martes, 8 de julio de 2025

William Holden (2)

 

La defensa de la conservación de la vida silvestre consumía más el tiempo de Bill Holden que su actuación. Sin embargo su siguiente película fue el film bélico de Carol Reed La llave (1958) con Trevor Howard y Sophia Loren. En 1959 fue de cirujano militar en la Guerra Civil norteamericana de Misión de audaces (The Horse Soldiers) con John Ford (1959) junto a John Wayne: aunque el filme terminaría siendo un fracaso en taquilla.

Columbia no pudo llegar a un acuerdo con él para protagonizar Los cañones de Navarone, pero Holden cosechó otro éxito con El mundo de Suzie Wong(1960) con Nancy Kwan y los exteriores rodados en Hong Kong. Menos populares fue Satán nunca duerme(1961), Espía por mandato(1962), y El león (The Lion) (1962), con Trevor Howard y Capucine, filme rodado en África que despertó la fascinación de Holden por el continente que duraría el resto de su vida. En esta época, Holden continuaba trabajando asiduamente Paris When It Sizzles(1964) nuevamente con Hepburn, la aventura romántica The 7th Dawn(1964) con Capucine y Susannah York, el western Alvarez Kelly (1966), y en  La brigada del diablo(1968). También fue una de las estrellas que se juntaron en la comedia de espías Casino Royale(1967).

De 1969 a 1981ː Holden hizo The Wild Bunch(1969) de Sam Peckinpah, con la aclamación de crítica y público. Con el director Terence Young el film familiar Vidas truncadas (L'Arbre de Noël), con la actriz italiana Virna Lisi y Bourvil, basada en la novela homónima de Michel Bataille. Holden hizo un Western con Ryan O'Neal, en el filme de  Blake Edwards Wild Rovers (1971) y luego intervino en otro western Los vengadores (1972). En 1973, protagonizó Primavera en otoño (Breezy) dirigida por Clint Eastwood. En 1974, junto a Paul Newman y Steve McQueen Holden actuaría en la película de desastre: The Towering Inferno uno de los mayores éxitos en taquilla de la filmografía de Holden.

Para la televisión, en 1974, Holden ganó el Premio Emmy al mejor actor principal en miniserie o telefilm por su interpretación de un polícía verterano y cínico en The Blue Knight). Dos años después, fue nominado a los Óscar por última vez por su aparición en el clásico de Sidney Lumet Network(1976). En 1978, hizo su cuarta colaboración para Wilder con Fedora (1978) y le siguió la secuela La maldición de Damien (Omen II) (1978) Holden tuvo un pequeño papel secundario en Ashanti (1979) y volvió a acompañar a Paul Newman en otra película de desastre El día del fin del mundo(1980).Sus dos últimos papeles fueron Mi nuevo campeón (The Earthling), en el que encarna a un moribundo enfermo de cáncer que vuelve a Australia con un huérfano y S.O.B. de Blake Edwards.

En lo personal, Holden tuvo una hija en 1937 de su relación con la actriz Eva May Hoffman. Desde 1941, estuvo casado durante treinta años con la actriz Brenda Marshall, relación que duró treinta años hasta que se divorció de ella en 1971. Tuvo dos hijos y adoptó a la hija del primer matrimonio de su esposa. Cuando aún no se había divorciado de Marshall, Holden conoció a la actriz francesa Capucine a principios de los 60. Su relación duró dos años y se acabó por los problemas de alcoholismo del actor. ​Capucine y Holden siguieron siendo amigos hasta la muerte de éste en 1981. En 1972, Holden comenzó una relación de nueve años con la actriz Stefanie Powers. Después de su muerte, Powers creó la William Holden Wildlife Foundation en el rancho que Holden tenía en el Mount Kenya Game. Holden fue el padrino de boda de su amigo Ronald Reagan con la actriz Nancy Davis en 1952. A pesar de considerarse republicano, nunca de involucró en la política. Mientras estaba en Italia en 1966, Holden fue responsable de la muerte de otro conductor por ir bebido cerca de Pisa. Tuvo una suspensión de ocho meses por conducción temeraria.

Holden también pasó gran parte de su tiempo trabajando para la conservación de la vida silvestre como socio gerente en una reserva de animales en África. En un viaje a África, se enamoró de la vida silvestre y se preocupó cada vez más por las especies animales cuya población comenzaba a disminuir. Con la ayuda de sus socios, creó Mount Kenya Game Ranch e inspiró la creación de la William Holden Wildlife Foundation.  William Holden, había sido padrino de la boda de Ronald y Nancy Reagan de 1952, El presidente Ronald Reagan al conocer su muerte dijo:"Tengo un gran sentimiento de dolor. Fuimos amigos cercanos durante muchos años. ¿Qué dirías de un viejo amigo? Una sensación de pérdida personal, un buen hombre. Nuestra amistad nunca se desvaneció".

Según el informe de la autopsia del forense del condado de Los Ángeles, Holden murió desangrado en su apartamento en Santa Mónica, California, el 12 de noviembre de 1981, después de lastimarse la frente al resbalar en una alfombra mientras estaba borracho y golpear una mesita de noche. La evidencia forense sugirió que estuvo consciente durante al menos media hora después de la caída. Su cuerpo fue encontrado cuatro días después. ​ De acuerdo con sus deseos, no se realizaron servicios funerarios o conmemorativos. Él había dictado en su testamento que la Sociedad Neptuno lo cremara y esparciera sus cenizas en el Océano Pacífico.

Para lapesteloca, en Maracaibo, el día martes 8 de julio del año 2025

lunes, 7 de julio de 2025

William Holden (1)


William Franklin Beedle Jr. (1918-1981) fue un actor estadounidense, protagonista de reconocidas películas como Sunset Boulevard (1950); Stalag 17 (1953) ganador del premio Óscar al mejor actor; Sabrina(1954); Love Is a Many-Splendored Thing (1955); El puente sobre el río Kwai (1957); The Wild Bunch (1969) Network (1976) y muchas otras.

William Franklin Beedle Jr. nació el 17 de abril de 1918, en O'Fallon (Illinois), hijo de Mary Blanche Beedle de profesión profesora, y de su marido William Franklin Beedle, químico industrial, jefe del George W. Gooch Laboratories de Pasadena. Tuvo dos hermanos menores. Una de sus abuelas paternas, Rebecca Westfield, nació en Inglaterra, los ancestros maternos vienen del condado de Lancaster después de emigrar de Inglaterra en el siglo XVII.

Cuando estudiaba en el South Pasadena High School, se aficionó al boxeo, al fútbol americano y al béisbol; aprendió a ir a caballo, disparar y tocar el piano, clarinete y los tambores. Conoció Broadway y se propuso ser actor, en el instituto, Holden y en el Pasadena Junior College y participó en obras de teatro radiofónicas. En 1937 estaba aún en la universidad, y fue descubierto por un cazatalentos de Paramount en el Pasadena Workshop Theatre. Contratado por un estudio cinematográfico seis meses por 50 dólares semanales, su primer papel, secundario, fue en Prison Farm. Después de barajar diferentes nombres artísticos - se decidió por el de Holden.

Su primera interpretación como protagonista la realizó en 1939 en Sueño dorado (Golden Boy), coprotagonizando con Barbara Stanwyck, en el que interpreta a un violinista que se convierte en boxeador. Holden era áun un actor desconocido cuando rodó esta película, y ya Stanwyck era una estrella. A ella le gustaba Holden y se convirtieron en amigos para toda la vida. Stanwyck recibió un Óscar honorífico en la ceremonia de 1982, cuando Holden había fallecido unos meses antes y como homenaje ella dijo “Lo quería mucho, y lo extraño. Siempre deseó que yo obtuviera un Oscar. Y así esta noche, mi chico dorado, obtuviste tu deseo”.

El éxito de Golden Boy hizo que Columbia adquiriera la mitad de su contrato. Los siguientes proyectos llevaron a Holden a protagonizar junto a George Raft y Humphrey Bogart la película de gánsteres de la Warner Bros. Invisible Stripes (1939).[]​ Volvió a la Paramount, para liderar el reparto junto a Bonita Granville la película romántica Those Were the Days! (1940) para encarnar el papel de George Gibbs en la adaptación al cine de la novela Sinfonía de la vida (Our Town ) (1940). En 1940 cerró con un western con Jean Arthur en Arizona, película con una gran aceptación.

En 1941, para la Paramount el film bélico Vuelo de águilas (I Wanted Wings) (1941) con Ray Milland y Veronica Lake y luego otro western para Columbia, Texas con Glenn Ford. En 1942 intervino en una comedia musical de Paramount, Rivales por un beso (The Fleet's In) (1942) con Eddie BrackenDorothy Lamour y Betty Hutton. Luego The Remarkable Andrew (1942) para la Columbia y Juventud ambiciosa (Young and Willing) (ambas en 1943). Por aquel entonces su salario ya había aumentado a 150 dólares a la semana.

Entre 1943 y 1949ː Holden sirvió como segundo y después como primer teniente de la United States Army Air Force durante la Segunda Guerra Mundial, donde actuó en películas como Reconnaissance Pilot de 1943. Su hermano Robert ("Bobbie") fue piloto de combate y murió en acto de guerra en la Segunda Guerra Mundial, sobre Nueva Irlanda, una isla ocupada por los japoneses en el Pacífico Sur.

Al final de la guerra, fue dado de baja y regresó a Hollywood. En 1947, se le pudo ver en Cuatro hermanos la querían (Blaze of Noon) (1947), a la que le siguió la comedia romántica Querida Ruth (Dear Ruth).​ En 1948, RKO pidió prestado al actor a la Paramount para compartir reparto con Robert Mitchum y Loretta Young en Raquel y el extranjero y la 20th Century Fox la película Apartamento para Peggy(1948). Para Columbia, protagonizó dos film noirs, Cerco de odio(The Dark Past) (1948), El hombre de Colorado(1949) y Papá es soltero(1950). Para la Paramount hizo otro western, Tres tejanos (Streets of Laredo )(1949) y para Columbia con Lucille Ball en Miss Grant Takes Richmond (1949) y la secuela de Dear RuthQuerido esposo (Dear Wife)(1949).

De 1950 a 1953ː Billy Wilder, fue la figura clave en su estrellato cuando lo llamó para protagonizar El crepúsculo de los dioses (Sunset Boulevard), sobre una estrella del cine mudo, interpretada por Gloria Swanson. Holden ganó su primera nominación al Oscar de Mejor Actor con su actuación​. Montgomery Clift era el actor seleccionado inicialmente, pero rescindió su contrato y] Swanson diría: “Bill Holden era el típico hombre del yo podía caer enamorada. Era la perfección dentro y fuera de la pantalla.” Wilder comentó: “Bill era un tipo complejo pero un amigo inquebrantable. Era una estrella innata. Cualquier mujer se enamoraba de él”.

Paramount volvió a reunir a Holden con Nancy Olson, de Sunset Boulevard, en Estación Unión (1950). Ese año Holden acompañó a Judy Holliday en la adaptación del éxito de Broadway Nacida ayer (Born Yesterday) dirigida por George Cukor. En 1951, hizo La fuerza de las armas (Force of Arms)  dirigida por Michael Curtiz y Comando submarino para Paramount. También para Columbia, El tramposo (Boots Malone) (1952). Su éxito en Sunset Boulevard le abrió el camino a personajes moralmente ambiguos. En colaboración nuevamente con Billy Wilder se convirtió en el protagonista de Traidor en el infierno (Stalag 17) (1953), con la que ganó el premio Óscar al mejor actor. A partir de ese momento, a Holden le llovieron las ofertas. Comenzó con La luna es azul con Paramount, con Ginger Rogers Forever Female (1953) y el western para la MGM, Fort Bravo. Luego La torre de los ambiciosos dirigida por Robert Wise con su gran amiga Barbara Stanwyck, fue un gran éxito.

De 1954 a 1957 fueron sus años dorados y

Holden hizo su tercera y exitosa colaboración con Bill Wilder, Sabrina (1954), con Audrey Hepburn y Humphrey Bogart. Holden y Hepburn se involucraron sentimentalmente durante la filmación. La relación entre Bogart, Hepburn y Holden fueron tensas ya que Bogart quería que su mujer, Lauren Bacall, interpretase a Sabrina. Hepburn, acababa de empezar en Hollywood, mientras que Holden fue totalmente al contrario, según el biógrafo Michelangelo Capua, Holden, en este punto ya era alcohólico.​ En1954, Holden protagonizó The Country Girl (1954) con Bing Crosby y Grace Kelly. A éste, le seguirían Los puentes de Toko-Ri  un drama bélico nuevamente con Kelly. ​ El 7 de febrero de 1955, Holden apareció como einvitado en I Love Lucy. Sus años dorados con la taquilla siguió con Love Is a Many-Splendored Thing de Henry King con Jennifer Jones y Picnic (1955), con Kim Novak fue su última película bajo contrato con Columbia. Los siguientes títulos Los héroes también lloran (The Proud and Profane) (1956) y Al borde del infierno (Toward the Unknown) (1957), como productor, no funcionaron tan bien en taquilla.

Holden hizo otro de sus papeles más míticos al ponerse en la piel de Comandante Shears en El puente sobre el río Kwai, dirigida por David Lean compartiendo protagonismo con Alec Guinness, filme que fue un enorme triunfo de taquilla y crítica. Holden recibió el 10% de la taquilla, con lo que ganó más de dos millones y medio de dólares. Después del gran éxito (en el plano profesional y económico) de su participación en "El puente sobre el río Kwai", Holden siguió su carrera cinematográfica con un futuro económico asegurado. Invirtió en varias empresas, en una emisora de radio de Hong Kong y al final de la década de los 50, trasladó su residencia en Ginebra y viajaría por el mundo. En los 60, fundó el Mount Kenya Safari Club con el millonario del petróleo Ray Ryan y el banquero suizo Carl Hirschmann.

NOTA: Este artículo sobre el actor William Holden finaliza mañana martes 8.

En Maracaibo, el día lunes 7 de Julio del año 2025

domingo, 6 de julio de 2025

Orugas caníbales


La gran mayoría de las polillas y mariposas suelen ser herbívoras: cuando son orugas, se alimentan de tallos u hojas; y cuando alzan el vuelo y maduran, utilizan su trompa para sorber el néctar de las flores. Sin embargo, de entre las casi 200.000 especies de este tipo de insecto, hay una pequeña porción que se alimenta de otros animales en su primera fase de vida.

Esta es la historia de un gusano, u oruga que “se disfraza” con las partes no comestibles de cadáveres, para poder vivir de forma segura junto a las arañas, y se mueven acechando sus redes y robándoles sus presas… (Ver ejemplos). A pesar de este subterfugio, de disfrazarse, no imaginaban las orugas que iban a ser atacadas por unas plantas, ¡las matas de tomate! ¿Cómo? De esto trata este asunto de hoy en lapesteloca.

Un grupo de científicos ha encontrado una nueva especie de oruga que no solo se suma al pequeño grupo de “orugas caníbales”, sino que además muestra un comportamiento totalmente nuevo, ya que “se disfraza” de una forma meticulosa con partes de cadáveres para no ser detectado por sus posibles depredadores. Los resultados de la investigación se publicaron recientemente en la revista 'Science', donde Daniel Rubinoff, de la Universidad de Hawái en Mānoa, y sus colegas descubrieron la oruga mientras investigaban en las montañas Waianae, en la isla hawaiana de Oahu, hace más de dos décadas.

En realidad, Rubinoff y su gente estaban buscando otras especies del mismo género Hyposmocoma, entre las que existen estas 'rara avis' de orugas que se alimentan de carne. Mientras caminaban, vieron una “bolsita diminuta cubierta de trocitos de insecto”, cuenta Rubinoff a Newscientist. “No estábamos seguros de qué era, pero la llevamos al laboratorio y nos dimos cuenta de que había una pequeña oruga dentro”. La sorpresa fue detectar una nueva especie que en estos 20 años ha sido vista por el equipo en muy pocas ocasiones. Hasta la fecha han descubierto que vive en telarañas dentro de los troncos de los árboles, entre rocas y otros espacios cerrados.

“Esa es probablemente la única forma de sobrevivir viviendo con una araña: cubriéndose con trozos de su propia piel mudada y de sus comidas anteriores”, dice Rubinoff. Esto deja a la oruga con un olor y un sabor más a bolsa de basura que a un jugoso bocadillo para su compañera arácnida. Después de unos dos o tres meses, la oruga se metamorfosea en una polilla más pequeña que un grano de arroz. No termina ahí el siniestro comportamiento de esta oruga. Normalmente este insecto vive solo en la telaraña que parasita. Sin embargo, los investigadores probaron juntar dos de estos insectos en la misma jaula en el laboratorio. El resultado fue que la más grande se alimentó de la más pequeña y débil. Mostramos (ver) una oruga recolectora de huesos (izquierda) que usa su 'disfraz' para vivir con una araña (derecha) 

 “Por eso solo se ve un recolector de huesos por telaraña”, dice Rubinoff. Los investigadores han encontrado solamente 62 de estas criaturas en más de 150 estudios de campo realizados durante aproximadamente 22 años, todos dentro de los mismos 15 kilómetros cuadrados de la cordillera de Waianae

Ahora sí, les explicaré como es el asunto de que el tomate es capaz de atacar a estas “orugas del disfraz” y las vuelve caníbales. Esto es algo que sucede como

un mecanismo de defensa, en algunas plantas por el que ellas son capaces de convertir a determinados “insectos herbívoros” en “insectos caníbales”. El estudio fue publicado por la revista Nature, y la investigación, fue desarrollada por la Universidad Wisconsin-en Madison, donde se comprobó que un grupo de orugas acabó comiéndose entre ellas cuando la planta de tomate de cuyas hojas se alimentan habitualmente segregaba un compuesto químico que las transformaba en “orugas caníbales”.

“A menudo, este fenómeno del canibalismo comienza con una oruga mordiendo a otra, la cual supura. A partir de ese momento, todo ocurre muy rápido. Al final, alguien resulta devorado”, esto lo explica John Orrock, el autor de este trabajo, en un comunicado, donde el experto recuerda que “muchos insectos herbívoros recurren al canibalismo cuando las cosas se ponen difíciles, como en el caso del llamado “gusano de la remolacha” o de “alambre” que es la larva de un escarabajo click-elateridae y son larvas delgadas duras y de color marrón o amarillento, un tipo de oruga capaz de causar plagas agrícolas en una amplia variedad de cultivos.

Regresando a la mata de tomates, cuando una de estas plantas, detectan la presencia de esta oruga mencionada o de otros depredadores, señalan los investigadores, que ellas segregan ciertas sustancias químicas, como el jasmonato de metilo, el cual no solo actúa como repelente, sino que provoca, además, una transformación en los atacantes. Otras plantas cercanas también pueden percibir el jasmonato transportado por el aire y, a su vez, comienzan a preparase para detener la agresión de los insectos depredadores.

El jasmonato de metilo (MeJA) se ha considerado una alternativa para mejorar la calidad y las propiedades saludables de las frutas frescas. MeJA como compuesto natural no tiene restricciones para aplicaciones postcosecha, y, por lo tanto, se ha probado para mejorar la vida postcosecha de muchos cultivos frutales. Dada su naturaleza volátil y su capacidad de difundirse a través de las membranas biológicas, MeJA se considera una fitohormona importante que puede mediar las comunicaciones intra e interplantas, modulando las respuestas de defensa de las plantas, incluyendo los sistemas antioxidantes. MeJA reduce la actividad de las enzimas que hidrolizan los enlaces glucosídicos entre los componentes de la pared celular para inducir el ablandamiento de la pared celular en las frutas, mejorando así la firmeza y la resistencia al daño mecánico y reduciendo indirectamente el ataque microbiano. 

La oruga del tomate es la larva de varias especies de polillas, pero las más comunes son Manduca quinquemaculata (o polilla del tomate) y Helicoverpa zea (o gusano del tabaco). Estas orugas pueden variar en color, pero generalmente son verdes con rayas blancas y negras, lo que les permite camuflarse perfectamente con las hojas de tomate. Entender su ciclo de vida es crucial para controlarlas. Las polillas ponen huevos en la parte inferior de las hojas de tomate. Estos huevos eclosionan en unos pocos días, dando lugar a orugas que se alimentan vorazmente durante 2 a 4 semanas antes de convertirse en pupas en el suelo. En unas semanas, emergen como polillas y el ciclo comienza de nuevo. Esto significa que puedes tener varias generaciones atacando tus plantas en una sola temporada.

Las orugas mastican hojas, tallos y, lo más frustrante, los frutos del tomate. Pueden causar daños significativos en poco tiempo si no se controlan. La prevención es clave. Hay que revisar las plantas regularmente para detectar signos de orugas o huevos. La eliminación manual puede ser efectiva si tienes un pequeño jardín. Simplemente usa guantes y recoge las orugas y huevos de las plantas. Es una táctica que se ha utilizado con éxito, especialmente en las mañanas, cuando estas criaturas son menos activas.

Existen métodos orgánicos para proteger las plantas y el medio ambiente. Uno de los favoritos es el uso de Bacillus thuringiensis (Bt), una bacteria natural (ver) que es segura para los humanos y mascotas pero es mortal para las orugas al ser ingerida. Bt es una bacteria grampositiva que habita en el suelo, y se utiliza comúnmente como una alternativa biológica al plaguicida. También se le puede extraer la toxina Cry y utilizarla como plaguicida. El B. thuringiensis también aparece de manera natural en el intestino de las orugas de diferentes tipos de polillas y de mariposas, así como tambien se puede ver en las superficies de las plantas. Se ha empleado el Bt como insecticida y, más recientemente, para producir organismos genéticamente modificados. Sin embargo, existen cepas de Bt que producen cristales que no tiene la acción insecticida.[

Otra de las formas efectivas y naturales de controlar las orugas del tomate es fomentar la presencia de sus enemigos naturales. Aves, arañas, y ciertos insectos como las avispas parasitarias juegan un papel crucial en este aspecto. Instalar casas para pájaros cerca de tu jardín o mantener un pequeño hábitat natural que atraiga a estos depredadores puede ayudarte a mantener a raya la población de orugas.

Maracaibo, el domingo 6 de julio del año 2025

sábado, 5 de julio de 2025

Los hermanos Karamazov


g

Es el título de la última novela del escritor ruso Fiódor Dostoyevski (1821-1881) quien mostraría el entorno político de la sociedad rusa de la segunda mitad del siglo XIX y escribiría sobre la psicología humana en Crimen y castigo (1866), El idiota (1869), Los demonios (1872), y El adolescente (1875). Los hermanos Karamázov (1880)fue su obra póstuma, publicada de forma seriada en la revista literaria El Mensajero Ruso a lo largo de casi dos años, entre enero de 1879 y noviembre de 1880. Fiódor Dostoyevski fallecería cuatro meses después de su publicación.ento

La novela nos habla de Fiódor Karamázov, un hombre de negocios sin escrúpulos, quien manipula a sus tres hijos legítimos: Dimitri, el mayor de los hermanos, oficial del ejército; Iván, quien es escritor; Alexei (Alioscha) es un monje; y un cuarto hijo bastardo, Smerdiakov, que vive como sirviente en su casa. Los hijos son los protagonistas del drama en la casa de Fyodor Paulovich, un padre vicioso que jamás se ocupó de ellos pese al amor que supuestamente les tenía. 

Iván y Alioscha son hijos del segundo matrimonio de Fyodor Paulovich Karamazov. Su primera mujer, Adelaida Mivsolva, sólo le dio un hijo antes de morir: Dimitri. En la pequeña ciudad donde viven, Skotoprigonyevsk, ha sido testigo de los desmanes de Dimitri, el primogénito fuerte, violento, camorrista y borracho, pero con sentimientos nobles. Iván, el segundo de los Karamazov, es un intelectual austero, silencioso, de sentimientos contenidos, cínico y calculador. Alioscha, el menor, es reservado y cándido, naturalmente casto y de espíritu sensible que se ofende ante la vulgaridad.

Cada hermano Karamazov pareciera encarnar una tendencia donde Dimitri es la Rusia del pasado; Iván la Rusia occidentalizada, y Alioscha el utópico futuro de Rusia quizás por el cual el mismo autor aspira.

La novela se da cuando Dimitri  a los 29 años se acaba de retirar como oficial del ejército; Iván es un estudiante de 28 años y Alioscha de 19 años ha decidido dedicar sui vida a la religión y está en un convento.

Fyodor Paulovich presiona a Dimitri para que pague sus deudas, y Dimitri e Iván guardan un profundo rencor hacia su padre, un terrateniente corrupto. Ambos justifican sus sentimientos y el secreto deseo de verlo muerto. Fyódor y Grushenka planean estafar a Dimitri y quedarse con su herencia. Durante una ausencia de Dimitri, Fyódor se fija en Grushenka, la joven, bella y astuta dueña de la taberna y para ganarse su estima, Fyódor le ha dado las notas de Dimitri para que las cobre ella misma. Cuando Dimitri se enfrenta a Grushenka, los dos se sienten muy atraídos y gastan el dinero en una borrachera. Alioscha, los trata a todos con distancia desde los preceptos que la religión le impone.  

Dimitri arde en dos amores; Katerina Ivanovna, hija de un militar, y Gruschenka, mujer humilde pero atractiva y exuberante, tras cuyos favores está también Fyodor Paulovich, su padre. Smerdyakov admira a Ivan, el intelectual, y coincide con él en que si Dios no existe, todo comportamiento es permisible. Dimitri irrumpe en la casa, buscando a Grushenka, de quien sospecha está viendo a su padre y cuando Fyódor se burla de él, Dimitri ataca a su padre, y lo amenaza con matarlo si ve a Grushenka. pero Dimitri no puede atacar a su padre, ni siquiera cuando Fyódor lo ataca.

Usando el chantaje, Dimitri consigue comprometerse con Katerina Ivanovna, quién en verdad está enamorada de Iván y él le corresponde. No obstante, el primogénito continúa obsesionado por Gruschenka, hasta que los dos hermanos terminan por descubrirse entre ellos finalmente el doble juego.

El cuarto hermano Karamazov se desliza torpemente por todos los rincones de la casa, que limpia y sirve sin chistar a su padre; se trata de Smerdiakov, hijo natural del viejo Fyodor Paulovich y una retrasada mental a la que siguiendo sus bajos instintos, violó una noche. Fruto de la agresión y el desprecio, Smerdiakov, nace demente como su madre, y ha sido relegado por Fyodor Karamazov al servicio doméstico. Smerdyakov está planeando organizar un enfrentamiento entre Fiódor y Dimitri ya que cree que Dimitri matará a su padre, Dimitri descubre que Grushenka va a casa de Fiódor,

Será este cuarto Karamazov, Smerdiakov, quien cometerá el asesinato de su padre, pero el autor intelectual del parricidio será Iván, quien va a confundir y envolver más la atrofiada mente del pobre hermano loco. Llegará la policía y Dimitri se sorprende al enterarse de que Fiódor ha sido asesinado. En su juicio, Dimitri se declara culpable de una vida de libertinaje y deudas, pero inocente del asesinato de Fiódor. El fiscal revela que le robaron tres mil rublos a Fyódor la noche de su asesinato. En casa, Ivan se enfrenta a Smerdyakov, vestido en la ropa de Fiódor y bebiendo su licor.

Smerdyakov le confiesa haber asesinado a Fiódor y haber robado tres mil rublos para implicar a Dimitri, pero insiste en que Ivan fue su cómplice ya que se fue sabiendo el complot de Smerdyakov. Ivan va a la policía, y más tarde, esa noche, Alexéi y Grushenka descubren que Smerdyakov se ha ahorcado.

Todas las sospechas del asesinato de Fyodor Paulovich Karamazov recaen sobre Dimitri quién no disimula ante nadie el odio que sentía hacia su padre. Las circunstancias lo acusan, ya que la noche del crimen, ingresó furtivamente a la casa de su padre buscando descubrir a Gruschenka en sus brazos, hecho que no ocurriría. Dimitri es acusado y detenido.

Smerdiakov le confiesa a Iván su culpa y se suicida sin que el asesinato se descubra. Iván calla y Dimitri es condenado a perpetuidad en Liberia a donde Gruschenka lo acompañará a purgar su pena de trabajos forzados. La narración se detiene en ese momento, dejando en suspenso el desenlace de la vida de los hermanos Karamazov.  Dimitri es declarado culpable. Al día siguiente, Katya observa el tren que transporta a los prisioneros al campo de prisioneros, decepcionada porque Dimitri no está entre ellos. Ivan y Alexéi han organizado la salida de Dimitri y Grushenka de Rusia.

En el cine, Los hermanos Karamazov es un filme que fue dirigido por Richard Brooks, con guion de Julius J. Epstein, Philip G. Epstein y el propio Richard Brooks. Distribuida por la Metro-Goldwyn-Mayer, en febrero de 1958.[ ​ Los hermanos fueron interpretados por Yul BrynnerRichard Basehart y William Shatner. El padre Fyodor Karamazov fue interpretado por el actor Lee J. Cobb y seria uno de los cinco nominados al Óscar como mejor actor de reparto en la ceremonia de los Premios Óscar de 1970. Recibió una nominación al Premio de la Academia a la Mejor Película en Lengua Extranjera  y se inscribió en el 6º Festival Internacional de Cine de Moscú, ganando Pyryev un Premio Especial.

En Maracaibo, el sábado 5 de julio del año 2025

viernes, 4 de julio de 2025

Pedro Iturbe


El año 2014, fui invitado por el Movimiento poético de Maracaibo, a recrear por escrito y brevemente a un Quijote, pero me pidieron que me refiriese a uno que fuese mío, y por ende, apócrifo. Como ni nací en Alcalá de Henares, ni batallé en Lepanto, les dije que “ha mucho tiempo” que no estamos en el siglo de oro español, pero acepté el reto.

Quise entonces poder hablar de un Quijote nuestro, uno criollo, uno quien además tuve la suerte de conocer personalmente, uno nacido en un lugar del país donde las arenas son tibias y bajo el claror de la luna los chuchubes modulan cantares. En Coro la ciudad de los médanos, el año 1905, nació Pedro Iturbe Leiba, nuestro Quijote quien tendría una larga y meritoria vida que dejaría una huella imborrable en el Zulia y en la medicina nacional.

Pedro Iturbe, se fue de Coro a Caracas, estudió Medicina y al graduarse, se dedicaría a la Neumonología. Hizo post grados de Medicina del tórax, en Italia, en Francia y en los Estados Unidos, y se vino a esta tierra para fundar en 1932, un Dispensario Antituberculoso. Lo hizo cerca de un camino de trillas que iba hacia el sur de Maracaibo. Así era San Francisco en aquellos días, un pueblecito de sembradores, lleno de molinos de viento, que Pedro Iturbe recordaría los de Cervantes en La Mancha, pero no confundió con gigantes… todo lo contario. 

Allá lejos, al final de la Arreaga y de Los Haticos, lanza en ristre se montó sobre un cerro de piedra de ojo, situado al comienzo de una vía que se estaba creando para los automóviles y luego de una curva que originaba la entonces conocida Carretera de los Pozos se perdía una larga vía que conducía a unos pozos de agua en el camino hacia Perijá, los cuales fueron el inicio del acueducto en Maracaibo, precisamente allá sobre aquel cerro, un peladero, creó “el Dispensario”. 

Ese Dispensario al final de Los Haticos, se transformó luego, en 1948, en el Sanatorio Antituberculoso de Maracaibo, y hoy es el hospital General del Sur que lleva su nombre.  Allí nuestro Quijote, no solamente combatiría la tuberculosis, sino que enseñaría a cientos de enfermos a trabajar en manualidades, orfebrería, ebanistería, labores de terapia para a los pacientes formándolos para el trabajo. Además, alrededor de Iturbe, nacería un extraordinario grupo de médicos y cirujanos, donde ya desde aquellos años comenzarían a hacerse maravillas, en cirugía cardiovascular, y hacían transplantes de órganos, y hasta llegaría a existir un microscopio electrónico apadrinado por el genial científico maracaibero Humberto Fernández Morán.

Desde mis años de estudiante, conocí en el doctor Iturbe un ejemplo de dedicación y entereza en la lucha por demostrar como la Medicina podía transformarse en un apostolado y podía llenar toda la vida de un hombre proyectándola sobre su pueblo. Esto solo es posible cuando se trabaja con un gran entusiasmo y cuando se hace en pos de un ideal; esto nos lo decía y lo repetiría frecuentemente. El objetivo de sus campañas había sido la salud pública de los más necesitados. El incansable Quijote Iturbe, desarrolló intensas campañas para detectar los indígenas que estaban enfermos de los pulmones siguiendo una estrategia de pesquisa en camiones equipados con aparatos de Rayos X, que se movían por las polvorientas trillas arenosas de la región, y con el personal adiestrado en estas lides, logró acabar con la tuberculosis que diezmaba las tribus de los indígenas wayúus.  Su tenacidad lo llevó a modificar las cifras estadísticas en la mortalidad por tuberculosis hasta conseguir que este flagelo casi desapareciera en el occidente del país. Se centraban sus luchas en particular en la defensa de nuestra desprotegida y empobrecida población indígena. 

En lo personal, ningún éxito hubiera tenido en mis esfuerzos por hacer investigación si no hubiese contado con el apoyo de este don Quijote quien además era el padrino de mi promoción médica del año 1963. Sus ideales de luchador incansable, sus axiomas visionarios, sus maneras de enfrentar los problemas, donde muchas de sus actuaciones ejemplificaban su manera de ser, que él consideraba artimañas de zorro viejo, todo esto y más, lo fui copiando, tratando de imitar, absorbiendo y aprendí con él, a desear muchas cosas, a querer mucho más de lo que uno espera poder conseguir lo anhelado. Él nos decía que para lograr las cosas uno debe pelear duro, pedir por más de cien si aspira por una sola, porque así es nuestro medio. 

Este don Quijote, Pedro Iturbe, era pequeñito y arrugado, pero tenía una vitalidad tal que asombraba a todos los que le conocían. Como don Quijote de la Mancha tuvo grandes obstáculos en sus luchas, fue execrado, y lo acusaron los políticos, y colegas envidiosos, dijeron que como Fernández Morán era un loco y además, que era “perezjimenista”, y tuvo siempre que moverse sorteando dificultades en todos los frentes para lograr sus objetivos. Él decía que prefería que creyesen que de veras era loco, ya que le era más fácil así, “hacerse el loco” para lograr sus propósitos. Siempre nos mostraba un cuadro del pintor zuliano Gabriel Bracho, “el abanderado”, donde un obrero va hacia delante portando la bandera del triunfo, casi envuelto en ella. Así hay que ser, nos decía. 

El Dr. Iturbe no podía descansar sobre sus laureles y se dedicó en sus últimos años a la Medicina Familiar, esta es aquella Medicina de principios del siglo XX que de cierta manea practicaron los viejos médicos de la ciudad, aquellos que hacían visitas a domicilio, y educaban, y ayudaba en lo posible y cobraban honorarios muy bajos o simplemente su trabajo lo hacían gratis. Los méritos de nuestro don Quijote Pedro Iturbe en este campo, lo llevaron a ser considerado hoy día, como “el padre de la medicina familiar”.  

Moriría en esta ciudad de Maracaibo en 1993. Hoy, ya en el año 2025 de este infortunado para Venezuela, siglo XXI, he querido recordarlo y presentarlo ante ustedes para que compartan conmigo la emoción de haber conocido a un Quijote en Maracaibo.

Para lapesteloca, en Maracaibo, el día viernes 4 de julio del año 2025