martes, 25 de febrero de 2020

"Para subir al cielo..."


"Para subir al cielo..."


"Para subir al cielo..." fue la novela ganadora de la Bienal de Literatura Elías David Curiel, del año 1987 de la Dirección de Cultura del Estado Falcón y no había sido divulgada a pesar de haberla editado en ArsGráfica, Maracaibo el año 1989. Resulta interesante destacar que fue al año siguiente, en 1990 cuando la primera edición de la novela "Para subir al cielo..." fue presentada; y lo hizo el escritor Eduardo Liendo en la Librería Monte Ávila del Complejo Cultural Teresa Carreño en Caracas, un día miércoles 10 de marzo de ese año 1990. Desde entonces la novela nunca estuvo de venta al público.

En una 2da edición de "Para subir al cielo...", el texto fue cuidadosamente revisado y la novela fue reeditada en los Talleres Gráficos de AstroData en Maracaibo durante el año 2016. Esta segunda edición, fue presentada en Maracaibo el día jueves 27 de octubre del 2016 por el poeta, profesor Carlos Ildemar Pérez. En el mismo acto, cuando el sociólogo Miguel Ángel Campos hizo la presentación de otra de mis novelas : “Vesalio el anatomista”.

Muestro aquí algunas de las palabras que dijera el escritor Eduardo Liendo en la oportunidad de presentar la novela el año 1990 :

“García Tamayo tiene una doble condición, es él un científico y al mismo tiempo es un escritor”… …“No ocurre con él lo que ocurre con otros escritores que han transitado por la ciencia, como sería el caso de Ernesto Sábato que abandonó la ciencia, abandonó la física, y se convirtió en narrador, sino que esta vocación de Jorge, se puede decir que es doble, y se puede decir que en cierto modo, el científico alimenta al narrador. Los que hemos leído sus novelas, “Escribir en La Habana”, “La Peste Loca” y esta, “Para subir al cielo…”, podemos advertir todo lo que el científico le aporta a la actividad del narrador”…  …“Me imagino que la ciencia le ha dado una capacidad de observación y de penetración de la realidad mucho más amplia”…  …“La escritura de Jorge es verdaderamente espléndida, es un barroco, pero no un barroco onanista, sino muy consubstancial con sus temas que son de un magnífico oficio, y explico, que el protagonista de las novelas de Jorge, es el lenguaje”…

…“En esta novela “Para subir al cielo…” por ejemplo, para ponerles una evidencia, aparece como personaje El Bosco, Hyeronimus Bosch, pero al mismo tiempo están los malandros de La Solano y estos dos lenguajes son perfectamente diferenciados. La erudición que se desborda en las aproximaciones a un pintor del siglo XV ó XVI, al mismo tiempo con la jerga de los malandros de nuestra ciudad y otros personajes, nos dice del universo lingüístico tan amplio de García Tamayo. Verdaderamente, como les decía es excepcional. Seguramente en el futuro, alguien lo rescatará y dirá que es realmente un escritor notable, que hasta el momento ha pasado, relativamente desapercibido entre nosotros, sin razones que lo justifiquen”…

…“Entonces yo los invito a ustedes a aproximarse a la obra de García Tamayo. Otra de las características que tiene él como narrador es su amplísima capacidad para analizar los puntos de vista del narrador, sobre todo en el manejo del “tú”, esa manera casi confidencial de dirigirse al lector; en eso, es verdaderamente un maestro Jorge García Tamayo. Yo me siento muy honrado de su amistad de varios años y aprecio en él, varias características que me parecen sumamente importantes en un escritor. En primerísimo lugar, su cultura. Tiene una cultura que es muy vasta, una cultura científica pero a través de lecturas humanísticas. En segundo lugar su disciplina, su perseverancia, su persistencia en escribir. Las novelas de él, permaneces inéditas”…

La razón del porqué hoy día, en febrero del año 2020, estoy escribiendo esta nota en mi blog, es porque la segunda edición de “Para subir al cielo…” estará finalmente a la venta al público interesado. La novela puede hallarse en la Librería Cultural de Maracaibo, en el Centro Comercial Costa Verde, en la Avenida Bella Vista. Se enterarán así de que, para subir al cielo, no se necesita solamente “una escalera grande y otra chiquita” sino que ya en el medioevo el pintor de Hertogembosch imaginó “la subida al empireum” en un cono de luz fulgurante, fenómeno ampliamente divulgado hoy día sobre el morir…

Para finalizar, me complace decirles que en esta novela, se relata la vida del pintor medieval Hyeronimus Bosch “El Bosco”, y  paralelamente también se muestra lo sucedido un domingo en la Caracas de los años 90, donde Daniel, un patólogo forense está metido en un lío de drogas; él, quien en su colegio tuvo un maestro que era experto en “el Bosco” y resultó ser un jesuita renegado… Hay también un comisario que dirige la morgue y tiene a su madre en un asilo; todos estos personajes alternan con las pinturas de “El Bosco” en ritmo de salsa y… con malandros. Esta es una novela que trata sobre la muerte, la religión y la pintura, y a mí, personalmente me gusta mucho, tal vez porque el médico maracucho es una especie de antihéroe, o quizás sea porque en ella se recrean momentos de la vida de Daniel cuando era estudiante, en el Maracaibo del ayer lejano…

Maracaibo lunes 24 de febrero, del año 2020.

lunes, 24 de febrero de 2020

“Medicina de prevención”


“Medicina de prevención”

Terapia Molecular, es el nombre que se le da hoy día a un tipo muy especial de tratamiento contra el cáncer. Se calcula que más del 40% de los medicamento contra el cáncer aprobados por la FDA (Food and Drugs Administration) tienen que ver con la llamada Terapia Molecular. De manera que es fácil entender que este tipo de tratamiento fundamentalmente preventivo, es crucial en la lucha contra el cáncer.

Se trata de una medicación para bloquear las moléculas que promueven el crecimiento tumoral o que actúan sobre ciertas moléculas que regulan la respuesta inmune del paciente frente al cáncer. La intención de esta Terapia Molecular, es lograr inhibir la acción de las células neoplásicas con biomoléculas específicas que actuarían en las rutas de señalización de los tumores. Para lograr esto es fundamental la especificidad de dichas moléculas de acuerdo al tipo de neoplasia cuyo crecimiento se desea interrumpir.

Por esta razón, el tratamiento preventivo variará de acuerdo con el tipo de biomarcadores que correspondan pra ser seleccionados en las diferentes proliferaciones celulares neoplásicas. Se deberán considerar igualmente las características genotípicas y moleculares del tumor, siempre contrastadas con la información clínica de cada paciente. El año pasado, 2019, la terapia molecular estuvo presente en más del 40% de los trabajos presentados en la Reunión Anual de los Oncólogos en los Estados Unidos.

La Anatomía Patológica ha sido siempre la especialidad ideal para diagnosticar, clasificar e investigar los distintos tumores y su comportamiento frente a ensayos terapéuticos. Una medicina personalizada surge con la terapia molecular, donde serán básicos los criterios anatomopatológicos, para inicialmente lograr diagnósticos precisos y poder definir la conducta terapéutica a seguir buscando apoyarse en diversas técnicas que informen sobre los inhibidores de las enzimas tirosina quinasa, o inmunomarcadores capaces de señalar el ritmo de crecimiento de las células neoplásicas, u otros aspectos frecuentemente relacionados con alteraciones en los genes tumorales.   

El patólogo hoy día, debe ir más allá de la visualización de la apariencia histológica que le muestra el tumor a través del microscopio de luz y complementará su diagnóstico para ayudar en la decisión terapéutica, al informar sobre la proliferación celular, sobre la presencia de hormonas, y de oncogenes tumorales, aprovechando las ventajas que la tecnología a su disposición pueda aportarle. La inmunohistoquímica (IHQ) puede ser un sencillo y muy necesario complemento que orientará al oncólogo sobre la naturaleza de la neoplasia a tratar y puede definir el tratamiento más adecuado.

Sería muy importante si nuestros colegas patólogos pudiesen disponer de una actualización permanente sobre las posibilidades existentes en el país para consolidar esta especie de visión terapéutica de la Anatomía Patológica. Deberían disponer de los adelantos tecnológicos que apoyen el diagnóstico histológico a los que deberían poder acceder fácilmente para complementar sus diagnósticos con criterios moleculares y genómicos. Sabemos cuán difícil y complicado resulta esto en nuestro deteriorado sistema de salud. 

La IHQ que se inició en la década de los años 80 en el Instituto Anatomopatológico de la Universidad Central de Venezuela, 40 años después, lamentablemente no forma parte de la rutina diagnóstica en patología. El costo de los anticuerpos siempre ha hecho muy difícil su implementación. Si bien se sabe que no se debe tratar un linfoma ni un cáncer de mama sin el apoyo de la IHQ, y que por igual orienta el tratamiento en muchas otras neoplasias, son pocos los patólogos que utilizan la IHQ, pero igualmente muchos oncólogos y radioterapeutas quienes deberían solicitar su necesario complemento, definen la conducta terapéutica ante sus pacientes en muchas neoplasias, sin este importante auxilio diagnóstico.
Ref: Rev Esp de Patología, Editorial. 5381 (1-2), 2020

Maracaibo, lunes 24 de febrero, 2020.

domingo, 23 de febrero de 2020

INMUNOHISTOQUÍMICA DIAGNÓSTICA


INMUNOHISTOQUÍMICA DIAGNÓSTICA

   Listado de anticuerpos para ser utilizados con inmunohistoquímica.

A: ACTH, ACTINA, (HHF35), ACTINA MUSCULO LISO,  ADENO VIRUS,  ALFA 1 ANTIMIOTRISINA,  ALFA FETO PROTEINA,  ALFA INHIBINA,  AMILODEA,  APOPROTEINA SURFACTANTE A,   ARAÑAZO DE GATO.        B: BCL2,   BCL6,   BETA CATENINA,  BRAF1.     C: CA125,   CA19-9,   CALCITOINA,  CALPONINA,  CALRETININA,  CATHEPSINA,  CA RENAL. CD10,   CD117,   CD138,   CD14,  CD15,  CD1A,  CD20, CD21,  CD23,  CD246 (ALK),  CD3,  CD30,  CD31, CD34,  CD4,  CD43, CD44,  CD45 (LCA),  CD45RO,   CD5,  CD54,  CD56, CD61,  CD68,  CD7,  CD79A ,  CD8,  CD99,  CDX2, CEA,  CEA CAM,  CERB2,  CICLINA,  CK10-13,  CK14,   CK19, CK20,  CK34BETA12,   CK5/6,  CK7,  CKAE/AE3,  CMV,  CROMOGRANINA.       D: D240,  DESMINA,  DOG1.                 E: ECADHERINA,   EGFR,   EMA,  EPSTEIN BARR.      F: FASCINA,  FLI1,  FSH,  FVIII.      G: GASTRINA,  GCDFP-15,  GFAP,   GH,  GLICOFORINA.      H: HBME1,  HCG,   HCG BETA,  HEPPAR,  HIV P24,  HMB45,  HSA,  HSV1&2.    I: INSULINA.          K:   KAPPA,  KI67  L: LAMBDA,  LANGERINA,  LC/DC BREAST,  LH.   M:  MAMAGLOBINA,  MART1,  MDM2,  MELAN A,   MIELOPEROXIDASA,  MIO D1,  MIOGENINA,  MLH1,  MUC4,  MUM1,  MYOD1 N: NAPSIN A,  NSE.   P: P53, P63,  P16,  P21,  P504S ,  PAGF,  PAX8,  PCNA,  PGP9.5, PIN,  PL,  PLAP,  PSA,  PSM2.    R: RECEPTOR ANDROGENO, RECEPTOR DE ESTROGENO,  RECEPTOR DE PR0GESTERONA.    S: S100, SINAPTOFISINA,  SOMATOSTATINA,  SOX10,  SOX11,  STAT6.        T: TBC,  TDT,  TIROGLOBULINA,  TLE1,  TROMBOMODULINA,  TSH,  TTF1         U: ULEX EUROPEUS,  UROPLAQUINA.           V: VCAM1,  VEGF,  VILLINA,  VIMENTINA,  VPH.       W: WT1

mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm


En el mes de enero (2020) les informé a los patólogos venezolanos sobre un Laboratorio en Caracas donde se hacen estudios de inmunohistoquímica  (https://bit.ly/3aU1yVOUn) que ofrece la posibilidad de acceder a esta técnica con numerosos anticuerpos para ayudar en el diagnóstico del cáncer. 

En esta ocasión les muestro el listado de los anticuerpos en existencia, los cuales pueden ser requeridos para hacer el diagnóstico, en todo tipo de tumores ( vg. mama, lifomas, sarcomas y tumores epiteliales ). 


Estos anticuerpos en el listado, corresponden a los que más comúnmente deben solicitar los médicos anatomopatólogos cuando sea necesaria su investigación en los casos de patología tumoral que requieran la investigación inmunohistoquímica de los mismos. Podrán hacerlo en el Laboratorio antes señalado (https://bit.ly/3aU1yVOUn).

Confío esta información pueda ser de utilidad para los patólogos venezolanos; noticia que cumplo con  destacar a través de mi blog personal.

Jorge García Tamayo: lapesteloca.blogspot.com

Maracaibo, domingo 23 de febrero,  2020