Novelas sobre política africana
Recuerdo que en mayo de
2016 (https://bit.ly/2CghHbZ) hablé sobre varias novelas que se suceden en el corazón nublado del
África y decía de la importancia de estas obras
literarias de trama política en el continente africano. Ellas permiten
reconstruir descarnadamente y con detalles y algunos escenarios donde se decide
el destino de pueblos enteros, y son capaces de mostrarnos lo precario de los
lazos de solidaridad humana y otras realidades cuando se manifiesta en los
hombres el deseo de poder y de riqueza.
La novela política ha sido
practicada exitosamente por el escritor inglés David John Moore Cornwell, más
conocido por su seudónimo John le Carré, (1931) novelista británico
especializado en relatos de suspense y espionaje quien ha escrito
sobre ficciones históricas con gran contenido social, donde sus obras apuntan
por igual a los culpables victimarios como a las propias víctimas. Antes de trabajar en los servicios de
inteligencia británicos durante la Guerra Fría, se formó en las universidades
de Berna y Oxford, y ejerció la docencia en Eton. En 1960 fue trasladado al
MI6, los servicios de inteligencia extranjeros, y trabajó encubierto como
“Segundo secretario” en la Embajada Británica de Bonn (Alemania).
John le Carré se popularizó desde la publicación de
su tercera novela El espía que surgió del frío (1963), llevada a la
pantalla, en un filme protagonizado por Richard Burton, con Claire Bloom, Oskar
Werner y Peter Van Eyck, y dirigido por Martin Ritt donde se relata la historia
de un agente
secreto británico en Alemania Oriental, quien para fingirse desertor se las
ingenia para desacreditarse y desacreditar a sus jefes hasta conseguir que lo
expulsen de la agencia de inteligencia británica.


“La Biblia
envenenada” (1988) de la escritora norteamericana Barbara Kingsolver, es
otra gran novela que relata los avatares políticos del Congo Belga tanto con
anterioridad a la
independencia, y en los años que la siguieron. Es la historia de una familia norteamericana recién
llegada a África, en el verano de 1959, a fines de la etapa colonial y los
avatares políticos del Congo Belga, antes de su independencia, y en los años
que siguieron. Narrada en primera persona por cinco voces femeninas, relata la
historia del padre, un pastor baptista, la madre y las cuatro hijas. La trama
va desarrollándose en capítulos que tienen los nombres de algunos libros que
conforman la Biblia: Génesis, Apocalipsis, Bel y el Dragón y el Éxodo, y nos
cuentan la vida de la familia Price y los intentos del padre por convertir a la
fe baptista a los congoleños.
La elección de Patrice Lumumba como primer ministro; y
tras la negativa de ayuda estadounidense. Lumumba recurrió a la URSS y la ayuda
proporcionada por Kruschev sería vista
por Estados Unidos como un intento de expandir el comunismo en África. La
concesión de la independencia en junio de 1960, la secesión de Katanga, el
breve mandato de Lumumba entre junio y septiembre de dicho año, su destitución
y arresto, su huida y posterior captura y ejecución, con la ascensión al poder
de Mobutu. En La Biblia envenenada de Bárbara Kingsolver se escucha el grito del
pueblo africano que paga con sangre su libertad, para defender su autonomía.
Cansados ya del yugo colonial que ha explotado inhumanamente sus recursos,
enriqueciendo a unos y empobreciendo a otros, les ha negado a sus habitantes cualquier posibilidad
de progreso.
Maracaibo, jueves 23 de julio 2020
No hay comentarios:
Publicar un comentario