miércoles, 20 de agosto de 2025

Terapia cerebral con ARN

En los últimos años, las terapias basadas en ARN han cobrado protagonismo, especialmente a raíz del desarrollo de vacunas de ARN mensajero contra el COVID-19. Esta tecnología ha abierto la puerta a una nueva era en la Medicina y ahora es posible diseñar tratamientos que actúan directamente sobre los genes.

En múltiples enfermedades, como puede ser el cáncer o ciertas enfermedades raras, existen genes que no se están expresando correctamente. 


Algunos tipos de ARN son capaces de alterar esta expresión, devolviéndola a la normalidad y revirtiendo la enfermedad. Existen también las llamadas vacunas de ARN</b> aquellas cuyo componente principal es una molécula de ARN con información de un organismo patógeno. El ARN de este tipo de vacunas, al introducirse en las células, se traduce en proteínas inocuas del agente infeccioso, que activan el sistema inmunitario y generan linfocitos de memoria para futuras infecciones.



En Australia, el Institute for Glycomics y la School of Pharmacy and Medical Sciences de la Griffith University, en colaboración con el Centre for Immunology and Infection Control de la Queensland University of Technology, existe un grupo de investigadores, liderado por el Dr. Nigel A.J. McMillan, que buscan desarrollar nuevas estrategias para llevar terapias génicas directamente al cerebro de forma segura y eficaz.

 

Llevar estas moléculas al cerebro sigue siendo un reto cuyo principal obstáculo es la barrera hematoencefálica, que protege al cerebro de sustancias potencialmente dañinas, pero que también bloquea la mayoría de los medicamentos, incluido el mencionado ARN terapéutico. Para superar esta barrera, los científicos están apostando a las vesículas extracelulares (EVs) que son diminutas partículas, liberadas de forma natural por todas las células del cuerpo y que usualmente actúan como mensajeros entre células. Las EVs llevan consigo proteínas, lípidos y material genético -como puede ser el ARN- y lo más interesante es que son capaces de atravesar la barrera hematoencefálica.

 

Entre los tipos de ARN que se busca llevar al cerebro están los que pueden regular la expresión de genes, como los ARN de interferencia (RNAi), como los siRNA (small interfering ARN o en español RNA de interferencia pequeños), que pueden “apagar” genes relacionados con enfermedades neurodegenerativas. Algunos siRNA han logrado reducir la producción de la proteína β-amiloide, implicada en el Alzheimer, o disminuir los niveles de la proteína defectuosa que causa la enfermedad de Huntington. También se han probado miRNAs que inhiben el crecimiento de tumores cerebrales como el glioblastoma. Las EVs protegen estas moléculas de la degradación en la sangre y además las ayudan a llegar de forma más precisa a su destino.


Pero el arsenal terapéutico no se limita al RNAi. Los ARN circulares (circRNA), por ejemplo, tienen una estructura cerrada que los hace más estables. Algunas investigaciones sugieren que, transportados en EVs, estos ARN pueden favorecer la recuperación tras un accidente cerebrovascular o reducir la inflamación en modelos experimentales de depresión. También hay ARN mensajeros (mRNA) que, una vez en el cerebro, pueden hacer que las células produzcan proteínas beneficiosas, como antioxidantes o enzimas que atacan células tumorales.

 

Incluso existen los llamados aptámeros, que son fragmentos de ARN que actúan como llaves moleculares para unirse a objetivos específicos en el tejido cerebral.  Uno de los grandes atractivos de estas vesículas es que pueden ser modificadas en el laboratorio para mejorar su eficacia. Por ejemplo, se les puede añadir en su superficie ciertas proteínas que les permiten “reconocer” y entrar más fácilmente al cerebro. También se pueden cargar con diferentes tipos de ARN mediante técnicas como la electroporación, o combinarse con liposomas sintéticos para aumentar su capacidad de carga. En paralelo, han surgido versiones artificiales llamadas vesículas extracelulares sintéticas (synEVs), que imitan a las naturales pero se pueden producir de forma más controlada y en mayor cantidad.

 

Estas tecnologías a pesar de su enorme potencial, aún enfrentan desafíos antes de su aplicación clínica a gran escala. Uno de los más importantes es cómo producir estas vesículas de forma eficiente, segura y uniforme. Los métodos actuales de purificación son costosos y poco estandarizados. Además, aunque las EVs parecen ser bien toleradas por el organismo, aún queda mucho por entender sobre cómo se distribuyen, cuánto tiempo permanecen activas en el cuerpo y cuáles podrían ser sus efectos a largo plazo. La variabilidad entre vesículas, dependiendo de la célula que las produce, también es un factor que complica su uso como medicamento.

 

Algunos ensayos clínicos en pacientes con Alzheimer ya han probado la administración intranasal de EVs derivadas de células madre, mostrando que son seguras, bien toleradas y con efectos positivos en la función cognitiva. Otros estudios en animales han demostrado que estas vesículas pueden reducir tumores cerebrales, regenerar neuronas dañadas o modular la respuesta inmune en el cerebro. Frente a otras estrategias como virus modificados o nanopartículas sintéticas, las EVs se presentan como una opción más biocompatible, con menos riesgo de toxicidad o efectos adversos.

 

En definitiva, las vesículas extracelulares representan una herramienta prometedora para el tratamiento de enfermedades neurológicas. Su capacidad para atravesar la barrera hematoencefálica y transportar terapias génicas con precisión abre un nuevo camino en la medicina de precisión.

 

Con avances en su producción y diseño, es muy probable que estas nanoestructuras pasen de los laboratorios a las clínicas en los próximos años, marcando un hito en la forma de tratar el cerebro desde adentro.

En Maracaibo el día miércoles 20 de agosto del año 2025

 

martes, 19 de agosto de 2025

Arqueas, arqueasinas y la IA


En enero del año 2017 en este blog (lapesteloca) hablamos de que se habían descubierto unos nuevos organismos, las Arqueas de Asgard, en la oportunidad cuando los investigadores habían encontrado genes que apoyaban la idea de que los Eucariotas evolucionaron desde un grupo de seres vivos muy relacionado con estas Arqueas de Asgard.

Las arqueas son microorganismos unicelulares que conforman uno de los tres dominios de la vida, junto a las bacterias y las eucariotas (los humanos, los animales y las plantas). Son integrantes de los peldaños originales de la evolución de la Tierra primitiva y, en aquel entorno hostil, aprendieron a vivir a temperaturas extremas (más de 80 grados en géiseres), alta salinidad, acidez o alcalinidad y altas presiones (están presentes en las profundidades de los océanos). Las arqueas, también han logrado sobrevivir a sus vecinas biológicas, las bacterias, con las que compiten por espacios y recursos. 

Conocidas todas estas evidencias, en este año 2025, el  biotecnólogo español César de la Fuente, llego a pensar en su laboratorio de la Universidad de Pensilvania, ante la resistencia desarrollada por los microorganismos a fármacos existentes, cabría examinar las condiciones, de las que tendrían que disponer las arqueas, como mecanismos de defensa que podrían abrir una puerta a nuevos antibióticos.

Con la ayuda de la inteligencia artificial (IA) y un aprendizaje profundo computacional, el equipo ha hallado agentes antimicrobianos, que han denominado “arqueasinas”, en un 93% de los 80 compuestos identificados por la IA. La arqueasina-73 ha arrojado resultados en modelos in vivo comparables a los de la polimixina B, un antibiótico que se usa como último recurso, según publica este martes Nature Microbiology.

Los antibióticos existentes surgen de las armas químicas desarrolladas por los microbios para defenderse de otras especies y se han buscado en todo tipo de entornos, incluso en animales y humanos extintos. Pero, salvo investigaciones muy limitadas, como la publicada en The Microbe sobre las comunidades bacterianas y de arqueas en las termas romanas de la ciudad británica de Bath, no se había indagado en las más de 20.000 especies de estos resistentes organismos.  Imágenes de diversas arqueas se muestran a continuación: en la parte superior: Methanosarcina, Ignicoccus con Nanoarchaeum, ARMAN y Haloquadratum. En la parte inferior se ven las imágenes de: Methanohalophilus, Pyrococcus, Prometheoarchaeum y Halobacterium.

Explorar cualquiera de estos dominios es fundamental ante el incremento de infecciones resistentes a los medicamentos y mortalmente peligrosas, consideradas por la Organización Mundial de la Salud como una de las principales amenazas de la humanidad. En 2019, la resistencia a los antibióticos bacterianos se asoció con 4,95 millones de muertes en todo el mundo y, si no se encuentran alternativas, la cifra se duplicará en las dos próximas décadas.

“Desde el descubrimiento de la penicilina, la búsqueda de nuevos antibióticos se ha centrado prácticamente de forma exclusiva en bacterias y hongos. Con nuestro trabajo, este paradigma cambia porque encontramos antibióticos en un dominio de la vida prácticamente inexplorado”, resalta Cesar de La Fuente, el científico de la Universidad de Pensilvania.

De esta forma, la investigación de De la Fuente abre con las arqueas una importante fuente de futuros tratamientos mediante una técnica que evita emplear lustros en descartar e identificar los compuestos con capacidades antiinfecciosas. La inteligencia artificial puede revelar nuevos antibióticos de fuentes biológicas inesperadas. Combinar algoritmos con pruebas experimentales rápidas nos permite acelerar el descubrimiento a velocidad digital”, destaca el biotecnólogo gallego.

El bioquímico Marcelo Torres, coautor del estudio, insiste: “Nuestro estudio, revela que las arqueas, un dominio de la vida aún por explorar, albergan un vasto reservorio de moléculas antimicrobianas con el potencial de combatir la resistencia a los antibióticos”.

Para el trabajo, el equipo ha contado con la detallada información existente de las arqueas y ha utilizado un programa de inteligencia artificial (ApexOracle), un modelo mejorado en relación con sus versiones anteriores y entrenado específicamente para esta labor de bucear en el arqueoma. “Exploramos un dominio de la vida prácticamente inexplorado y encontramos una mina nueva de antibióticos. Desde el punto de vista biológico, situamos a las arqueas, junto a las bacterias y los hongos, como una rica fuente de moléculas útiles”, resalta De la Fuente.

El sistema ha mejorado desde que el laboratorio comenzó a utilizar la IA y el aprendizaje profundo para identificar compuestos. En los primeros trabajos, se obtuvieron resultados en algo más del 60% de las propuestas arrojadas por la computadora y se consideró un éxito. Con la reprogramación y perfeccionamiento del modelo, este porcentaje se ha incrementado en 30 puntos. “Esto nos dice que, cuántos más datos experimentales empleamos para entrenar al modelo, mejor es el resultado”, explica el investigador.

La combinación de herramientas informáticas con la química es un campo creciente. Un estudio liderado por Younes Smani, investigador en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo y profesor del Área de Microbiología de la Universidad Pablo de Olavide, ha hallado en el tamoxifeno (un tratamiento común contra el cáncer) y el raloxifeno, un compuesto relacionado, la base para desarrollar una nueva serie de potenciales antibióticos.

Además de la identificación de nuevas moléculas antibacterianas, las investigaciones también avanzan en nuevas fórmulas de administración de los fármacos para aumentar su eficacia. Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva, la Universidad de Sevilla y el Hospital Universitario Virgen Macarena han utilizado nanotubos de carbono, un millón de veces más finas que un cabello, para que el medicamento actúe de manera más precisa en el foco de la infección y se incremente el tiempo durante el que son efectivos. Esta entrega más eficiente del principio activo es otra estrategia ante la resistencia a los antibióticos, como se descubre de una investigación publicada en Journal of Drug Delivery Science and Technology.

Las tasas de resistencia a los antibióticos según un informe de Médicos Sin Fronteras, “son alarmantemente altas en entornos de conflicto, desplazamiento de población, desastres climáticos o en los que el sistema sanitario es frágil”.

Maracaibo, martes 19 de agosto del año 2025

domingo, 17 de agosto de 2025

La Morgue


En el año 1972, un edificio de la urbanización Colinas de Bello Monte de Caracas se convirtió en una morgue. En 1972 comenzó a funcionar lo que antes había funcionado como un centro social, el Club Pampero. Aunque la idea en 1972 era inaugurar la sede de manera provisional, el plan inicial para la medicatura forense era que operara en San Agustín del Sur… Pero resultaría que desde 1972, en su sótano reciben cadáveres provenientes del Área Metropolitana de Caracas para ser sometidos a diversos estudios…

 

En enero 2015 publiqué esta carta en este mi blog (lapesteloca) y aunque nunca recibí respuesta, aquí están algunos datos que tristemente apoyan la máxima aquella de que “recordar es vivir”, o…¿Morir? Unos años más tarde, en 2019,  decidí hablar sobre la Morgue de “Bello Monte” (https://surli.cc/whcfnm)

 

“En febrero del año 2008, me dirigí a la Licenciada Gabriela Perozo para felicitarla por un reportaje sobre las Morgues Forenses que había presentado por Globovisión unos días antes. En la carta, le decía que dieciséis (16) años antes, ya yo también había escrito en el diario “El Globo” un artículo sobre el mismo tema. -“Soy médico cirujano, graduado hace ya más de 45 años en LUZ, anatomopatólogo, Profesor Titular ya jubilado de la UCV, he sido 2 veces presidente de la Sociedad Venezolana de Anatomía Patológica, fui durante 12 años (del 84 al 96) Director del Instituto Anatomopatológico de la UCV, y le estoy escribiendo porque quiero felicitarla por el excelente reportaje sobre las MORGUES forenses Venezolanas presentado hoy por Globovisión. Le remito en anexo copia del artículo publicado en el diario capitalino “El Globo” el año 1992”…

 

En aquellos lejanos días, después de leer mi artículo intitulado “Bello Monte sabatino”, fui llamado por el Ministro de Sanidad Dr. Rafael Orihuela para conversar y plantear soluciones, con el Ministro de Justicia de la época-… quien: -ante mi propuesta de invertir dinero del Ministerio de Justicia y no de los hospitales de Sanidad para mejorar las Morgues-, lo que le respondió a su colega Ministro del MSAS fue, que: “ si ni podía con lo vivos en las cárceles, que iba a estar pensando en solucionar problemas de muertos”... 

 

 Terminaba con Gabriela Perozo diciéndole que: me gustaría hacerle llegar un ejemplar de mi novela  “Para subir al cielo…” ( Premio Narrativa en la Bienal Elías David Curiel en 1997 del Estado Falcón), cuya lectura pienso le puede interesar. Si me indica un sitio donde hacerle llegar un ejemplar… Actualmente, y desde el año 2005 vivo en Maracaibo donde trabajo en inmunohistoquímica como ayuda para el diagnóstico del cáncer.

 

El 8 de marzo de 1992, en Globo, Caracas, publicaría: BELLO MONTE SABATINO… Comenzaba asi: “Un vaho pestilente, denso como un eructo, regurgita hacia la superficie atravesando el largo túnel. Desciendo por la escalera interminable y me encuentro en un sótano infecto y maloliente. Esto es lo que los periódicos denominan “La Morgue de Bello Monte”, donde traen para hacerles “la autopsia de ley” a los cadáveres de los ciudadanos que han fallecido por causas no naturales, desde Guatire a Caricuao y de Petare a La Pastora como diría Ilan,… y etc, etc, etcétera …

 

NOTICIAS DE PRENSA DEL AÑO 2008El Universal, 29 Febrero 2008. Colapsó la morgue por falla en el sistema de cloacas.  El mal olor impide a los empleados laborar dentro de la sala de autopsias… Lo dijo un empleado que no desea identificarse por temor a represalias de carácter administrativo. "Si nos quejamos nos acusan de ser financiados por la CIA, nos abren una averiguación disciplinaria y además nos expulsan de la institución", lo dijo un funcionario quien pidió resguardar su identidad.  La única furgoneta de la morgue prende empujada y además se encuentra chocada, Se informó que en la morgue hay 16 cadáveres en estado de descomposición.

 

NOTICIA DE PRENSA DEL AÑO 2008: El Nacional, 29 de septiembre, 2008La morgue está colapsada y los cadáveres están tirados en el piso. Esta denuncia la hace Rafael Narváez, un activista de derechos humanos entrevistó a un joven venezolano que se encontraba en el sitio para reconocer el cadáver de un amigo. Narváez denunció además que los trabajadores de la Morgue de Bello Monte están “contaminados” y retó al ministro El Aissami a que “vayamos a la Morgue de Bello Monte, la de Aragua, la de Carabobo que funciona en Puerto Cabello porque la de Valencia está colapsada, o a la Lara, o a la Bolívar”… En lo que va del año, a la morgue de Bello Monte han entrado 7.200 fallecidos de Caracas durante los fines de semana y que delincuentes han “acribillado a 22” policías metropolitanos. Juan Gómez, quien fue a la Morgue a reconocer el cadáver de un amigo, dijo: “Cuando bajé lo que me encontré fue algo horrible, que jamás pensé que una situación de esas se pudiera vivir aquí. La Morgue está en remodelación, hay tierra por todos lados, y cuando entramos ya al lugar donde están los cadáveres pude observar que había cadáveres en el piso, todo está lleno de tierra, las cavas están full, está sumamente colapsado (…)”.

 

NOTICIAS DE PRENSA DEL AÑO  2010 : 14/08/2010 (ElNacional) 15:41h  

La publicación en un diario opositor de Venezuela de una foto de cadáveres amontonados en la "morgue" de Caracas desató hoy la reacción de la policía científica y de la Defensoría del Pueblo, que condenaron su difusión y pidieron a las autoridades judiciales abrir una investigación. El jefe de la policía científica CICPC, Wilmer Flores, pedirá a la Fiscalía abrir una investigación al diario privado El Nacional.  La fotografía además viola leyes locales de protección de niños y adolescentes, la Defensoría del Pueblo presentó hoy ante los tribunales de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes una "acción de protección contra el diario El Nacional".

 

El editor de El Nacional, Miguel Henrique Otero, dijo que la imagen que publicó deja en "evidencia una cosa terrible como es la delincuencia en Venezuela".  "la data de la cámara Cannon (que dice que) es del 26 de diciembre de 2009". La Morgue "ha recibido en los seis primeros meses de este año 2.177 cuerpos cuya causa de muerte es homicidio".  "Basta pararse a las puertas de la morgue para ver lo que pasa ahí, el hacinamiento, porque el hampa está desbordada". Se registra un promedio de 10.000 muertes violentas al año, según datos de un estudio policial filtrado a la prensa en el 2008. El Nacional publicó hoy que según "cifras extraoficiales" de la policía científica entre enero y junio pasados fueron asesinadas 5.186 personas en Venezuela. 

 

NOTICIA DE PRENSA DEL AÑO 2016:   15 de junio, 2016-11:00am Por Román Camacho.  Muy poco se sabe de las morgues, o muy poco quisiéramos saber al respecto... El proceso para obtener la información y poder tomar las imágenes fue difícil pero obtuve el contacto y la oportunidad para visitar la morgue que está ubicada en Caracas, en el corazón de Colinas de Bello Monte, municipio Baruta, a una cuadra ya se puede comenzar a oler los cadáveres en descomposición que guarda esa edificación en su interior…


Aún conserva sus amistades y contactos… Las personas que trabajan en la morgue cobran un sueldo simbólico, se reciben más de 400 cadáveres mensuales, tienen   quisieran tener la morgue como en las películas, pero lamentablemente la realidad es otra…Los fines de semana solo hay 1 patólogo de guarida y 3 asistentes, ellos deben encargarse de un promedio de 45 cadáveres, sin insumos, con tobos de agua y sin condiciones óptimas para realizar los procedimientos. Los directores de la morgue duran aproximadamente 6 meses cada uno, actualmente fue nombrado Giovanni Peña, él era el médico de cabecera del fallecido presidente Chávez, se desconoce si esos nombramientos son por currículo o por castigo, muchos creen que es castigo por el desastre que reciben. Caracas, 12 de agosto de 2019Punto de Corte continúa su monitoreo en la Morgue de Bello Monte, Caracas, donde pudo conocer de manera extraoficial que un total de 81 cuerpos sin vida ingresaron a esta medicatura forense durante el viernes 9, sábado 10 y domingo 11 de agosto. 

 


 

Hoy día en la Venezuela del siglo XXI La Morgue de Bello Monte, se encuentra todavía localizada en la Avenida Neverí del sector Colinas de Bello Monteen el Municipio Baruta  del distrito metropolitano de Caracas, al noroeste del Estado Miranda y es formalmente conocida como "Sede Nacional de Medicina y Ciencia Forense" o la Medicatura Forense, ente adscrita al Ministerio del poder popular para relaciones interiores justicia y paz. Es un centro para el almacenamiento y procesamiento de necropsias de ley para los cadáveres que son producto de muertes violentas.

Maracaibo, domingo 17 de agosto del año 2025

 

 

 

sábado, 16 de agosto de 2025

S V A P

SVAP son las siglas para identificar a la Sociedad Venezolana de Anatomía Patológica. La historia de esta agrupación médica, sobre la que personalmente poco he podido averiguar en sus comienzos (no soy historiador y la documentación es escasa), algo hay en el libro de la Dra Claudia Blandenier de Suárez sobre el IAP de la UCV. Mis datos sobre los orígenes de esta “Sociedad” se remontan al año 1966 cuando se hicieron las XIII Jornadas de Anatomía Patológica en Barcelona en honor al Dr Rudolph Jaffe y luego en 1967 se realizó el Primer Congreso Venezolano de Anatomía Patológica en Caracas, siendo el Dr Alberto Rivero el presidente de la SVAP.

 

Había conocido al Dr Rivero ese año 67 en Washington, en la oportunidad de estar con varios patólogos venezolanos en el Congreso Anual de la Sociedad Americana de Patólogos y Bacteriólogos, cuando yo era todavía “residente en Patología” en la Universidad de Wisconsin y presentaba un trabajo experimental sobre la ultraestructura pulmonar en acures. Fue aquel, después de casi cinco años de estar fuera de mi país, el primer contacto personal con colegas coterráneos. (Detalles de esta y otras situaciones “tempranas” sobre la SVAP pueden leerse en mi novela “La Entropía Tropical” (Ediluz, 2003).


Al regresar a Maracaibo, mi historia es ya conocida y así la resumo: fui aceptado en Veterinaria de LUZ trabajando en el Sanatorio de Iturbe, con el ME que instalamos en 1969 bajo instrucciones de Fernández Morán. Comencé a asistir a “las Jornadas” anuales de la SVAP, que en 1969 fueron “Colombo-Venezolanas” en San Cristóbal-Cúcuta y ese mismo año presenté trabajos también, en el Congreso de la SLAP (Sociedad Latinoamericana de Patología) en Buenos Aires, lo que me pondría en contacto con el grupo de patólogos latinoamericanos.

 

Recuerdo que en 1970 estuve en eventos de la SLAP, el Centroamericano de Patología en Costa Rica y luego en México en un evento de La Academia Internacional de Patología donde conocería personalmente a Elio Casale y a Ulmary, colegas patólogos en Caracas, quienes me presentaron a Luis Carbonell con quien desde aquella época me habló del IAP en la UCV y sobre el IVIC donde posteriormente habría de ayudarme en mi trabajo sobre la ultraestructura del virus de la encefalitis equina venezolana.

 

En 1971, el Congreso de la SLAP se hizo en el hotel del Lago de Maracaibo y este relato también es conocido, lo que quizás pocos sepan es que nuestro regionalismo fue determinante para que, en sus elecciones, la SVAP eligiera al patólogo de Valera el genial Alberto León como presidente y resulté ser su secretario, con Alfonso Ávila Mayor y Ennio Fereira también en la Junta Directiva por lo que nos pareció “un triunfo” haber tenido por vez primera, una SVAP descentralizada. Alberto viajaría por el país para saber de las fallas en los Servicios de Anatomía Patológica y me tocó la suerte de acompañarle. Igual, remito al interesado a leer mas detalles, dispersos en mi novela “La Entropia Tropical”…

 

En 1973 programamos un Congreso en Porlamar con invitados extranjeros que sería todo un éxito y me tocó resultar electo presidente de la SVAP. Las reuniones anuales se harían una obligación para todos los patólogos y después de varias Jornadas descentralizadas (-se había hecho “tendencia” como dicen ahora-), la SVAP con muy activas directivas (estuve en casi todas ellas, rotando por todos los cargos menos el de tesorero) y por ello, recuerdo muchas de las gratas actividades de la SVAP como Jornadas y Congresos en muchas ciudades del país…

 

En diciembre del año 1991, recuerdo que tres de mis exalumnas, convertidas ya en queridas colegas (MariaElena, Mirian y Victoria), me habían escrito una carta un mes antes, instándome a decir unas palabras en la clausura del evento al cierre de las XXXV Jornadas anuales de la SVAP ese año, y me pedían que expresaran un mensaje de optimismo. En la Venezuela de hoy, -recuerdo que afirmé- “este pedido es casi una quimera utópica”. Para preocupación de mis colegas amigos, públicamente dije aquel día en aquellas Jornadas, que, tras 13 años de estar viviendo en Caracas, debería pensar en regresar, y protestaron… Cumpliría lo presentido unos 15 años más tarde, en el 2005, pero ya sería en otras tristes circunstancias 

 

Puedo recordar que, en aquel entonces, en 1991, para tratar de complacer a mis colegas, hablé pensando en lo que quería y esperaba de nuestros jóvenes patólogos... Muchas de esas ideas siguen vigentes por lo que puedo, (creo ya lo he hecho antes) reiterar de nuevo algunas de ellas: “Yo quiero patólogos que todo lo indaguen, que entiendan de historia, que aprecien la música, yo quiero patólogos que todo lo sepan, que sientan el soplo de la poesía”; “que, al diagnosticar un tumor muy malo, de esos que no saca cualquier cacha e palo, tengan siempre en mente que ustedes trabajan para ese paciente, sin falsos alardes, sin echonerías, estudiando mucho, con tanto tesón y tal gallardía que en todos sus actos se irradie alegría”.


En1972, fue IIX Congreso de la SVAP en Margarita, en 1973 lasXXII Jornadas, en Coro, en 1977-XXIV en Maracaibo, en 1979: XXXI Jornadas, en Ciudad Guayana, en 1986- XXXIII Jornadas en Porlamar y en 1988-XXXIV Jornadas en Maracay, para 1990, las XXXV Jornadas fueron en Caracas 1991. En 1992 las XXXVI Jornadas se dieron en Valencia en 1992 y las XXXVII Jornadas de1993, en Caracas. Las XXXVIII Jornadas en Ciudad Bolívar en 1994, y las XXXIX Jornadas en Cumana en 1995. Las XL Jornadas en Caracas en 1996 y en el 95 las XLI Jornadas Nacionales se hicieron en Barquisimeto. Las XLII Jornadas fueron en Tucacas, Edo. Falcón el año 1998, y en 1999 las XLIII Jornadas se dieron en San Cristóbal, maravillosas Jornadas organizadas por Simón Peraza con la presencia de Carlos Baqui en IHQ y donde se daría un disparatado incidente con el Dr Saldaña…

 

Todavía desde la SVAP yo seguía insistiendo repetitivamente que: “Quisiera ver a los patólogos diciendo lo que sienten, gritando lo que quieren, que sean contestatarios, luchadores sociales, no quiero verlos encerrados en los sótanos de los hospitales”. “Hay un detalle en el que quiero insistir: al patólogo, nunca le estará permitido mentir. Debe ser vertical y sin dobleces, sin verdades a medias, sin mentiras piadosas, y sin titubear ni pensarlo dos veces si es necesario reconsiderar una opinión juiciosa”...  Así siempre recordare a “mi” SVAP.

 

Las XLIV Jornadas de la SVAP se darían en Maracay en el año 2000. El VI Congreso Científico, en Puerto Ordaz en 2001, y las XVIII Jornadas Médico Científicas, en San Cristóbal el 2002. Las XLVI Jornadas Científicas Nacionales, se hicieron Caracas el 2003 y el VIII Congreso Venezolano de Patología y V Jornadas Nacionales de Histotecnología con un Seminario de casos de Inmunohistoquímica se darían en Maracaibo en 2004 y en Margarita, del 24 al 26 de noviembre el año 2005, con gran éxito dirigidas por la Dra María Elena Viloria quien había presidido ambos exitosos eventos de la SVAP.  

 

Ese año 2005, una junta directiva nuevamente habría de elegirse (allá en Margarita, casi como al inicio de esta, mi historia de la SVAP) y las cosas comenzarían a cambiar)… Hay que entender que ya Venezuela había entrado en el SigloXXI con lo que para todos ya conocen de lo que para el país significaría la tragedia de nuestra “cubanización” … La SVAP el 2005 regresó a la capital, y año tras año presenciaríamos su paulatina “disolución”. La última actividad registrada en la página Web de la SVAP es del 17 de julio de 2017, donde la historia de la SVAP allí disparatadamente se resume textualmente de esta manera: “en noviembre de 1952, en medio de la turbulencia política del país y a solo días de las elecciones que afianzaron el dominio dictatorial de Marcos Pérez Jiménez, surge la Sociedad Venezolana de Anatomía Patológica, y el Dr. José Antonio O`Daly, crea la Primera Junta Directiva de lo que en lo adelante se denominó Sociedad Venezolana de Anatomía Patológica. Esta es la información en la página web de la SVAP. Presidente: Dr. Andrés E Ruiz Vicepresidente: Dr. Ramón Carlos González Secretaria General: Dra. Irene Rodríguez O. Secretaria de Finanzas: Dra. Mirian Naranjo de Gómez”.

 

Evidentemente, las cosas no iban a ser fáciles para la SVAP, el país ya era una importante parte de un proyecto político que habría de cambiar la vida y el destino de Venezuela en el siglo XXI. La SVAP padeció de un deterioro progresivo hasta que hace un par de años con grandes esfuerzos, y el apoyo y confianza de los patólogos aun “sobrevivientes”, la SVAP ha comenzado a reorganizarse… Esperemos confiados que como el ave Fénix renazca nuevamente.


En Maracaibo, el día sábado 16 de agosto del año 2025

viernes, 15 de agosto de 2025

Noveles escritores españoles

 

Luis Goytisolo Gay (Barcelona, 17 de marzo de 1935) es un novelista español, no novel y ya conocido principalmente por su tetralogía Antagonía quien en 2013 fue galardonado con el Premio Nacional de las Letras Españolas. Es el hermano menor de los también escritores José Agustín Goytisolo (1928-1999) y Juan Goytisolo (1931-2017). Luis ha escrito un libro (“Naturaleza de la novela”) ofreciendo su interpretación de lo que significa y cuál es el origen de “la novela”, el libro colida absolutamente con un breve artículo publicado (https://surli.cc/uwzrqa) recientemente en este blog (lapesteloca).

Precisamente por este motivo, reseño brevemente a varios escritores españoles, no tan añejos como Goytisolo o como yo mismo, quienes aportan variables criterios sobre diversas novelas demostrando con ello que, si existen escritores con imaginación para poder, con buenas casas editoriales, demostrar el poder convincente de buenas novelas.

Juan Tallon. Nació en Orense hace 47 años. Licenciado en Filosofía, que se dedica al periodismo y a la narrativa, -en castellano y en gallego-. Rewind (Anagrama) lo puso en el centro de la diana por su calidad narrativa, y por su hilo argumental. (La explosión de un edificio en Lyon siembra víctimas que quizás se pudo haber evitado. Seis libros publicados en castellano, el último es: 

Obra Maestra (Anagrama, 2022).  Richard Serra escultor norteamericano trabajo para la inauguración del Centro de Arte Reina Sofía, en 1992 con una escultura que pesaba 38 toneladas y ocupaba una sala entera del museo. Las autoridades decidieron sacarla del Reina Sofía para dejar sitio a otras piezas y ordenaron llevarla a Arganda del Rey, Madrid, con una empresa habitualmente contratada, pero en 2005 alguien se dio cuenta de que había desaparecido, como si pesara 2 kilos y no 38.000. Sobre este episodio veraz y misterioso, Tallón juega con declaraciones reales e inventadas, creando un rompecabezas que le llegó a obsesionar hasta el punto de considerar que ha sido su novela de la paciencia. Es imposible parar de leerla.

Laura Fernandez. (Tarrasa, 1981) Laura es una figura destacada del periodismo cultural barcelonés. Bebe de fuentes distantes y distintas, como Stephen King o Jane Austen. Con sus libros ha creado un universo personal. La prueba es esta novela con críticas y ventas extraordinarias: 

La Señora Potter no es exactamente Santa Claus (Literatura Random House, 2021). La fama de Kimberly Clark Weymouth, una pequeña ciudad aquejada por ventiscas y mucha nieve, donde Louise Feldman ambientó el clásico infantil del mismo nombre que la novela de Fernández, permitió a Randal Peltzer abrir una exitosa tienda de souvenirs. La ciudad recibe a lectores de la excéntrica escritora y, vive de ella. ¿Qué pasaría si, Billy, hijo de Randal, decide cerrar la tienda para mudarse a otra ciudad? Es una novela de riquísima prosa y desbordante imaginación.

Edurne Portella 

Escritora vasca (Santurce, 1978). En EUA, ha ejercido la docencia y la investigación, y en 2016 decidió regresar a España. Posee un sello editorial donde edita autores, y ha escrito cuatro novelas, la última de las cuales Los ojos cerrados, fue Premio Ojo Crítico 2022. Es colaboradora radiofónica y su reconocimiento, es avalado por los libreros. Llegó con Mejor la ausencia.  Mejor la ausencia (Galaxia Gutermberg, 2017).
Es una durísima visión de los 80 en los márgenes del Nervión, en el País Vasco, bajo balas, y amenazas con el trasfondo mortal de la heroína. Amaia, adolescente, asiste a la descomposición de su familia, con padre ausente, madre asustada y tres hermanos implicados en distintos frentes. Un retrato impío de una realidad que dejó muchas secuelas emocionales y personales en la sociedad vasca.

Fernando Aramburu 

Escritor y profesor donostiarra (1959) tenía publicados varios libros Fuegos con limón, El trompetista del Utopía, Los peces de la amarguraBruma y conciencia... Patria (Tusquets, 2016), una novela que contiene una doble mirada sobre el terrorismo etarra, la de la víctima y la del pistolero, a través de dos madres. Ha vendido casi un millón y medio ejemplares. Ha sido traducida a 34 idiomas y llevada a una premiada serie de Netflix. La última novela de Aramburu ha sido: Los vencejos (Tusquets, 2021). Para romper con la estela de Patria, el escritor vasco se lanzó con esta novela sobre un profesor que, hastiado de la vida, sin más referencias que su buen amigo Pata Chula, planea suicidarse, pero se da un año para abandonar sus pertenencias, e intentar rehacer la relación con su hijo y dar un esquinazo a una antigua novia que de repente, aparece en su día a día. Aramburu es capaz de adentrarse en la mente humana y sacar lo peor y lo mejor de la misma.

Rosario Raro 

Es profesora valenciana (Segorbe, 1971) que se dio de bruces por casualidad con fotos de la estación ferroviaria de Canfranc (Huesca), ubicada entre las montañas del Pirineo, puerta de entrada a Francia en los tiempos de la guerra mundial. Escribiría su exitosa novela Volver a Canfranc (Planeta). Luego: Desaparecida en Siboney La huella de una carta, Raro suma veinte ediciones. El cielo sobre Canfranc (Planeta 2022).

 En 1944 Valentina Báguena, joven colaboradora de la Resistencia contra las fuerzas de ocupación nazis en el sur de Francia, descubre que la guerra cambia la forma de vivir, de pensar y, sobre todo, de amar al conocer al paracaidista alemán Franz Geist cuando un incendio destruye el pueblo de Canfranc donde sus habitantes serán víctimas, de una de las mayores estafas de la historia de España. Algunas veces el tren equivocado puede llevarnos a la estación correcta.

Jon Bilbao. Nacido en Ribadesella, Asturias, en 1972, Bilbao dejó las minas para dedicarse a la literatura y a la traducción, con numerosos premios y la bendición de la crítica. Es autor de los libros de cuentos Como una historia de terrorBajo el influjo del cometa y Física familiar (2014); y de las novelas El hermano de las moscas (2008), Padres, hijos y primates (2011)Shakespeare y la ballena blanca (2013). Ha publicado también el volumen de relatos Estrómboli (2016), y el tríptico El silencio y los crujidos (2018) y Basilisco (2020), una antología de estilo western. Lo más nuevo es…

Los extraños (Impedimenta 2022). Jon y Katharina pasan el invierno en la costa. Se alojan en la vieja casa familiar de él, demasiado grande para dos personas. Se sienten solos y, cuando Katharina se queda embarazada sin desearlo, empieza a preguntarse si irse a vivir con él fue buena idea. Hasta que llega un primo de él y su desconocida acompañante. Esa presencia, al principio esperanzadora, se convierte en incómoda y quienes dicen ser parecen en realidad unos perfectos desconocidos. Una novela sobre la rutina y lo misterioso muy apetecible…

Maracaibo, viernes 15 de agosto del año 2025