lunes, 24 de agosto de 2020

Luis Buñuel (2)

Luis Buñuel (2)

En 1949, Buñuel dice estar casi a punto de abandonar el cine, pero Dacingers le pidió que se hiciera cargo de la dirección de El gran calavera. El éxito de esta película y la concesión de la nacionalidad mexicana animaron a Buñuel a plantear un nuevo proyecto acorde con sus deseos como cineasta, con un argumento sobre las aventuras de un joven vendedor de lotería, que terminaría con una historia sobre los niños pobres mexicanos. Así, en 1950 Buñuel realizó Los olvidados, película que en un primer momento no gustó a los mexicanos, no obstante, el premio al mejor director en el Festival de Cannes de 1951 le dio reconocimiento internacional a la película, el redescubrimiento de Luis Buñuel, y su rehabilitación por parte de la sociedad mexicana. Actualmente, Los olvidados es una de las tres únicas películas reconocidas por la Unesco como Memoria del Mundo.

El año 1959 Buñuel rodó Los ambiciosos, cine de compromiso político y social. Tras Ensayo de un crimen (1955), realizó La muerte en el jardín (1956), que adaptaba la novela homónima de Lacour. Nazarín (1958), la primera de las tres películas con el actor Paco Rabal, fue Premio Internacional del Festival de Cannes de 1959. En 1977 sería el ganador del Premio Nacional de Bellas Artes, otorgado por el Gobierno de México. En 1962 rodó El ángel exterminador, una de sus películas más importantes en la que aludía a varias bromas privadas de su época de la Residencia de Estudiantes y del periodo surrealista transcurrido en Francia. A pesar de los hitos cinematográficos logrados en su país natal con Viridiana (1961) y Tristana (1970), la gran mayoría de su obra fue realizada o coproducida en México y Francia, debido a sus convicciones políticas y a las dificultades impuestas por la censura franquista para filmar en España. Buñuel es considerado uno de los más importantes y originales directores de la historia del cine.

Ya en su etapa mexicana, Buñuel había rodado varias películas de producción francesa tras las elogiosas críticas europeas de Ensayo de un crimen, Así es la aurora o La muerte en el jardín, pero su verdadera reentrada en la cinematografía francesa se produjo en 1963 con Diario de una camarera, adaptación de la novela de Octave Mirbeau. Comienza así su cooperación con el productor Serge Silberman y el guionista Jean Claude Carrière.

En 1964 filmó su última película mexicana, Simón del desierto, que no acabó como estaba proyectada por falta de presupuesto. Aun así, obtuvo el León de Plata de la Mostra de Venecia al año 1965, año en que, junto a Carrière, preparó las adaptaciones de El monje y Là-bas. En 1966, Dalí le telegrafió desde Figueras ofreciéndole preparar la segunda parte de Un perro andaluz. Ese mismo año se estrenó Belle de jour, que obtuvo en 1967 el León de Oro en la Mostra de Venecia. Esta película tuvo en Francia un extraordinario éxito de público y a partir de entonces los estrenos de Buñuel se convirtieron en acontecimientos culturales, lo que motivó que Silberman le concediera completa libertad creativa y los recursos suficientes para la producción de sus filmes, lo que caracterizó la etapa final de su obra. En 1969 la Mostra le otorgó el gran premio de homenaje por el conjunto de su obra. 

 

 En 1960 Buñuel regresó a España para dirigir Viridiana, coproducción hispano-mexicana protagonizada por Silvia Pinal, Francisco Rabal y Fernando Rey. Viridiana fue presentada a concurso en el festival de Cannes de 1961 como representante oficial de España y obtuvo la Palma de Oro, que recogió el entonces director general de Cinematografía, José Muñoz Fontán. Sin embargo, después de que el periódico vaticano L'Osservatore Romano condenara la cinta, por blasfema y sacrílega, las autoridades españolas la condenaron denegándole el permiso definitivo de rodaje, por lo que Viridiana no se pudo proyectar oficialmente en España hasta 1977.

En 1970 Buñuel produjo Tristana, y en 1972 se convirtió en el primer director español en conseguir el Óscar a la mejor película de habla no inglesa, por El discreto encanto de la burguesía, película que se iba a rodar en España, lo cual resultó imposible debido a la censura. Esta película, junto con La Vía Láctea, (1968) y El fantasma de la libertad (1974), conforman una trilogía que ataca los cimientos del cine convencional y el concepto causa-consecuencia, abogando por la exposición del azar como motor de la conducta y del mundo. Ese mismo año 1972 visitó Los Ángeles, donde vivía su hijo Rafael, y George Cukor le ofreció en su casa una cena a la que asistieron, además de su hijo Carrière, e importantes cineastas como Alfred Hitchcock, Billy Wilder, G. Stevens, William Wyler, R. Mulligan, y Robert Wise.

En 1980 realizó su último viaje a España y fue operado de próstata. En 1981, cincuenta años después de haber sido prohibida, se reestrenó en París La edad de oro, y fue hospitalizado por problemas de la vesícula. El Centro Georges Pompidou de París organizó un homenaje en su honor y Un perro andaluz se proyectó en una pantalla colocada en el techo de este centro cultural. En 1982 publicó sus memorias, escritas en colaboración con Carrière y tituladas Mi último suspiro.

Luis Buñuel falleció en Ciudad de México el día 29 de julio de 1983 de madrugada, por un cáncer. Ese mismo año había sido nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Zaragoza. Se mantuvo fiel a su ideología hasta el final: no hubo ninguna ceremonia de despedida, siendo en 1997, cuando finalmente fueron esparcidas sus cenizas en el monte Tolocha, situado en su pueblo natal, Calanda. ​

Maracaibo, de agosto, 2020

 

No hay comentarios: