martes, 29 de octubre de 2019

¿Otra vez Javier Cercas?


¿Otra vez Javier Cercas?

Regreso nuevamente a referirme al escritor Javier Cercas, (https://bit.ly/2MtGblo) y en esta ocasión por ser el ganador del ganador de la LXVIII edición del Premio Planeta 2019 dotado con 601.000 euros, con la novela policiaca Terra Alta. En ella, cuenta la historia de un “mosso d'Esquadra” (policía del gobierno catalán) que desempeñó un papel heroico en los atentados yihadistas del 2017, y quien investigó dos historias entrelazadas donde el personaje se enfrentará un triple asesinato en Gandesa. «He querido reinventarme con esta novela, es un libro radicalmente distinto y fiel a ellos. Es un thriller pero en el que esta ocasión tendrán que llegar hasta el final para saber quién es el culpable», ha declarado Cercas, en la rueda de prensa posterior al premio que «la novela no trata sobre el procés, de lo que ha ocurrido en Cataluña desde 2012, y más concretamente desde 2017 hasta aquí», pero reconoce que «sin lo que ha ocurrido estos años este libro no lo habría escrito».

La novela premiada, está protagonizada por Melchor Marín, exdelincuente convicto, e igualmente un héroe de los atentados yihadistas de Cambrils (Tarragona) de 2017. Cercas es un escritor aunque extremeño de nacimiento es catalán de adopción, y ha sido especialmente crítico con el independentismo. Este año, se impuso para ganar el premio, a 564 originales presentados en esta edición del 2019 al Premio Planeta donde se había presentado al concurso con el seudónimo de Melchor Marín y con el título de “Cristales rotos”. En la novela de Cercas, el personaje se enfrenta a una investigación por la que tendrá que pagar un precio muy alto. 

Javier Cercas nació en Ibahernando en 1962, vivió su infancia y juventud en Girona y más tarde residió en Barcelona, donde se licenció en Filología Hispánica por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB).  Obtuvo una plaza como lector de español en la Universidad de Illinois en 1987, donde estuvo dos años antes de empezar a impartir clases de Literatura Española en la Universitat de Girona (UdG). Su primera obra fue el libro de relatos 'El móvil(1987), al que siguieron las novelas 'El inquilino' (1989), 'El vientre de la ballena(1997) y 'Soldados de Salamina' (2001), uno de los mayores éxitos de la literatura, que fue llevada al cine por David Trueba en 2003. 

Las obras de Cercas han sido traducidas a más de treinta idiomas. Cercas también ha escrito ensayo, con un volumen fruto de su tesis doctoral en la UAB y titulado 'La obra literaria de Gonzalo Suárez' (1993), además de ser colaborador en prensa, el autor publicó también el ensayo Anatomía de un instante” (2009) Premio Terenci Moix de Ensayo y Premio Nacional de Narrativa, entre otros. Su novela Las leyes de la frontera (2012) recibió el Premio Mandarache de Jóvenes Lectores de Cartagena. Luego publicaría El impostor” (2014) y El monarca de las sombras(2017). Basándose en las conferencias que impartió el año 2015 en la cátedra Weidenfeld de Literatura Europea Comparada de la Universidad de Oxford, Javier Cercas, escribió un libro con el estilo de una novela, titulado “El punto ciego (Random House. Barcelona, 2016) en el cual hace interesantes planteamientos revisados en este blog en el mes de agosto 2019 (https://bit.ly/2Lfp7N9) y de nuevo, sobre el tema de sus novelas regresaría a Cercas hace unos días, (https://bit.ly/2MSWVjF), el sábado 19 de octubre. 

Actualmente, Javier Cercas es profesor de literatura española en la Universidad de Girona, y es Honorary Fellow de la Universidad de Oxford, así como profesor honorario de la Universidad Diego Portales, de Chile. Aparte de los premios ganados por sus novelas, Cercas ha obtenido otros premios de ensayo y de periodismo, como el Francesco de Sanctis, en Italia, o el Joaquín Romero Murube, en España, y diversos reconocimientos a toda su carrera, como el Prix Ulysse, en Francia, el Premio Internazionale del Salone del Libro di Torino, el Premio Friuladria y el Premio Internazionale Città di Vigevano, en Italia. Este corolario tal vez pueda parecer una suerte de justificativo para destacar el regreso en este blog a Javier Cercas, el mismo escritor de novelas ya antes mencionado en varias ocasiones.

En Maracaibo, el miércoles 30 de octubre, 2019

Denzil Romero


Denzil Romero

Denzil Romero (1938–1999) fue un escritor que nació en Aragua de Barcelona, ciudad conocida también como “La Atenas de Oriente”, en el Estado Anzóategui. Hijo de Carmen R. Romero y Juan Vicente Cabezas. La disciplina docente de su madre y de sus tías contribuiría a que fuera el mejor alumno de su escuela, pero en el bachillerato tuvo contratiempos por el régimen dictatorial que vivió Venezuela de 1948 a 1958. Estudió 1° y 2° año en el liceo Narciso Fragachán de Aragua de Barcelona; el 3° en el liceo Fermín Toro de Caracas; el 4° en el Pedro Gual de Valencia y se graduó de bachiller en el liceo Libertador de Mérida. “Nunca aprendí a nadar, apenas elevé uno que otro papagayo y soy hijo de maestros de escuela, por lo que puedo decir sin jactancia que a los 15 años ya me había leído la literatura clásica española. Admito que en mi formación influyeron algunos escritores, de los cuales sólo te voy a nombrar a Alejo Carpentier, Carlos Fuentes, Jorge Luis Borges, José Donoso, Juan José Arreola, Reinaldo Arenas, Marcel Proust, William Faulkner... y de aquí, Ramos Sucre, Arvelo Torrealba, Enrique Arvelo...”

Denzil se graduó de abogado en 1961 y dos años más tarde, en 1963, de profesor en el Instituto Pedagógico de Caracas. El ejercicio del derecho le dio éxito profesional y económico, con lo cual pudo formar una familia, junto con la profesora Maritza Corrales, su esposa durante 40 años. Denzil Romero abandonaría el ejercicio del derecho, y se dedicó por completo a la literatura, como narrador, ensayista y cronista literario. En 1977 publicó el cuento “El hombre contra el hombre”, que luego aparecerá, junto con otros cuentos más, en Infundios (1978). Esta obra obtuvo el Premio Municipal del Distrito Sucre ese mismo año. Siempre dentro de la narrativa corta, Romero publicaría El invencionero en 1981, con el cual ganaría el Premio CONAC de narrativa en 1983. Algunos historiadores y escritores, entre los cuales se encuentran Luis Alberto Crespo definirían el estilo de Denzil Romero aludiendo a la “exageración de lo real”. Según la opinión del escritor Juan Liscano, “los siete cuentos de Infundios sedujeron por la riqueza del lenguaje, el poder fabulatorio, la mezcla de elementos culturales ajenos al criollismo agrario o urbano», la combinación de lo histórico y lo esotérico, de lo erótico y lo seudorrealista.

La narrativa de Denzil desarrolla una temática que va de lo raigal telúrico venezolano, al eurocentrismo medieval renacentista, especialmente en sus cuentos “El hombre contra el hombre” y “La saga de Juan de Grosseteste”, respectivamente. Simultáneamente con ambas publicaciones, va escribiendo una obra de mayor aliento, La tragedia del Generalísimo, sobre el Precursor de la Independencia Americana, Francisco de Miranda y lo publica en 1983. Para ese mismo año el libro obtiene el Premio Casa de las Américas, La Habana, Cuba. Dos años más tarde, 1985, fue finalista del Premio Rómulo Gallegos de Venezuela, y para 1987 ya había alcanzado su cuarta edición.

Con Lugar de crónicas (1985) se abre un remanso en su obra literaria, trae entre otros trabajos, “El muchacho que era yo”, en el que el autor evoca su infancia; ganador del premio Mejor Artículo del año del diario El Nacional en 1985. Con Entrego los demonios, continúa el “vagavagar” de su vida entre la realidad y la ficción. Después vuelve al tema del generalísimo Miranda, con Gran Tour, novela publicada en España por Laía en 1987 y por Alfadil en Caracas, 1988. Ese mismo año, Alfadil le publica también una serie de cuentos, titulada Tardía declaración de amor de Seraphine Louis.

Tomando la historia como pretexto escribió La esposa del doctor Thorne, en una versión novelesca sobre la vida de Manuelita Sáenz, amante del Libertador Simón Bolívar, con la cual ganaría el X Premio La Sonrisa Vertical de TusQuest Editores, Barcelona, España en 1988. La vida erótica de Manuelita le permitió crear un personaje tan polémico y controversial, que un académico ecuatoriano de la historia lo retó a un duelo a muerte. Denzil Romero, gracias a una imaginación sostenida por sus conocimientos de la historia grande de América, se situó en una época, en unos lugares y en medio de unos acontecimientos que enriquecen aún más la lectura lúdica de sus páginas, en las que un jurado reconoció por mayoría la obra de un escritor en pleno dominio de su estilo, de sus conocimientos y de sus fantasías. En 1990 aparece La carujada, publicada por la Editorial Planeta de Venezuela, en la cual recrea la trágica vida novelesca de Pedro Carujo, considerado como un anti héroe, por su participación en la conjura contra el Libertador Simón Bolívar, el 25 de septiembre de 1828, en Bogotá; así como en la conspiración contra el presidente de Venezuela, José María Vargas en 1835. 

Como la mayoría de los escritores de su generación, Denzil Romero pasó por el mundo de la bohemia. Y en su novela Parece que fue ayer, publicación de Planeta en 1991, recrea esos mundos de vivencias y recuerdos. Pero no abandona lo histórico, cuando recoge una antología de cronistas e historiadores de Indias, que publicó Planeta en 1993, con el nombre de Códice del Nuevo Mundo. Y una extraña y medio mítica novela, titulada Tonatio Castillán o un tal Dios Sol, que magnifica la vida de Pedro de Alvarado, el segundo de Hernán Cortés en la Conquista de México. Con su libro El corazón en la mano (1977), Denzil vuelve al cuento, género con el que se inició. Entrego los demonios. 1ª. Ed. Mérida. Universidad de los Andes, 1997. Sin embargo, no olvida su propósito novelesco sobre el generalísimo Miranda, cuando publica Amores, Pasiones y Vicios de la Gran Catalina, Grijalbo 1997 y Para seguir el vagavagar, Monte Avila 1998, con las cuales prácticamente cierra el bildugnsroman sobre la vida del general Padeciendo desde hacía varios años por un severo enfisema, Denzil Romero fallecerá en Valencia en el mes de marzo en 1999. 

Para finalizar no he resistido la tentación de citar a mi amigo, el escritor Eduardo Liendo, quien amablemente aceptó prologar mi novela “La Entropía Tropical” y con sus favorables comentarios que expresara el día 10 de marzo de 1990 en Caracas, durante la presentación de mi novela “Para subir al cielo…”. En aquellos momentos se refirió a Denzil quien había fallecido unos días antes. Citaré aquí, parte de sus comentarios: “La escritura de Jorge es verdaderamente espléndida, es un barroco, pero no un barroco onanista, sino muy consubstancial con sus temas que son de un magnífico oficio, y explico, que el protagonista de las novelas de Jorge, es el lenguaje. Me recuerda al lamentablemente desaparecido, apenas anteayer, Denzil Romero. Hay una relación de comunicación entre ambos lenguajes. Les digo esto, para”…  etc, etc.

Maracaibo, martes 29 de octubre, 2019

lunes, 28 de octubre de 2019

Eruditos mencionados…


Eruditos mencionados…

El martes, 28 de febrero de 2017 escribía en este blog sobre Mary Godwin, o Mary Shelly, refiriéndome a su famosa obra, “El moderno Prometeo” y de cómo su personaje, Víctor Frankenstein en la Universidad de Ingolstadt, conversaba con su maestro, el señor Krempe, sobre sus lecturas de Alberto Magno,  Paracelso y Cornelio Agripa, y más adelante sobre Nicolás de Cusa, y Raimundo Lulio. Brevemente he querido revisar algunos de estos famosos personajes conocidos como eruditos, quienes si fueron reales de verdad...

Víctor Frankenstein creía encontrar en Alberto Magno una doctrina que mezclaba diversos elementos en la idea de un todo cuyas partes estaban relacionadas, pero a su vez señalado por un camino metódico. De unitate intellectus, Summa de creaturis, Summa Theologiae, De vegetalibus y De animalibus, todos ellos eran escritos de su admirado erudito e ilustrado Alberto Magno, quien era un sacerdote, obispo doctor de la Iglesia, destacado teólogo, geógrafo, filósofo y figura representativa de la química y en general, un polímata de la ciencia medieval. En 1259 o 1260, fue ordenado obispo de la sede de Ratisbona, cargo que dejaría poco después habiendo remediado algunos de los problemas que tenía la diócesis. En 1263, el papa Urbano IV aceptaría su renuncia, permitiéndole volver de nuevo a la vida de comunidad en el convento de Wurzburgo y a enseñar en Colonia. Murió a la edad de 87 (o 74) años.

Paracelso, era otro de los personajes mencionados y algunas de sus obras trataban fundamentalmente de lo que para él era la medicina, como el Libro de los prólogos, y el Libro de las entidades, conformado por cinco libros que hablan de los astros y su influencia, del veneno, y de entidades naturales, espirituales y divinas. Estaba también el Libro de las paradojas sobre de las causas y los orígenes de las tres sustancias, el mercurio, la sal y el azufre y de las enfermedades que de ellas provienen. Sobre el universo de Paracelso, vasto y complejo, muchas de sus nociones habían atraído la mente del joven Frankenstein y de ellas, quizás una de las más interesantes seguramente sería  la de los “homúnculos”, esos seres vivos creados in vitro para lo que se dice que dejó establecida una fórmula.

Otro de los libros revisados por Víctor, era el tratado De oculta filosofía de Cornelio Agripa. Él decía haberlo conocido a los 13 años y sabía que había sido un médico, astrólogo, nigromante y cabalista, era una especie de Fausto, y así alguien lo denominó cuando fue acusado y encarcelado por brujería, influenciado quizás por las teorías de Nicolás de Cusa y de Raimundo Lulio. El verdadero apellido de Cornelio Agripa es Cornelis al que él añadió Agrippa sacado del antiguo nombre de Colonia (Colonia Agrippina) su lugar de nacimiento y sumó ab Nettesheim, lo que da en latín con el nombre de bautismo Henricus Cornelius Agrippa ab Nettesheim. Conocemos sobre su vida a través de sus cartas, y por una biografía escrita por Charles Nauert. Cornelio Agripa fue secretario de la corte de Carlos I de España, médico de Luisa de Saboya, teólogo y militar en España e Italia. 

En Alemania la primera versión su obra principal De la philosophie occulte (1510) se la presentó al famoso abad esoterista Johannes Trithemius. En Metz, fue denunciado por defender a una mujer acusada de bruja utilizando el argumento de la senilidad. Después de luchar con el inquisidor de Colonia, fue desterrado de Alemania en 1535. Por criticar a la reina madre María Luisa de Saboya fue encarcelado en Francia. Cornelio Agripa hablaba ocho lenguas (alemán, francés, italiano, español, inglés, latín, griego y hebreo) y conocía al menos las disciplinas de la astrología, la magia, letras clásicas, medicina, derecho, teología, filosofía, la ciencia de la guerra, ciencia de los explosivos, cábala cristiana, exégesis, diplomacia, criptografía, espionaje y enseñanza por lo que es considerado una figura relevante del Renacimiento, como Leonardo da Vinci, Pico della Mirandola o Gerolamo Cardano. Es también mencionado en la historia del feminismo por su obra De nobilitate et praeccellentia faemini sexus escrita en 1509 y publicada en 1529 donde se pronuncia sobre la superioridad teológica y moral de las mujeres. 

Cornelio Agripa en su obra principal De occulta philosophia libri tres recogió todo el conocimiento medieval sobre magia, astrología, alquimia, medicina y filosofía natural y lo respaldó teóricamente. En 1524 se estableció en Lyon como médico. En 1526 publicó la obra titulada De l'incertitude et vanité des sciences. Su escepticismo le valdrá la condena de la facultad de teología de Lovaina y de la Sorbona (1531). Viajó a Averns y combatió la peste (1528). Se convierte en archivista-historiógrafo al servicio de la princesa Margarita de Austria (1480–1530) en los Países Bajos. Se casaría tres veces. Al regresar a Francia fue encarcelado por haber escrito en contra de Luisa de Saboya que no le pagaba. Murió poco después de recuperar su libertad, en el hospital de Grenoble, el 18 de febrero de 1535.  

Nicolaus von Kues, o Nicolás de Cusa (1401-1464) fue un teólogo y filósofo, considerado el padre de la filosofía alemana y personaje clave en la transición del pensamiento medieval al del Renacimiento. Estudió griego y hebreo además de filosofía, teología, matemáticas, astronomía y muchas otras disciplinas. A los veintidós años de edad doctorado en Derecho canónico, y en 1448 fue nombrado cardenal. Nicolás de Cusa parte de una idea por la que entiende que todo lo creado, incluido el hombre, es imagen de Dios. Él dirá: “Porque en Dios se produce una contradicción” es debido a que Dios es lo Absoluto y a la vez es lo uno y múltiple. Dios es la síntesis de contrarios, de la unidad y de la multiplicidad a la vez. El reconocimiento de la ignorancia es una ignorancia instruida, docta. Sin embargo, la naturaleza intelectiva se siente atraída por conocer lo incomprensible. La docta ignorancia no es trascendente, la sabiduría no viene de fuera infundida, sino que está dentro de uno mismo. Esto crea un choque con la modernidad. La docta ignorancia tiene la relación que si la razón va avanzando y acercándose al conocimiento. 

Durante los siglos XIV y XV se realizaron varias reformas dentro de la Iglesia Católica, y Nicolás de Cusa fue el impulsor de la reforma en los países germánicos. Educado por los Hermanos de la Vida Común y dentro de la Devotio moderna (un movimiento reformador nacido en los Países Bajos) Nicolás de Cusa llegó a Alemania como cardenal con el objetivo de reformar la iglesia germánica. Inició su tarea en Salzburgo, donde celebró un concilio provincial. Luego pasó a Viena a Núremberg, Érfurt y Magdeburgo. En los Países Bajos visitó el Monasterio de Windesheim y las ciudades de Utrecht, Haarlem, Nimega, Maastricht y Lieja.  A fines del siglo XV un contemporáneo resumía así la labor de Nicolás de Cusa: “apareció en Alemania como un ángel de luz y de paz en medio de tanta tiniebla y confusión. Restableció de nuevo la unidad de la Iglesia, robusteció la autoridad de su cabeza suprema y esparció rica semilla de nueva vida”.  

Nicolás de Cusa se planteaba una imagen del mundo que era la imagen de Dios. Si Dios es lo unitario y lo infinito a la vez, el mundo también es infinito. Este es el paso radical a la física moderna: si el Universo es infinito, no tiene fin y no existe centro del Universo, la Tierra no es el centro del Universo, por lo que tampoco existe un punto de referencia, todo es relativo y no hay un lugar de privilegio en el Universo. Tampoco hay quietud, sino que todo está en movimiento, incluido el Sol..  Nicolás de Cusa también especuló sobre la existencia de otros mundos y esta idea fue retomada más de cien años después por Giordano Bruno, quien había leído su obra.  Nicolás de Cusa y la brujería Nicolás de Cusa se opuso a la idea de que seres humanos pudieran tener relaciones carnales con demonios ni que pudieran adoptar formas de animales.
 
Conocido como Raimundo Lulio o Ramon Llull, en castellano, Raimundus o Raymundus Lullus en latín, Raymond Lully en inglés o Raymond Lulle en francés, fue un místico poeta catalán cuyos escritos ayudaron a desarrollar la lengua romance catalana y tuvieron una gran influencia en el misticismo neoplatónico a lo largo de la Europa medieval y del siglo XVII. Es más conocido en la historia de las ideas como el inventor de el "arte de encontrar la verdad" (ars inveniendi veritatis) que estaba destinado principalmente a apoyar la fe católica romana en el trabajo misionero, pero también fue diseñado para unificar todas las ramas del conocimiento. 

Lllul nació en 1232 o 1333 y fue criado en la corte real de Mallorca, y vivió como un trovador en su crianza caballeresca. Escribió un manual de caballerosidad, -hay una versión en inglés del siglo XV editada por William Caxton, impresor inglés-. En Mallorca, adquirió conocimientos del árabe, que utilizó en algunos escritos. Su entorno despertó en él, el misticismo sufí islámico y el espíritu contemplativo oriental. Casado, a la edad de 30 años, Llull tuvo visiones místicas de Cristo en la Cruz y abandonó la vida cortesana dedicándose a la obra misionera. Influenciado por Francisco de Asís, viajó por el norte de África y Asia Menor intentando convertir a los musulmanes al cristianismo.

Después de otra experiencia mística en el monte Randa de Mallorca (alrededor de 1272), Llull relacionó el universo entero con los atributos divinos, y concibió la idea de reducir todo conocimiento a su punto convergente de unidad. Escribió su obra principal; el Ars magna (1305-08) que incluye los tratados Arbor scientiae ("El árbol del conocimiento") y Liber de ascensu et descensu intellectus ("El libro del ascenso y descenso del intelecto").  Llull utilizó métodos lógicos originales en un intento de probar los dogmas de la teología cristiana.

Llull dedicó su vida a la difusión de su Ars e intentó interesar a gobernantes y papas en sus proyectos. El rey Jaime II de Aragón fue persuadido para establecer una escuela para el estudio de las lenguas orientales en Mallorca para que los Ars pudieran ser difundidos en todo el mundo islámico. El interés actual se centra en sus escritos místicos, particularmente el Llibre d'amic e amat (El libro del amante y el amado). Las aplicaciones apologéticas de Ars Magna retrocedieron a un segundo plano después de la muerte de Llull en 1315 o 1316, pero fueron influyentes hasta mucho después del Renacimiento como un sistema universal y compendio de conocimiento. Según la leyenda, Llull fue apedreado en el norte de África en Bejaïa (Bougie) o Túnez y murió mártir en el mar antes de llegar a Mallorca, donde fue enterrado. El Papa Gregorio XI condenó las enseñanzas de Llull en 1376 con los cargos de confundir la fe con la razón. Sin embargo, en el siglo XIX, la iglesia católica aprobó su veneración. 

Maracaibo,  lunes  28  de octubre, 2019