (1847-1905) músico cubano, pianista quien estudió en Europa y los Estados Unidos, y tuvo que soportar varios exilios, pero le dio gran prestigio, una identidad y desarrollo a la música cubana.

3- el cinquillo: en música es un grupo de constituido por cinco figuras que pueden equivaler a seis o a cuatro de la misma especie. Los instrumentistas lo consideran más difícil de ejecutar que un tresillo, un seisillo e incluso que un cuatrillo, pues es más fácil tocar simultáneamente tres pulsos contra dos, o cuatro pulsos contra tres, que cinco contra dos o contra cuatro.

4- el güiro: es un instrumento de percusión es un tipo de instrumento musical cuyo sonido se origina al ser golpeado o agitado. El güiro Dominicano es de madera frotada, con un cuerpo hueco alargado, y en la superficie tiene estrías que se raspan con una varilla.

5- la guaracha: género musical que apareció a fines del siglo XVIII como un baile originario de Cuba con un tipo de canción graciosa. Las canciones populares describían tipos y costumbres. Se adoptó en México y fue muy famosa en las décadas de los 50 a 70 y principios de los 80.

6- la contradanza: con el nombre de Contradanza estaba de moda desde en el siglo XVIII un baile de salón con este nombre, procedente de Francia, aunque su origen etimológico debe originarse en el vocablo Inglés «country dance» (baile del campo),

7-tres por cuatro: el numerador representa el número de tiempos del compás y el denominador representa la unidad de tiempo del compás. El Compás de Tres por Cuatro o de tres cuartos es el único de división ternaria pero de subdivisión binaria que se utiliza con regularidad.

8- un sucusuco : se refiere al género «sucu sucu» nativo de la isla de Pinos, se cree se le dice sucu sucu por el roce de los pies en el piso de madera popularizado por el músico cubano Ramón Reinaldo Rives Amador (Mongo)

9- isla de Pinos : Isla en la parte sur-occidental de Cuba, a 50 km de la costa descubierta y bautizada como La Evangelista por Cristóbal Colón en 1494. Su capital Nueva Gerona (1830). Sitio de la prisión Presidio Modelo. En1978, cuando fue nombrada Isla de la Juventud,

10- ñáñiga: la secta ñáñiga, de origen africano y se introduce en Cuba por los negros esclavos traídos por los españoles en época de la colonia hasta 1898. Los ñáñigas pertenecen o son relativos a la sociedad religiosa Abakúa que está integrada sólo por hombres..

11- conga: La conga, también llamado tumbadora, es un instrumento membranófono percutido. Como instrumento de percusión, la conga se toca directamente con las manos.

12- los congos : se puede referir a varios instrumentos de percusión ( congas ). En República Dominicana y en Colombia (Barranquilla), la música de congos del Espìritu Santo es una fiesta afroreligiosa con tambores, maracas y clave.

13- matancera : de Matanzas, «La Sonora», agrupación musical que nació en 1924, en el barrio Ojo de Agua, en Matanzas, Cuba. Con ella cantaron en 1944 Bienvenido Granda,Daniel Santos 48 a 53, Celia Cruz 50-65, Leo Marini 51-58 y 72, Victor Piñero 58 y muchos más.

14- la rumba : estilo de danza venido del África a Cuba, con 3 variantes, el Guaguancó (La Habana), la Columbia, (Matanzas)y el Yambú (Matanzas). Usa 3 tumbadoras y 2 palillos sobre una caja de madera. (la prima y el segundo), marcan el ritmo básico y la tercera (quinto), se afina más alto.

15- abakuas: Las sociedades Abakuá provienen de El Calabar, en Nigeria. Nacieron en Cuba, (Regla 1834 a 1836), son secretas, de hombres que realizan prácticas mágico religiosas. Con los llamados íremes o diablitos danzantes, enmascarados, ahora símbolos populares cubanos.

16- iremes: el ireme representa el espíritu de los muertos de generaciones pasadas que regresa a supervisar y participar en los ritos. Los íremes purifican por donde pasan y sólo pueden comunicarse con los hombres por sus movimientos, ya que ni ven, ni hablan.

17- tumbadoras: ver referencias 80 y 83. son una variación de las Congas. Las de madera se diferencian de las tradicionales Congas por el hecho de que se percute sobre madera, con nuevas sonoridades.

18- Ignacio Piñero: Ignacio Piñero (1927) -el «poeta del son»y su Septeto Nacional de Cuba por tradición permanece hasta nuestros días, con su ritmo «vacilón». Carlos Embale, gloria de la música cubana, cantante del Septeto de Ignacio Piñero,murió en absoluta pobreza.

19- el Trío Matamoros: uno de los grupos cubanos más populares de las décadas del 20 y 30, formado en 1925 por Miguel Matamoros, Siro Rodríguez y Rafael Cueto. La banda marcó un estilo, el bolero-son. Entre 1945 y 1947 Beny Moré se encargó de la parte vocal.

20- Antonio Machín: Antonio Abad Lugo Machín, (1903-1977), cantante cubano de boleros y música popular en general. Basó su repertorio en la música cubana y la balada española, famoso por sus versiones, de El Manisero, Dos Gardenias y Angelitos negros

21- el manicero: En la década del 30 se da la internacionalización del Son gracias, a la orquesta de Don Azpiazu con su cantante Antonio Machín en Estados Unidos (1930) y Europa (1931). La orquesta hizo a Son Pregón de Moisés Simón El Manicero en un éxito mundial.

22- Heriberto Rico: se refiere a Heriberto Rico, músico cubano, director de una banda Los Criollos de Rico. Posiblemente hermano de Filiberto Rico, quien tuvo una orquesta en París. Heriberto tocó con la orquesta de Ciro Rimac.

23- Arsenio Rodríguez: importante músico cubano (Matanzas 1911-Los Angeles1970), escribió cerca de 200 canciones, percusionista, líder de banda, sus innovaciones cambiaron la música bailable latina e hizo posible lo que eventualmente sería conocido como salsa.

24- el guaguancó: un tipo de rumba, que se originó a raíz de la abolición de la esclavitud en la isla de Cuba en 1886. El guaguancó representa una fusión de varios rituales profanos afrocubanos conocidos como rumbas. Otras dos variedades son el yambú y la columbia.

25- La Casino: una orquesta que protagonizó un acercamiento del son a las ‘jazz band’. Precursora de fenómenos como Benny Moré y su Banda Gigante. Nació en 1937, y de 1937 a 1939, realizó 60 grabaciones para RCA Víctor. La Orquesta declinó desde 1948.

26- La Sonora Matancera: ver referencia 82. En junio de 1989, la orquesta celebró con bombos y platillos su aniversario número 65 con actuaciones en el Carnegie Hall y Central Park de la ciudad de Nueva York.

27- el gran Benny: Benny Moré El Bárbaro del Ritmo nacido en Cienfuegos, Cuba (1919- 1963), actuó con el Trío Matamoros y más tarde con Pérez Prado. El público lo bautizó como el Príncipe del Mambo. Grabó en 1952 con la Orquesta Aragón, su Banda Gigante 54 y 55.

28- el jazz band: el jazz es un estilo musical que nace a finales del siglo XIX en Estados Unidos y que se expande de forma global a lo largo de todo el siglo XX. Jazz band se refiere a una banda musical que toca sin director.

29- Celia Cruz: famosa cantante cubana (1925-2003).Estudió música en La Habana, con la Sonora Matancera cantaba en los años 50, en 1960 salió de Cuba, grabó con Tito Puente, famosa como Reina de la salsa y muy querida en el Caribe y en toda América. Grabó más de 75 discos y recibió muchos premios.

30- Chano Pozo: percusionista cubano, nació en La Habana en 1915, tocador de ritos sagrados y cantor de temas abakuás y yorubas. En el Palladium (New York) hizo famosa una canción suya, Blen Blem. Murió asesinado en Lenox entre la 111 y 112.

31- Pérez Prado: Dámaso (Matanzas, Cuba 1916-1989), cantante y compositor. Famoso,por sus aportes a la música mambo, la cual tiene sus orígenes en la rumba y luego al desarrollo de la salsa. Conocido por Que rico mambo, Mambo #5, La niña popoff, Patricia, El Ruletero.

32- Miguelito y Vecentico Valdés: Cantantes cubanos: Vicentico( 1921-1995). En NY con la orquesta de Noro Morales (1948) Guararé, Una cualquiera, Qué problema, Ya son las doce; 1949-1951 con la orquesta de Tito Puente,Babaratíbiri. Miguelito (1925-1955) con Xavier Cugat en NY1940, hizo cine, radio y TV.

33- Charlie Palmieri: pianista, arreglista y director de Orquesta (1926-1988). Nacido en Manhattan, de padres ponceños. Pionero de música «salsa», género que luego su hermano Eddie, desarrollaría con éxito transformándose en una leyenda popular.

34- Jan Fornet: se refiere probablemente a Juan Formell, músico cubano quien en una variante del son, más rápida, el Changuí, proveniente de las provincias de Santiago y de Guantánamo, le añadió trombones, sintetizadores y más percusión creando el songo.

35- el contrabajo: instrumento musical, de voluminoso tamaño, con cuatro cuerdas, afinadas por cuartas ascendentes. El sonido se produce por vibración de las cuerdas frotadas con un arco, o con las yemas de los dedos, técnica que recibe el nombre de pizzicato o pechisco.

36- el diablo venezolano: se refiere a Oscar Emilio León Simoza (1943) conocido como Oscar de León, músico y cantante venezolano, sonero, bajista, separado de «La Dimensión», formó el grupo, «La Salsa Mayor» conocido internacionalmente con el apodo de «El Diablo de la Salsa».

37- el guatague:: se refiere a guateque, que es una manera de calificar a una fiesta usualmente con música. En cine ha sido el titulo para España de “La fiesta inolvidable”, un film de Blake Edwards (1968 ) con la brillante actuación de Peter Sellers..

38- bachata: Se refiere a un tipo de música popular bailable originaria de la República Dominicana. Desdeñada como música de las clases bajas «música de amargue», desde los 80 es género diferenciado de expresión popular urbana. Juan Luis Guerra, Víctor Víctor y Luis Días son conocidos intérpretes.

 

Maracaibo, domingo 7 de noviembre del año 2021

No hay comentarios: