jueves, 27 de mayo de 2021

La pineal y la melatonina


La pineal y la melatonina


La pineal, o epífisis cerebral, es una pequeña glándula endocrina que se encuentra en el cerebro de los vertebrados, y produce melatonina, una hormona derivada de la serotonina que afecta a la modulación de los patrones del sueño. La forma de la pineal se asemeja a un pequeño cono, como un pino (de ahí su nombre), y está ubicada cerca del centro del cerebro, entre los dos hemisferios, metida en un surco donde las dos mitades del tálamo se unen.

La primera descripción de la glándula pineal se atribuye a Herófilo de Calcedonia, en el siglo III a. C., quien la vinculó a funciones reguladoras del “flujo del pensamiento”. Galeno (siglo II a. C.) describió su anatomía y la llamó konarium (cono de piña), denominación que ha perdurado hasta nuestros días junto con la de pineal, pinea (piña en latín). Galeno también observó que la pineal tenía mayor parecido estructural con las glándulas que con los núcleos del sistema nervioso. Andrés Vesalio aportó una descripción anatómica muy precisa en su obra De Humani Corporis Fabrica (1543).

René Descartes la calificó de “tercer ojo” en su trabajo póstumo De homine (1633), según su concepción dualista, constituía el correlato físico del alma. Descartes le asignó también una función fisiológica: la glándula pineal se encargaría de la percepción del entorno. En el siglo XIX, se abordó la glándula pineal desde otras perspectivas -anatómica, histológica y embriológica- y se mostró su similitud con la epífisis de vertebrados más abajo en la escala filogenética. Casi todas las especies de vertebrados poseen una glándula pineal, aunque algunos vertebrados desarrollados, como el caimán, carecen de glándula pineal, y se considera que la perdieron durante el transcurso de la evolución.

Desde el punto de vista de la evolución biológica, la glándula pineal representa un tipo de fotorreceptor atrofiado en el epitálamo de algunos vertebrados. En algunas especies de anfibios y reptiles, se presenta como un órgano vestigial, conocido como ojo parietal presente en el epitálamo, por lo que también se le denomina "ojo pineal". Es probable que hayan escuchado la teoría del “tercer ojo” que tenían los dinosaurios para captar desde abajo a los pterodáctilos volando por arriba…

En 1917, se supo que el extracto de las pineales de las vacas aclaraba la piel de las ranas. ¿A quién se le pudo ocurrir ese experimento? No lo sé, pero el profesor de dermatología Aaron B. Lerner y varios colegas de la Universidad de Yale, aislaron en 1958 una hormona le dieron el nombre de melatonina. La melatonina (N-acetil-5-metoxi-triptamina) es una sustancia derivada del triptófano y producida por la glándula pineal durante la noche. Se sabe que el triptófano de la dieta es metabolizado a serotonina y después a melatonina a través de varias reacciones enzimáticas. El paso de serotonina a melatonina requiere la acción de la enzima N-acetil-transferasa (NATO), cuya actividad depende de la liberación de noradrenalina en las terminales simpáticas de la glándula pineal, efecto que tiene lugar durante la noche en el núcleo supraquiasmático del hipotálamo. 


 

 

La luz es un potente inhibidor de la síntesis de melatonina. Por otro lado, la luz nocturna y los beta-bloqueantes impiden la activación de la enzima NATO del mismo modo que la escasez en la dieta de triptófano, vitamina B6 o folatos puede afectar la síntesis de melatonina. La melatonina no se almacena en la glándula pineal sino que a medida que se sintetiza, se va liberando al torrente sanguíneo, donde viaja unida mayoritariamente a la albúmina. Más del 90% de melatonina circulando se inactiva en el hígado por acción del citocromo p450 y se eli- mina por vía urinaria. En Venezuela, el Dr Ernesto Bonilla investigador de Instituto de Investigación Clínica de LUZ, ha publicado varios trabajos sobre la melatonina y sus posibles aplicaciones, más allá de modulación de los patrones del sueño, tanto a los ritmos circadianos como estacionales.

 

Se ha propuesto el uso de la melatonina como fármaco en los trastornos primarios del sueño. Existen dos presentaciones la melatonina de acción rápida que logra concentraciones máximas en 30-60 minutos y su acción se mantiene durante 3-4 horas y la de acción lenta que mantiene niveles hasta 5-7 horas. Las dosis efectivas oscilan desde 0,3 mg hasta 10 mg al día. La duración del tratamiento, durante un corto periodo de tiempo (hasta 4 semanas) parece bastante seguro en niños, aunque se han descrito efectos adversos con el uso de melatonina como un posible efecto epileptógeno, e interacción con el desarrollo gonadal e interacción con el metabolismo de la glucosa.

 

Entre 1990 y 1995, el psiquiatra clínico Rick Strassman, en la Universidad de Nuevo México, relacionó la glándula pineal con el sexto chakra o Ajna (tercer ojo) del que habla la tradición védica, -la ventana de Brahma que se nombra en el hinduismo, el Ojo Celestial del cual hablaban los antiguos chinos, el Palacio Niwan que los taoístas conocen o el «asiento del alma» de acuerdo con lo que Descartes exponía-.  Strassman, adelantó en 1990 una investigación sobre la dimetiltriptamina (DMT) psicodélica y ha especulado que la glándula pineal juega un papel en la producción de DMT en el cerebro humano. La DMT es un potente alucinógeno de la familia de las triptaminas, que se encuentra en diversas plantas empleadas por tribus indígenas y culturas amerindias amazónicas.

 

El uso de la DMT y su posterior consumo se dio con el objetivo de experimentar viajes astrales y/o psicodélicos, curaciones, métodos adivinatorios y contacto con entidades de otros planos dimensionales. Strassman también especularía con la hipótesis de que se produce una liberación de DMT en la glándula pineal durante el sueño Rem, tanto cuando estamos durmiendo, y antes o cerca del momento del fallecimiento, lo que ocurre con frecuencia en el fenómeno de las experiencias cercanas a la muerte. Strassman afirma que la glándula pineal es el sitio más propicio para la biosíntesis de DMT debido a que la biosíntesis de la hormona melatonina, que es estructuralmente similar a la DMT, ocurre también en esa glándula.

 

La ayahuasca es una bebida con propiedades psicodélicas obtenida por la cocción de plantas de la selva amazónica. Tradicional de los pueblos indígenas de Sudamérica y tomada muchas veces en ceremonias, este preparado se asocia con visiones muy vívidas. La sustancia que está detrás de las alucinaciones es el DMT (N,N-dimetiltriptamina). Conocido popularmente como “molécula de Dios”, se trata uno de los compuestos psicoactivos capaz de producir experiencias que, en intensidad, superan las asociadas con las dosis estándar de la mayoría de los psicodélicos administrados por vía oral y, de hecho, de la mayoría de las otras categorías de drogas.

 

Para concluir, hay que señalar que las narraciones que vinculan la glándula pineal con algún tipo vórtice sobrenatural o "chakra védico", como un "tercer ojo" con poderes espirituales que pueden ser activados por medio de prácticas místicas, pueden ser muy interesantes pero carecen de una base neuroanatómica que las haga sustentables.

 

Maracaibo, jueves 27 de mayo del año  2021

No hay comentarios: