sábado, 8 de agosto de 2020

Niccolò Paganini

 

Niccolò Paganini

En marzo de 2018, vi en Youtube a una chinita de seis años interpretando magistralmente un concierto para violín y orquesta, de Paganini, y recordé algo que en aquella oportunidad me pareció una anécdota interesante y hoy la traigo de nuevo.

El año 1986 llegué a Viena a participar en un Simposio sobre Patología Ginecológica en un evento de la International Academy of Pathology, invitado por mi amigo Hernando Salazar patólogo colombiano que vivía en Pittsburgh desde hacía muchos años. Había llegado un día antes que mi amigo y ya en la tarde, estaba alojado en un pequeño hotel donde el silencio era interrumpido por un violinista que en la calle, dejaba escuchar su melodía. Cuando Hernando irrumpió como una tromba, después de saludarnos, él decía “con un rompecostillas”, me señaló acuciosamente, que el violinista en la calle estaba interpretando a Paganini.

Era la misma enrevesada melodía que la chinita de seis años tocaba para mí, en Youtube, casi 32 años después y más de 17 años luego de la partida de mi amigo, Hernando, en Julio de año 2000. Paganini, me dije, y quise saber más sobre él.

Yo, muy poco sabía de música y ni conocía a Paganini, pero mi amigo quien era un afamado experto en patología ginecológica era conocedor de la música clásica y por demás fanático de la ópera. A Hernando en su obituario, yo lo denominaría “un caballero de la patología universal”( Patología (Mex) 38: 233-238, 2000).

Niccolò Paganini (1782-1840) fue un violinista y compositor italiano, nacido en Genova, considerado uno de los violinistas más virtuosos de todos los tiempos. Con sus aportaciones, Paganini contribuyó al desarrollo de una moderna técnica para violín y sus obras han servido de inspiración a numerosos compositores posteriores. Empezó a estudiar la mandolina con su padre a los cinco años y a los siete comenzó a tocar el violín. Estudió  en Génova con músicos locales. Hizo su primera aparición pública a los nueve años y a los trece realizó una gira por varias ciudades de Lombardía. Con dieciséis años era ya conocido, pero abusando de su éxito se emborrachaba continuamente. Se dice que una dama desconocida lo salvó de esa vida licenciosa para llevarlo a su villa donde aprendió a tocar la guitarra y el piano.

En 1801 compuso más de veinte obras en las que combinaba la guitarra con otros instrumentos. De 1805 a 1813 fue director musical en la corte de María Anna Elisa Bacciohi, princesa de Lucca y Piombini y hermana de Napoleón. En 1813 ya se le consideraba un virtuoso del violín y sería entonces cuando comenzaría a hacer giras por Italia, donde su forma de interpretar atrajo la atención de quienes le escuchaban. Su técnica asombraba tanto al público de la época que llegaron a pensar que existía algún influjo diabólico sobre él.

Se ha dicho que padecía del síndrome de Marfán y del síndrome de Ehlers-Danlos, pero lo cierto es que su figura no presentaba estos rasgos y sus manos no eran anormalmente largas como se deduce del existente molde de su mano derecha en yeso. Aunque su apariencia se notaba algo extraña, sus adelantos musicales eran una verdadera obra de arte. Se decía que en la mayoría de sus apuntes aparecía una nota extraña la cual decía "nota 13". Podía interpretar obras de gran dificultad únicamente con una de las cuatro cuerdas del violín, y continuaba tocando a dos o tres voces, de forma que parecían varios los violines que sonaban. Además en la mayoría de sus espectáculos usaba la improvisación. Esto indica lo cercano que estaba su arte al mundo del espectáculo.

En 1828 fue a Viena, más tarde a París y en 1831 estuvo en Londres. En París conoció al pianista y compositor húngaro Franz Listz, quien fascinado por su técnica, desarrolló un correlato pianístico inspirado en lo que Paganini había hecho con el violín. Fue además tutor del violinista italiano Antonio Bassini, a quien motivó para que iniciara su carrera como concertista. Su imaginativa técnica influyó notablemente en compositores posteriores como Franz Liszt, Johannes Brahms, Sergei Rachmaninoff, Boris Blacher, Andrew Lloyd Webber, George Rochberg, Witold Lutosławski y Robert Fripp entre otros. Sus obras incluyen 24 caprichos para violín Op 1(1802-1817), seis conciertos y varias sonatas. Además creó numerosas obras en las que involucraba de alguna manera a la guitarra, exactamente 200 piezas.

Llegó a poseer cinco violines, dos Stradivarius, dos Amati y un Guarnerius (su violín favorito) llamado Il Cannone. Paganini renunció a las giras en 1834. Su salud se había ido deteriorando al padecer de tuberculosis diagnosticada en 1819. En los años 1834 y 1840 tuvo dos fuertes  episodios de hemoptisis. Durante el avance de la enfermedad, que pasó de sus pulmones a la laringe, padeció afonía crónica los dos últimos años de su vida. El músico además se medicaba con mercurio para tratar la sífilis que también padecía. Con tan solo 57 años de edad, falleció en Niza el 27 de mayo de 1840.  

Paganini a sido interpretado en el cine: “Kinski Paganini” también conocido sencillamente como “Paganini” es un filme biográfico italo-francés escrito, dirigido y actuado por el mismo Klaus Kinski. Fue la última película de Kinski quien falleció en 1991. Para saber más de Kinski se puede mirar en este blog lapesteloca (https://bit.ly/2ez5U8p). “El violinista del diablo” es una película basada en la historia de la vida de Niccolò Paganini, dirigida y escrita por Bernand Rose con el violinista David Garrett en el rol de Niccolò Paganini, quien realiza muchas de las piezas de Paganini durante el transcurso de la película, incluyendo el Caprice No. 24 en La menor y el Carnaval de Venecia. La filmación comenzó el 22 de octubre de 2012 en Alemania, Austria e Italia y se estrenó en octubre de 2013 en Alemania, en diciembre de 2013, Ucrania, el 27 de febrero 2014 en Italia y en el Festival Internacional de Cine de Miami Estados Unidos el 10 de marzo de 2014.

Maracaibo, sábado 8 de agosto, 2020

3 comentarios:

Humberto Moreno dijo...

Excelente relato! La música debería ser de obligatorio estudio en la escuela primaria y el bachillerato.

Humberto Moreno dijo...

En la foto no luce como Marfan un sindrome de herencia autosomica dominante pero de variable expresividad.

Humberto Moreno dijo...

Excelente relato! La música debería ser de obligatorio estudio en la escuela primaria y el bachillerato.