sábado, 31 de julio de 2021

Eje intestino-cerebro

 

Eje intestino-cerebro

El tracto gastrointestinal humano alberga una microbiota de más de 1014 bacterias anaerobias, levaduras, hongos y virus. Este sistema que es estéril durante la gestación se coloniza después del nacimiento. La colonización de bacterias en el tracto gastrointestinal depende del tipo de parto y del método de alimentación posnatal. Posteriormente, la microbiota intestinal se transfiere de madre a hijo y su composición podría verse afectada a lo largo del tiempo a través de factores ambientales, como la dieta, el uso de antibióticos y la exposición ambiental a microorganismos, potenciando así el riesgo de desequilibrios bacterianos.

Estudios recientes han sugerido que la microbiota intestinal y la dieta pueden desempeñar un papel importante en el desarrollo y los síntomas del trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH); este tiene una etiología compleja, atribuida principalmente a múltiples genes de susceptibilidad y a factores ambientales. El TDAH es uno de los trastornos del neurodesarrollo más frecuentes de la niñez. Habitualmente el diagnóstico de TDAH que se realiza en la niñez, a menudo dura hasta la adultez. En la infancia, se caracteriza por un patrón de inatención persistente y comportamiento hiperactivo-impulsivo. El trastorno provoca un deterioro en el funcionamiento social, académico y ocupacional del niño. Repito que se trata de un trastorno neurobiológico heterogéneo y complejo, que no puede explicarse por una única causa, sino por una serie de condiciones genéticas junto con otros factores ambientales.

 

La prevalencia estimada de TDAH en la población infantil es del 7,2% y su etiología compleja y multifactorial, es atribuida principalmente a factores genéticos combinados de variantes polimórficas funcionales en cierto número de genes. El trastorno únicamente se expresa bajo un contexto ambiental determinado pero se han descrito algunos factores ambientales de riesgo, como el consumo de tabaco durante el embarazo, bajo peso al nacer, prematuridad y sucesos vitales como la adopción.

Se ha propuesto un abordaje alternativo para identificar mecanismos a través de los cuales el ecosistema microbiano intestinal y la dieta podrían contribuir a la presencia del TDAH. Existe un estudio transversal de pacientes adultos con TDAH de quienes se obtendrán muestras fecales para la extracción del ADN bacteriano. La idea de la investigación es caracterizar la microbiota intestinal de los participantes, para posteriormente realizar un estudio de asociación metagenómico e intentar correlacionar la composición bacteriana intestinal con subtipos clínicos del trastorno.

Los resultados de los esfuerzos dirigidos a concretar los factores de riesgo del TDAH, como la identificación de los genes que participan en su etiología, han sido poco concluyentes. Las variantes genéticas identificadas hasta el momento solo explican una pequeña proporción (< 10%) de la heredabilidad. Por lo que son necesarios nuevos marcadores biológicos, tales como los perfiles de microbioma, para identificar los posibles factores de riesgo implicados en el TDAH. Existe una condición que se conoce como disbiosis intestinal caracterizada por el desplazamiento de una flora intestinal saludable a una perjudicial para la salud del huésped, lo cual puede influir negativamente en el funcionamiento del sistema nervioso central a través de diversas vías entrelazadas que, conjuntamente, conforman el ‘eje intestino-cerebro’.

Son varios los mecanismos a través de los cuales la disbiosis intestinal puede afectar la funcionalidad del Eje intestino-cerebro; éstos incluyen el aumento de la permeabilidad intestinal, la producción de citosinas proinflamatorias y quimiocinas, y la síntesis de compuestos tóxicos, neuropéptidos y sus respectivos precursores. La modificación de la permeabilidad permite el paso de todas estas moléculas a la circulación sanguínea y la barrera hematoencefálica. En consecuencia, se genera una posible afectación en procesos de neurogénesis, neurotransmisión y neuroinflamación, lo que originaría alteraciones del neurodesarrollo.

 

Entre los posibles mecanismos involucrados en los efectos de la microbiota intestinal en el cerebro y el TDAH destacan. 1-La modificación de la permeabilidad intestinal: un aumento de la permeabilidad permitiría que los productos bacterianos, pasen a la circulación y crucen la barrera hematoencefálica, lo que podría contribuir a la neuroinflamación, y afectación en el comportamiento. 2-La síntesis de neuropéptidos (dopamina, noradrenalina, serotonina) y sus precursores (fenilalanina, tirosina, triptófano), que son análogos en estructura a los del sistema nervioso del huésped. Estos precursores son producidos por componentes de la microbiota y pueden absorberse a través del epitelio intestinal, entrar en la circulación y también cruzar la barrera hematoencefálica. 3- Un incremento de la síntesis de compuestos nocivos, como serían el amoníaco, fenoles, indoles, sulfuro y aminas. 4- La activación/desactivación del sistema nervioso autónomo: que se conecta directamente al núcleo del tracto solitario (NTS), una estructura cerebral localizada en la porción caudal del bulbo raquídeo que es el sitio de terminación y proyección de fibras aferentes viscerales y cardiovasculares de los nervios glosofaríngeo y vago hacia el sistema nervioso central.

Son diferentes los estudios que han encontrado alteraciones de especies microbianas en pacientes con trastornos como el autismo y el TDAH. Mencionaré un estudio de Aarts y colaboradores en 2017 (Aarts E,  et al. Gut microbiome in ADHD and its relation to neural reward anticipation. PLoS One 2017; 12: e0183509), que identificó que la abundancia relativa de varios taxones bacterianos difería entre pacientes con TDAH y sujetos sanos y se observaba un incremento en la abundancia de especies Bifidobacterium en la microbiota de individuos con TDAH. Este incremento se relacionó con un aumento significativo de la funcionalidad del gen bacteriano que codifica para el enzima ciclohexadienil deshidratasa, involucrado en la síntesis de fenilalanina, un precursor de la dopamina. A su vez, se encontró una asociación con una menor anticipación de la recompensa neuronal, síntoma característico de pacientes con TDAH. Estos son resultados concretos que sugieren una relación causal entre la desregulación de la microbiota y la síntesis de neurotransmisores, que puede exacerbar los síntomas propios de la patología.

Maracaibo sábado 21 de julio del año 2021

viernes, 30 de julio de 2021

Para escribir una novela (recomendaciones)…

 

Para escribir una novela (recomendaciones)…

 

Estas serán mis personales instrucciones para quien quisiera iniciarse en la escritura de novelas; las publiqué en el blog hace ya un par de años (2019), por lo que puede que no te interese releerlas o que las enfrentes imaginándote “un refrito”… Debo repetir que “para escribir bien hay que leer bien”: es un axioma, sí. Es por ello que te recuerdo, inicialmente, que es importante haber leído, bastante... Es decir, leer algo más allá de la prensa diaria que por demás ya no existe en este país: leer lo que consideres es literatura. Releer eso, por ejemplo… ¡Pero es para escribir una novela! Así, con una idea ya germinando en la mente, tu pregunta puede ser… ¿Cómo comenzar?

 

Existe la famosa historia de enfrentarse a la hoja de papel en blanco; dicen que aquí, se puede producir un frenazo que te corte la inspiración. El asunto es proponerse a escribir una historia pensada ya, y puede ser apremiante, pero como seguramente serán varias las situaciones que se crucen en tu argumento, habría que buscar la forma de ordenarlas... Te recomiendo que inicies como primera tarea, organizar tus ideas, para luego poder expresarlas, por escrito. No será fácil y por ello, mirar tus papeles con borradores y esquemas, que debes tenerlos a la mano, nunca estará de más. Decir algo que inicialmente impacte y que finalmente desvelará una verdad, siempre será un buen inicio, pero ¿desde cuándo darás un comienzo real a tu historia? Sí, esa que ya conoces y que quieres escribir… Nuevamente… ¿Cómo hacerlo?

 

¿Un narrador omnisciente? ¿Escribir en futuro imperfecto? ¿Utilizando la primera persona del singular? ¿Incorporando una correspondencia? Como ya has leído bastante, puedes hacer quizás como lo hizo Carlos Fuentes en “La silla del Águila”… ¿Puede ser una idea interesante? ¿Cómo olvidar el diario de la obsesionada Alina Reyes? …aquel personaje de Cortázar en “Lejana”. ¿Recuerdas a Beatriz Viterbo, la joven que tenía el Aleph de Borges en su sótano? Puedes pensar hacerlo cual si lo hubiese escrito María Eugenia Alonso, o como lo hiciera Laura, en “Solitaria Solidaria”, un texto redactado a dos tiempos… Quizás intentarlo como si fueses un biógrafo. ¿Qué tal uno importante? Tipo… ¿Stefan Zweig? Podrías optar por escribir yendo en tu historia de atrás hacia adelante, como lo hizo Sergio Ramírez en “Sombras nada más”, y así desarrollar los acontecimientos en una secuencia ya prevista. Esto te resolvería la pregunta del “desde cuándo”.

 

Siempre, la técnica de usar historias dentro de otras historias resulta muy efectiva. ¡Seguro! Nunca ha sido una mala táctica, y Ednodio la utilizó magistralmente en “Mariana y Los Comanches”. Pudieras hacer como Auster quien es un campeón en esto de relatar historias simultáneas, y así puedes revisar “El Oráculo de la Noche”, donde maneja unos cuadernos garrapateados y llega hasta el atrevimiento de crearles pie de páginas, e ir sobre diversos temas, y relatarlos cual si quien lo hace, fuese un prisionero. Como quien narra una película, con la precisión de querer detallársela a otro preso… ¿Te acuerdas de Puig y su mujer araña? Tal vez recuerdas la película… Ayuda, sí. Pero hay que escribir y deberás hacerlo desde dentro de ti. El maestro Oswaldo Trejo decía que lo menos que se le puede pedir a un escritor es que escriba bien. Mantente firme, siente que llevas el control, es importante y no deberás dejar las cosas al azar, tú creaste la idea, pero déjame decirte que algunas veces van a ser tus personajes quienes decidan el rumbo de lo que escribes, aunque no lo creas, pero, ya lo verás…

 

Siempre al pensar en el azar, recuerdo a Conrad, y no es porque era un despistado el marinero escritor polaco, más bien creo que es por aquella, su única novela protagonizada por un personaje femenino, “Azar”. Se me ocurrió al mencionar lo del personaje femenino, pensar en palabras que escuché una vez en boca de Anabella, una joven nacida en mi novela, “Escribir en La Habana”… Ella dijo…“Un libro, se puede leer dos o más veces, la literatura es para releerla, inténtalo. Lo que cada uno encuentre en los libros depende más del lector que del autor, sobre todo del lector que sea capaz de releer. Preocupada debería estar yo por saber cómo escribir bien, por aprender a narrar, a escribir verdadera literatura, no sólo para terminar mi tesis sobre el barroco. ¿Sabes? No quiero ser escritora para escribir la verdad, esa es la que sale en los periódicos, yo quisiera escribir cuentos, relatos, transformarme en una verdadera narradora. ¡No te imaginas cuánto deseo poder escribir con un nivel de excelencia! Quiero ser una escritora, yo en mi juventud y con toda mi inexperiencia quisiera poder escribir desde mi condición de mujer joven y no soportaría hacerlo enmarcada por contraseñas, asfixiada por los tabúes y los remilgos que ahogan la femineidad tradicional de los míos. Quiero ser yo misma, yo verdadera, yo sencilla y a la vez muy amplia y permisiva. Es que, ¡chico!, yo no creo que el ser auténtica tenga ver con estar inventando grandes conflictos. Para escribir, yo no quisiera intentar plagiar la realidad. Esa está en la prensa, ya te lo dije y además sé que te parezco loca, porque precisamente me estoy graduando de periodista, pero es así. Dime, ¿conoces acaso si existe un límite entre la ficción y la mentira? Yo no escribiré para relatar mis vivencias, yo creo que una debe escribir para inventar la vida”.


  

Voy regresando a mis recomendaciones… ¿Es que acaso las cosas suceden por azar? En las novelas, puede que si… Pero… ¿Suceden realmente?, o se inventan. Como ocurre en los sueños y estás dormido y el portazo revienta o, acaso el disparo en el sueño es simultáneo y entonces te despiertas, sin que sea fácil entender cómo llegaste hasta allá y luego se te difumina todo, como niebla en el viento… Ese otro yo onírico, que es terriblemente activo,  está relacionado con tu subconsciente y quizás es una gran verdad que en los sueños habitan los fantasmas ocultos, esos que debes sacar a relucir en tu novela. Bien lo dijo la excelente escritora Rosa Montero, “Los sueños y las novelas nacen del mismo substrato de la conciencia”. Supongamos otra novela que has leído ya hace tiempo, como “El halcón Maltés”… Diría yo que seguramente por culpa de Bogart, el escritor Dashiel Hammett te parecerá más cinematográfico que redactor de novelas policiales, y es que el cine, como sucede con la música, en general con todo lo leído y lo vivido, puede ser el origen de importantes factores causales de ese supuesto azar de las novelas…

 

¿Qué te puedo decir? Siempre que pienso en el inspector Maigret de Georges Simenon es el actor Jean Gabin quien viene a mi mente, y con este recuerdo, rememoré una charla sostenida con un viejo compañero de estudios en el colegio, cuando él me decía… Estoy seguro de que vos te acordabas como yo, de la película de Sabú, en colores, El Libro de las Tierras Vírgenes, tan reales parecían que, según me contaste, te llevaron a leer con atención a Rudyard Kipling. Habías llegado al grado de imaginarte vos mismo siendo Mowgli, o también, algunas veces dizque soñabas con ser un Gunga Din, ¡en blanco y negro claro está!, pero con el casco de explorador, como el que usaban los fusileros ingleses… Vos queriendo ser uno de Bengala, en un desierto, con dunas y en la fortaleza, tipo Legión Extranjera, ser otro de ellos, tal vez avisando con la corneta, especie de Beau Geste, como el propio legionario”…. Ese tipo de disparatada imaginación, nacida de las películas, también vale, y mucho, para escribir una novela.

 

Finalizo estas que he denominado “Recomendaciones”, con unas breves palabras del laureado escritor Javier Marías:Tengo para mí que cuanto más libre es una novela en su concepción y en su ejecución, cuanto más desenvuelto es quien la escribe cuando la escribe, cuanto más se atreve con control de su atrevimiento, cuanto más dispuesto está a contar a su manera, con más probabilidades contará su novela de durar y de ser releída una y otra vez, porque en ella habrá siempre algo nuevo o cambiante que descubrir o comprender”.

 

Maracaibo, viernes 30 de julio del año 2021

jueves, 29 de julio de 2021

Vincent van Gogh

 Vincent van Gogh    

Este 29 de Julio es un aniversario luctuoso para Vincent van Gogh quien nació un 30 de marzo de 1853 y fallecería un 29 de julio en 1890. Quisiera aprovechar la fecha para volver a decir algunas cosas sobre el famoso pintor del postimpresionismo. El domingo, 22 de noviembre del año 2015, escribí un artículo en este blog, con el título de El loco del pelo rojoy sobre la pintura de Vincent van Gogh algunos artículos  he escrito (https://bit.ly/2XVKE5C) previamente en este blog El viernes, 30 de octubre del año pasado 2020, publicaría “Vincent otra vez y más recientemente, el domingo 27 de junio de este año 2021, relataría el importante papel que en la divulgación de obra y de la vida del pintor jugó su cuñada Johanna (https://bit.ly/3Bjy4Oq).

Hace un par de días volví a ver “Lust of life” (1956) la película dirigida por Vicente Minnelli, con guion de Norman Corwin, donde Kirk Douglas desempeñó magistralmente el papel de Vincent van Gogh; un filme que contó con la actuación de Anthony Quinn en el rol de Paul Gaugin y fue premiado con el Óscar para actor de reparto. Puede que algunos de mis lectores estén enterados, pero debo recordar que yo pinté cuadros al óleo, mayormente con espátula, y expuse mis pinturas y logré venderlas en ciertas ocasiones; todo esto ocurrió muchos años atrás y por cierto, ellas me sacaron de apuros económicos. La decisión formal de pintar al óleo creo que comenzaría en mí a finales del bachillerato y tuvo que ver con la mencionada película…

Esa es quizás la explicación de porqué me gusta re-verla… En estos día, decía que volví a un DVD para ademirar la película y decidí atreverme a confesar que poseo un recuerdo muy claro de la vez primera cuando la vi en el cine. Tenía 16 años y mi madre guardaba celosamente “mis pinturas” y hasta había enmarcado algunas. Luego de ver la película, me dio por pensar que la idea aquella de enmarcar algunos de mis óleos, cosa que mi madre hacía con mucho cariño como si fuesen “obras de arte”, podría tener algún sentido… Recuerdo que pinté un carro de bueyes cargado con heno y aspiraba que las briznas brillasen tanto como los amarillos de Vincent. Afortunadamente guardo la imagen de aquella lejana pintura (ver)… 


 

 

Se ha sugerido que los colores y en particular el amarillo usado por Vincent van Gogh pudiese relacionarse con la medicación de sedantes, o que el ajenjo (absenta) la provocaría un fenómeno de halos amarillos (https://bit.ly/3hZGkf4), pero son ejemplos especulativos y es que existen muchísimos fanáticos de su pintura y se detectan por “las redes” y sobre esto voy a trasmitir hoy algunos datos. Lo cierto es que examinando la historia de Vincent comprobamos que su carrera artística se dio en sus últimos 10 años de vida, especialmente en los últimos 5 años, cuando hizo más de 900 pinturas y 1600 dibujos.

 

Cada vez con mayor interés, mucha gente espera dar a conocer un poquito más sobre Vincent van Gogh, y voy a compartir algunos detalles sobre su carrera y su muerte, por detalles que han comentado algunos de sus fans. “Vincent fue un incomprendido en su tiempo, un artista atormentado, genio, solitario que llegó a revolucionar la pintura holandesa, el realismo que conocíamos de obras de Millet, de Rembrandt acaba y llega Van Gogh para reemplazarlo con mucho color y tortas de pintura. La obra de Van Gogh no es tan importante como su vida”.

 

También otro diría: “Vincent Van Gogh era el mayor de 6 hermanos. Nació en 1853, hace 168 años y aunque era el mayor, no le correspondía serlo porque antes de él tuvo un hermano que falleció, justamente un año antes de que el pintor postimpresionista naciera. Lo perturbador aquí es que el hermano se llamaba Vincent van Gogh, o sea, que a él, le pusieron el mismo nombre de su hermano fallecido, como quien dice, reciclaron el nombre, algo que muchos expertos e historiadores afirman que impactó terriblemente en la vida del artista, quien tuvo que lidiar con esta carga emocional durante toda su existencia, tal vez sin darse cuenta”.

 

Otra admiradora de Vincent se animó en “las redes” a discutir opiniones de otros fans y diría:… “es increíble que la persona que habla de van Gogh nos diga entre otras tonterías que van Gogh ponía “tortas de pintura”, pues se nota que evidentemente no le gusta su pintura. Esas “tortas de pintura” son brochazos del pintor que así pintaba para darle más fuerza a sus flores, paisajes y soles, soles que queman o flores que están muriendo y campos atestados de trigo donde seguramente casi no podías camina; esos brochazos llenos de pintura le dieron una gran fuerza a lo que pintaba...

 

Hay quien opinaría que: “los autorretratos de Vincent nos hacen ver el gran pintor que era y también su tormento” y así consideraría que: “la locura se nota no solo en los autorretratos también se ven en sus soles ardientes y amarillísimos y en los campos de trigo casi insondables. Es un pintor extraordinario y de una gran fuerza. Criticando a quien habla de “las tortas de pintura”, una fan opinaba : “Por lo visto el que escribe el artículo tampoco vio la fuerza de las pinturas de van Gogh y le pasa lo mismo que les pasó a las personas que no supieron apreciar su pintura y por eso no la compraban”… Otra expresión fue: “Van Gogh fue un loco que pintó con la fuerza de su locura por eso pintó tan maravillosamente esos soles amarillos que nosotros no podemos ver del mismo modo”…

Finalmente, regreso al film de Minnelli que habría de relatar la trayectoria de Vincent van Gogh desde sus iniciales tanteos pictóricos, con la predicación religiosa entre los pobres mineros belgas hasta su contacto inicial con los impresionistas en París; sus complejas relaciones amorosas y amistosas, y el vínculo afectivo con su hermano Theo, quien le ayudó durante toda su vida con su apoyo emocional, y económico para que Vincent lograse sobrevivir en Holanda, en Arlés o en París. Cuando Minnelli llegó a Arles a principios de agosto de 1955 ni Houseman ni él estaban conformes con el guion y durante el rodaje lo modificarían según iban descubriendo la verdad histórica y los escenarios reales donde vivió el pintor los últimos años de su vida. El viaje al sur de Francia con su mejor amigo Paul Gauguin y la caracterización de los personajes como el cartero Roulin y el doctor Gachet forman parte del esfuerzo por acercarse a la realidad histórica.

Maracaibo, jueves 29 de julio del año 2021