Vicencio
Pérez Soto (2)
Vicencio
Pérez Soto nació en El Tocuyo el 24 de julio de 1883, hijo del abogado
José Vicencio Pérez y doña Herminia Soto de Pérez, y desde muy joven se
incorporó en las milicias bajo las órdenes de los Generales Rafael
Montilla y Rafael González Pacheco, y participó en varios combates durante
la Revolución Libertadora entre los años 1902 y 1903 en tierras de Lara
y Yaracuy. En 1905 fue ascendido a General y pasó a desempeñar varios
cargos bajo las órdenes del General Juan Vicente Gómez. Fue Jefe de
Batallón, Jefe de Regimiento y Jefe del Estado Mayor de la Comandancia de
Armas del Estado Lara. Gómez asumiría la Presidencia de la República en
1908, y Pérez Soto será nombrado Jefe Civil de Distrito en Lara y luego en
Falcón y en Mérida. En estos cargos, a pesar, de sus actuaciones fuertes y
drásticas, se dice que supo guardar un profundo respeto por la cultura a la
cual “le dio generoso impulso, llamando a colaborar a su lado a prestantes
intelectuales del país”. (Noticia en El Impulso del año 1955, Nº 16.311).
El profesor Ángel
R. Lombardi Boscán describió a Pérez Soto como: “…éste Presidente zuliano (1926) cuyos antecedentes sádicos, sí hemos
de creerle a Salvador de la Plaza, no fue obstáculo para alcanzar las primacías
de las más codiciadas jefaturas en una Venezuela aún salpicada de sangre”… “En la era gomecista fue un fiel servidor de
la dictadura de ese entonces”. Ángel Lombardi transcribirá textualmente el
relato de Salvador de La Plaza aquí resumido: “En las manos de Pérez Soto cae
un prisionero... Pérez Soto mata al prisionero, le corta la cabeza y la oculta
en un saco; luego, se dirige al hato del muerto. Llegado a él solicita a la
señora y le pregunta si tiene horno, la pobre señora se desvive por atenderle.
El temor la sugestiona, está embarazada y difícilmente puede sostenerse sobre
sus piernas débiles. Calentado el horno (mientras Pérez Soto conversa…chistosa
es su conversación, hablan de bailes y fiestas para sus jefes), viene presurosa
la señora... Entonces éste criminal le dice que desea desayunarse, que le gusta
mucho la carne asada, que busque en aquel saco una cabeza de ganado y la
hornee, que mientras él espera. La señora abre el saco... La señora cae muerta: entre sus manos
crispadas agarra una cabeza de hombre. Un chico dice “papá”; era el esposo, era
el padre que huía. Pérez Soto se ríe y muy contento vuelve a su caballo y sigue
la marcha”. (Salvador de la Plaza: “Diario”).
En otro ejemplo: “La guerra de los Vargas en la montaña empezó por una vaquita flaca que Morillo les mató. Eso dijo Robertico cuando iba a pasar el puente ahora es que van a saber que los Vargas son valientes”. Pero Morillo decidió resolver su problema personal…y a través de su primo hermano Vicencio Pérez Soto, presidente del Estado Portuguesa, juntos iniciaron la persecución a los hermanos Vargas. Se le enfrentaron en la quebrada de El Charal, donde el general tocuyano Pérez Soto mandó a hacer una fosa común, detrás de donde hoy está la Comandancia de Policía de Córdoba, citó a toda la gente del pueblito y de los caseríos para que presenciaran el fusilamiento. Al resto de los Vargas que se escaparon, los agarraron cerca de Chabasquén, los despacharon a Guanare donde fueron igualmente fusilados en la parte de afuera del cementerio, convirtiéndose hasta hoy en las ánimas más milagrosas de aquel campo santo.

Tras
la muerte de Gómez, Pérez Soto se trasladó al Estado Lara y a raíz de los sucesos del 14 de febrero de 1936,
se vería obligado a salir del país,
dirigiéndose a Costa Rica. Regresó a Venezuela
en el año 1941, y años más tarde, con el golpe de Estado del 18 de
octubre de 1945 volvería al exilio. Sus bienes fueron confiscados por el
Tribunal de Responsabilidad Civil y Administrativa, y más tarde le serían
restituidos por la Junta Militar de 1948. Pérez Soto falleció en la ciudad de
Caracas el 18 de noviembre de 1955.
Existe una amplia documentación sobre el gobierno
de Pérez Soto en el Zulia en un trabajo titulado con la expresión que usara el
dictador a pedirle al Pérez Soto que no fuese tan cruel con el Zulia. “Con
un pañuelo de seda”. Este trabajo es un extenso documento en inglés que
resume las actividades desde antes de la llegada del nuevo Presidente: “Vincencio Pérez Soto and Political
Centralization in Zulia 1926-1935”, escrito por Peter S. Linder del
Departmento de Historia y Ciencias Políticas, el cual fue redactado para ser
presentado en la Reunión de la Asociación de Estudios Latinoamericanos en
septiembre 2001 en Washington DC.
Maracaibo martes 11 de febrero, 2020
1 comentario:
Publiquen su obra "Anecdotario Tocuyano."
Publicar un comentario