miércoles, 3 de julio de 2024

A Media Luz


A media luz” es un tango que se estrenó en 1925 en Montevideo, Uruguay, cuya letra es de Carlos Cesar Lenzi (Montevideo 1895-1963) y la música es de Edgardo Donato (Buenos Aires 1897-1963). Donato era, compositor y violinista además de director de orquesta y Lenzi era diplomático, poeta y escritor. ¿Por qué aquí en el blog? …


Carlos César Lenzi era un poeta, actor teatral, periodista y diplomático, nacido en Montevideo en noviembre de 1895 quien fallecería en Buenos Aires en 1963. Su primera obra escénica se tituló “El domador” presentada en Buenos Aires con la actriz Blanca Podestá, luego en 1920 “La noche especial”, “Yo tú y el”, “El escándalo del día”, y otras como “La gran milonga” y en 1940, “Yo te amo” estrenada por Lola Membrives. Lenzi crearía composiciones musicales como “En voz baja” con música de Adolfo Mondino, “Adios arrabal” con música del “Firpito” Juan Baüer y “Mimi se fue”, “Noches de Montmartre” y “Araca Paris”.


Edgardo Donato (1897-1963) fue un director de orquesta, compositor y violinista  argentino, considerado una importante figura del Tango a quien se le recuerda especialmente como autor de la música de los tangos A media luz que es una de las tres obras del género más grabadas y difundidas en el mundo y Julián que es uno de los pocos tangos con cierto contenido humorístico. Una de los 3 tangos, más grabadas y difundidos… Por eso.


Hijo del matrimonio de inmigrantes italianos Egilda y Ernesto Donato nacido en 1871, quien tocaba el mandolín y el violoncelo y llegó a dirigir en Montevideo una orquesta de cámara. El matrimonio tuvo nueve hijos, tres fueron músicos. Ascanio chelista y compositor, Osvaldo, pianista y compositor y Edgardo Felipe Valerio, violinista quien compuso “A media luz”. Donato nació en Buenos Aires, pero era muy pequeño cuando su familia se trasladó a vivir a Montevideo. Cursado 5to grado tuvo que dejar la escuela para trabajar en un taller de esculturas. Estudió música desde los ocho años, con su padre y luego en el conservatorio Franz Liszt.

 

A los 18 años, Edgardo laboraba como violinista en el hotel Severi, y lo dejó para ingresar en la orquesta que dirigía el bandoneonista argentino José Quevedo. Después ingresó en la orquesta de jazz del pianista Carlos Warren (primera orquesta de jazz del Uruguay) y simultáneamente se incorporaría a la orquesta de Eduardo Arolas, que viajaba desde Buenos Aires. Conocería al violinista uruguayo Roberto Zerrillo con el que más adelante configuraría un dúo excepcional. En 1922 compuso el tango Julián, y le pidió a José Panizza, colaborador de la revista El fogón que le pusiera letra que resultó cargada de erotismo y con su dosis de humor, por lo que debió editarlo por su cuenta.    

 

Dos años después y en las manos de la actriz Iris Marga, cantante y bataclana estrenó Julián en la revista ¿Quién dijo miedo?  en el teatro Maipo de Buenos Aires y lo lanzó al éxito. Después fue grabado por Rosita Quiroga. Donato estuvo en la inauguración del cabaret Tabarís de Buenos Aires y amenizando bailes en el Club Uruguayo, de Montevideo. En esta época hay actuaciones de una agrupación formada por los tres hermanos Donato más batería, saxo y bandoneón en el café Avenida, donde conocería al diplomático y autor teatral uruguayo Carlos César Lenzi.

 

En 1925 Lenzi le entregó a Donato la letra del tango A media luz, la cual según José Gobello era "más lupanaria que erótica" y fue estrenado en Montevideo, en la revista musical “Su majestad la revista”, con la voz de la vedette chilena Lucy Clory. El tango fue enseguida registrado por FirpoCanaro y Gardel, iniciando la serie de grabaciones realizadas por diversos artistas en el mundo. Aquí va la letra para quienes no la conozcan:

 

////Corrientes tres cuatro ocho/ Segundo piso ascensor/ No hay porteros ni vecinos/ Adentro cocktail y amor/ Pisito que puso maple/ Piano, estera y velador/ Un telefón que contesta/ Una fonola que llora/ Viejos tangos de mi flor/ Y un gato de porcelana/ Pa' que no maúlle el amor.  ////Y todo a media luz/ Es un brujo el amor/ A media luz los besos / A media luz los dos/ Y todo a media luz/ Crepúsculo interior/ Que suave terciopelo/ La media luz de amor.   ////Juncal, doce, veinticuatro/ Telefoneá sin temor/ De tarde, té con masitas/ De noche tango y champán / Los domingos, té danzante / Los lunes desolación / Hay de todo en la casita / Almohadones y divanes/ Como en botica, cocó /Alfombras que no hacen ruido /Y mesa puesta al amor.

 

“Maple” era una mueblería de origen británico en Carlos Pellegrini 326 y después en la calle Suipacha esquina Viamonte de Buenos Aires, funcionó entre 1850 y 1982 como MAPLE & Company. En “Corrientes 348” había un salón de lustrar que más adelante fue demolido y| en 1978 se colocó para información de los muchos turistas que la buscan, una placa alusiva al ya famoso tango. La palabra “cocó” es un lunfardismo por "cocaína" cuya venta, al tiempo de componerse este tango, era legal. La misma palabra es usada en el tango “Griseta("una noche de champán y de cocó"). “Juncal 1224” es un número de teléfono en esa época, era usual indicar con un nombre la característica de los dos primeros números, en el caso "Juncal", seguido por los otros cuatro.


Según Francisco García Jiménez, “A media luz” comenzaría una noche en la cual Edgardo Donato había asistido a una fiesta privada en el lujoso Palacio Wilson de Montevideo cuando apagando la principal araña de luces anunció: “¡ Ahora a media luz!”. Así, mientras las parejas seguían bailando, Carlos Lenzi, recogió la frase y esa misma noche comenzó una letra pensando en el Buenos Aires que tan bien conocía y trabajaría hasta terminarla y entregársela a Donato para que la musicalizara.

Azucena Maizani (1902-1970) era una cantante argentina, compositora de tangos de gran popularidad en radio y en teatro, quien dejaría grabadas más de 270 obras. Azucena hacía sus presentaciones vestida con trajes masculinos o con atuendo de gaucho por lo que era conocida con un apodo que le había puesto Libertad Lamarque en 1935: La Ñata Gaucha. Cuando en octubre de 1926 en el Teatro de la Comedia, en Buenos Aires, Azucena Maizani incluyó el tango “A media luz” en su repertorio, este terminaría por transformase en una de las tres obras del género más grabadas y difundidas en el mundo​.

 

En la película La sonrisa de mamá dirigida por Enrique Carreras en 1972 Libertad Lamarque se vistió de gaucho y cantó junto al retrato de Azucena Maizani. Junto a Rosita Quiroga, Azucena Maizani marco el rumbo de muchas mujeres cantantes en los años 20 iniciando la participación de la mujer en el tango; su apariencia agresiva evidentemente contrastaba con la realidad de su tiempo. En noviembre de 1962 por iniciativa de Dorita Davis le hicieron un festival en el teatro Astral en el que volvió a cantar ante un público que la colmó de aplausos. Siguió cantando unos años más y en 1966 sufrió una hemiplejia y falleció casi olvidada el 15 de enero de 1970.


 

Rosa Rodríguez Quiroga de Capiello (1896-1984), más conocida como Rosita Quiroga, fue la primera cantante arrabalera del tango. Recordada por realizar la primera grabación eléctrica en Argentina. En 1923, grabó su primer disco titulado “Siempre criolla”, y su primer tango fue “La tipa”, del guitarrista Enrique Maciel y letra de Enrique Pedro Maroni. Aprendió a tocar la guitarra con Juan de Dios Filiberto. Rosita y la compañía “Victor” inauguraron en 1926 en la Argentina las grabaciones eléctricas. En 1924 “La Nación” la ubicaba en el segundo lugar entre “los cinco números principales” del día y ella era el número principal de Radio Cultura. En 1938 en Japón se convirtió en la primera intérprete del tango que se escuchó. Retornó al disco en marzo de 1952. En 1970 viajó a OsakaJapón por una invitación de una peña tanguera que lleva su nombre. En sus últimos años se la solía ver en el programa "Botica de tango". Falleció a los 88 años de edad el 16 de octubre de 1984. Una plazoleta del barrio porteño de San Nicolás, ubicada en Av. Pres. Roque Saénz Peña, lleva su nombre.

 

En 1930, después de una breve gira junto a Azucena Maizani, el grupo de Donato se disolvió amigablemente, él se quedó con la orquesta en Buenos Aires en tanto Zerrillo marchó a continuar su actividad en Chile. Las intervenciones de Donato como solista mostraban su estilo alegre de ejecución, jugando con la caja, el arco y las cuerdas. Así por ejemplo se lo veía tocar moviendo la caja del violín mientras sostenía el arco en posición vertical apoyado en la rodilla

 

En 1948 Edgardo Donato apareció en la exitosa película Pelota de trapo con el cantor Oscar Fuentes. En 1950 actuó en el Tango Bar, en 1951 en el café Marzotto y en 1955 reapareció por Radio El Mundo con el cantor Oscar Peralta. Cuando ya hacía tiempo que se había retirado de la actividad, falleció el 15 de febrero de 1963 de un infarto agudo del miocardio.

Maracaibo, miércoles 3 de julio, del año 2024

martes, 2 de julio de 2024

Pinocho, masón…

 

Me han parecido interesantes los planteamientos de mi estimado amigo, Esteban Campos Mirabal sobre el tema de los Masones y de Pinocho, considerando “el cuento” como una novela iniciática, donde Carlo Lorenzo Fillipo Giovanni Lorenzini, apodado Carlo Collodi, lejos de escribir un cuento infantil, según me dijo Esteban que nos enviaría “un mensaje espiritual, iniciático, y esotérico para el desarrollo interior y personal”.

 

Esteban me contó que, Collodi era miembro de la Orden Masónica, en 1882 cuando escribió “Las aventuras de Pinocho” y lo haría en una Italia políticamente conducida por otro masón Giusseppe Garibaldi. Walt Disney, quien inmortalizó la historia en el cine de animación también era masón, y la obra, según me dijo Esteban no es otra cosa sino “una apología de la educación y una denuncia del vicio y la holgazanería”.

 

Se puede ver, el cuento de Pinocho como “la historia del Alma Humana en su viaje de evolución espiritual” me dijo, donde Pinocho sería creado bajo la influencia de dos personajes, masculino y femenino, el carpintero Geppetto y el Hada Azul la cual le da vida; ellos según Esteban, simbolizan los dos aspectos de Dios, pero el Hada, adicionalmente elige a un grillo (Pepe) y le encomienda ser la conciencia de Pinocho.


 

El mayor deseo de Geppetto es que Pinocho llegue a ser un niño de verdad. Y sabe que su deseo sólo puede hacerse realidad si Pinocho aprende y crece, por lo que lo envía a la escuela; así representa nuestro desenvolvimiento que es un proceso de aprendizaje permanente. Pinocho sale por la puerta principal conducido por su padre, y lo hace cargado de propósitos, con el anhelo profundo de convertirse en algo superior: en un niño de verdad. Pero cuando sale al mundo surgen los problemas. Haciendo uso de su libertad recién descubierta, Pinocho toma algunas decisiones equivocadas, y sucumbe ante la tentación del orgullo como se dice se deja llevar por su ego o por los 7 pecados capitales y a pesar de las protestas de Pepe Grillo. Sigue a Juan el Honrado y se une a una compañía de circo.

 

El Hada entonces le libera y él recibe otra oportunidad.  Pepe Grillo está decidido ayudar a Pinocho a no salirse del buen camino, pero tardan poco en presentarse nuevas tentaciones. Vuelve a aparecer Juan el Honrado, que le invita a la Isla del Placer, un lugar donde los niños pueden divertirse todo el día y satisfacer todos sus deseos. Pinocho no puede resistir la atracción de viajar a la Isla y se une al grupo.

 

Cuando Pinocho y los demás niños llevan en la Isla demasiado tiempo, empiezan a convertirse en burros y a olvidarse incluso de hablar, el burro representa a la mente y así lo mostró el más grande iniciado de todos los tiempos JesúsCristo cuando entro a Jerusalén montado en el burro, es el intelecto humano, la mente que te domina o monta sobre ti.

 

Sigue a Juan el Honrado y se une a una compañía de circo. En su representación teatral Pinocho recibe grandes aplausos, y está muy contento, pero después de la actuación lo encierran en una jaula. El Hada Azul acude a él, preguntándole la causa de su encierro, y Pinocho intenta justificarse ante ella diciendo mentiras; pero con cada mentira que dice le crece la nariz. Entonces Pinocho reconoce sus errores con honestidad, arrepintiéndose…


El Hada entonces le libera y recibe otra oportunidad.  Pepe Grillo está decidido ayudar a Pinocho a no salirse del buen camino, pero tardan poco en presentarse nuevas tentaciones. Vuelve a aparecer Juan el Honrado, que le invita a la Isla del Placer, un lugar donde los niños pueden divertirse todo el día y satisfacer todos sus deseos. Pinocho no puede resistir la atracción de viajar a la Isla y se une al grupo.

 

Cuando Pinocho y los demás niños llevan en la Isla demasiado tiempo, empiezan a convertirse en burros y a olvidarse incluso de hablar, el burro representa a la mente y así lo mostró el más grande iniciado de todos los tiempos Jesucristo cuando entro a Jerusalén montado en el burro, es el intelecto humano, la mente que te domina o monta sobre ti. Lo mismo pasa con el alma humana, cuando se embrutece por la indiferencia y la satisfacción permanente del deseo; se olvida de quién es y de cuál es su misión.

 

 Cuando descubre que les están saliendo orejas y rabo de burro, Pinocho se da cuenta a tiempo y se dirige a Pepe Grillo para pedirle ayuda. Esto le salvara, porque Pepe Grillo sabe cómo puede escaparse de la Isla y en cuanto están libres empiezan a buscar a Geppetto. Pero cuando vuelven a su casa, descubren que ha desaparecido; Gepetto se ha ido a buscar a Pinocho. Pinocho recibe indicaciones sobre el paradero de su padre. Podrá encontrarlo en el fondo del mar, en el vientre de una gran ballena que se tragó la barca de Geppetto.

 

Cuando Pinocho y Pepe Grillo buscan a Geppetto en el mar, los traga la misma ballena. Recordando el pasaje bíblico de Jonás que vive en el vientre de la ballena donde como si fuera la cámara de reflexiones masónica, o el descenso al centro de la Tierra; en el vientre de la ballena tiene lugar la alegre reunión de Pinocho con su padre, pero pronto se dan cuenta que deben escaparse para seguir juntos a la luz del día y en tierra firme.

 

En el cuento, a luz de la vela, Pinocho medita sobre su suerte y decide cambiar, dejando atrás su pasado de inconsciencia y será a Pinocho a quien se le ocurre un modo de escapar, que requiere mucha fuerza y valor. Lo conseguirán y cuando están en medio del mar, Geppetto parece que se va ahogar y Pinocho se sacrifica para salvarle. Precisamente, el amor desinteresado, será lo que le va hacer merecedor de ser un niño de verdad. 

Al volver Geppetto en sí en la playa, se encuentra a su lado el cuerpo sin vida de su hijo Pinocho quien no ha sobrevivido a la furia del océano y finalmente se ha ahogado. Esta muerte del muñeco es una “muerte mística”. Muy afectado, se lo lleva a casa y lo deposita en la cama. Pero la acción de amor del niño, dando su vida por su padre, le ha hecho merecedor de ser un niño de verdad. Este resucita y se cumple así su destino; ser un niño verdadero.

 



De manera que este cuento, según mi amigo Esteban, “es el símbolo de nuestro propio viaje de desenvolvimiento espiritual donde la clave para ello es el amor, la ofrenda desinteresada, que significa a su vez la renuncia al “yo” personal y egoísta. El propósito de la vida que compartimos todos los hombres es manifestar en lo finito lo infinito, llevar lo divino a lo humano y dar expresión individual a nuestras cualidades espirituales”.

 

Maracaibo martes 2 de julio, del 2024

 

 

lunes, 1 de julio de 2024

La misteriosa lápida

 


El filólogo Martín Hadis publicaría un libro, dedicado exclusivamente a la lápida de Jorge Luis Borges. Durante más de una década, Hadis estuvo investigando los textos y grabados de la lápida en la tumba Borges, para poder vincular todo aquello con la historia personal del escritor argentino, su genealogía y su universo literario. Hadis, tuvo que averiguar primero en qué idioma estaban los textos, y luego entender de dónde procedía cada símbolo tallado…


 

Borges, diría Hadis, “sintió la nostalgia del destino épico de sus antepasados criollos militares”. En un poema, se lamentaba: "No haber caído, / como otros de mi sangre" y en una conferencia recordaría que su padre y su abuela inglesa "murieron ciegos; ciegos, sonrientes y valerosos, como yo también espero morir". Y luego agregaría: "Se heredan muchas cosas (la ceguera, por ejemplo) pero no se hereda el valor. Sé que fueron valientes". 

 

La imagen tallada de los siete guerreros blandiendo sus espadas y una frase en inglés antiguo 'and ne forthedon na' ('y que no temieran') alude a la batalla de Maldon, en el 991, cuando "el ejército sajón debió enfrentar a una horda de vikingos”, donde la frase, es tan solo una parte de la arenga que el líder sajón les daría a sus hombres antes de la batalla diciéndoles que no teman ante la muerte, y que tengan coraje.

 

Aun sabiendo que iban a perder aquella batalla, el líder sajón decidió arremeter con coraje. De manera que, toda esta representación pétrea, representa un homenaje a los antepasados de Borges, como un recuerdo particular de su abuelo paterno, el Coronel Francisco Borges, quien murió heroicamente en la batalla de La Verde, buscando también la muerte para demostrar su honor, y cumpliendo igualmente una de las grandes ambiciones de Borges: morir sin temor.

 

En 1469 se construyó el hospital de los apestados en la ciudad de Ginebra en Suiza, para luchar contra las epidemias de peste negra, para lo que se eligió un lugar en la zona de huertos de las afueras, y alrededor del año 1482, se instalaría un cementerio contiguo para albergar los cuerpos de las víctimas de esta enfermedad. Seria denominado también el “Cementerio de los Reyes(Cimetière des Rois”), este es el cementerio de Plainpalais donde está enterrado Jorge Luis Borges. Allí existe el monumento analizado Martín Hadis.


En el cementerio de Plainpalais también están enterrados Juan Calvino y los escritores Robert Musil, y Ludwig Hohl, el psicólogo y epistemólogo Jean Piaget y Sofía una hija de Fiódor Dostoyevski. En 1996 con motivo del décimo aniversario de la muerte de Borges empezaron a circular las primeras fotos de la lápida en los diarios y para entender en qué idioma estaban los textos, y luego, de donde procedía cada símbolo tallado en la piedra, Martín Hadis daría inicio a una larga etapa de investigación donde quizás lo más importante, consistió en vincular todos los elementos tallados en la piedra con, la historia personal de Borges su genealogía, y el uso que él hacía de estos elementos en sus obras.


Toda esta investigación llevada durante una década por Martín Hadis, culminaría en un libro que trata exclusivamente sobre la lápida: Siete Guerreros Nortumbrios, que es mucho más que un libro sobre una lápida y paradójicamente, puede servir como una introducción a toda la obra de Borges y motrar una red de significados e ideas que existen sobre ella.

 

Los dibujos y textos de la lápida nos remiten, a través de un combate sajón y medieval, a los antepasados criollos de Borges, a los compadritos y cuchilleros del barrio de Palermo, a Evaristo Carriego, y a la "secta del cuchillo y el coraje" que fueron tan significativos en su obra. Lo nórdico y lo sajón están directamente emparentados en la obra de Borges con la Argentina.

 

Borges sentía un profundo cariño por Buenos Aires, pero era a la vez un hombre reservado, y cuanto más cariño sentía por algo, menos probable era que lo representase o lo nombrara de manera explícita en sus textos. Su lápida alude a la Argentina, al coraje, a Buenos Aires, al Palermo de su infancia, pero lo hace de manera indirecta, y sutil. Es así, tal cual y como él procedía en sus obras.

 

Sería María Kodama, quien le encargó la talla de la lápida a Eduardo Longato y esta lápida resultaría un gran homenaje a Borges, al plasmar acertadamente ejes centrales de su vida, de su obra y de los pensamientos que él tenía al final de su existencia. Con la batalla de Maldon en piedra, se alude a sus anhelos, a sus temores, y a líneas fundamentales de su creación literaria. Borges quería morir sin temor, como murió el Coronel Borges, y como murieron también su padre y su abuela inglesa.

 

La lápida es paradójicamente muy criolla, muy argentina, pero de una manera indirecta ya que Borges tenía dos mandatos ancestrales: el primero, su destino literario, heredado de sus antepasados británicos, los Haslam, ingleses a la vez eruditos y excéntricos; el segundo mandato, más asociado con su lado criollo, era el de tener el mismo coraje que sus ancestros criollos y militares. Ambos mandatos formaron un contraste durante toda su vida y fueron uno de los motores que lo impulsaron a escribir.

 

La herencia manifiesta en Borges eran su abuela paterna inglesa y su madre. “Su abuela inglesa era el mundo; su madre, la voluntad de arraigarse, de ser argentino ante todo”. Las dos tendencias estuvieron siempre contrapuestas en él. Es probable que los entreveros de los anglos y sajones, del siglo X y las riñas de maleantes criollos lo hayan llevado al intento de unificar en un símbolo las dos vertientes más marcadas de su ser”.

 

El símbolo tallado en el frente de su lapida representa esta unificación, de una manera sutil, e indirecta. Como decía el mismo Borges en Otras inquisiciones: "Ciertos crepúsculos y ciertos lugares, quieren decirnos algo, o algo dijeron que no hubiéramos debido perder (…) esta inminencia de una revelación, que no se produce, es, quizá, el hecho estético”.

 

En el reverso, la lápida tiene también tallada una frase: "Hann tekr sverðit Gram ok leggr í meðal þeira bert", que proviene de la saga Völsunga, una serie de relatos que fueron escritos en el siglo XIII y significan: "Él toma la espada Gram y la coloca entre ellos desenvainada". Este es a su vez el epígrafe de un cuento de Borges, "Ulrica", y es una referencia al amor. Debajo hay una talla de un barco que, fue -acertadamente- tomado de una piedra vikinga.  Ese barco simboliza la eternidad y el viaje final del hombre.

 

Finalmente le preguntarían al filólogo Martín Hadis, sobre las razones de: ¿Por qué investigar a Borges? Hadis respondería que también él había tenido una suerte de "abuela inglesa", pues también se criaría en una biblioteca de libros ingleses y estudiaría informática en el Massachusetts Institute of Technology, e inglés antiguo y escandinavo antiguo en Harvard; él hizo una maestría, en antropología en Texas, y es “lingüista”, o “filólogo”, por ello le fascina estudiar idiomas como el japonés, chino, galés, hebreo, árabe, sánscrito y tantos otros… 

 

También le interesaron siempre a Hadis las religiones, las mitologías, todos esos temas que fascinaban a Borges… Fue un proceso gradual que duró décadas. Primero entender el idioma y cada símbolo tallado en la piedra, y lo más importante fue que mientras tanto y en paralelo releía su obra, la analizaba y publicaba otros libros sobre diversas facetas de la vida de Borges.

 

Maracaibo lunes 1 de Julio del año 2024