martes, 26 de noviembre de 2019

El conocimiento científico


El conocimiento científico 

Existe una visión contemporánea, que puede llamarse, la de “la ciencia abierta”, y es evidente que esta tiene que ser posible en la era digital en que vivimos. Lo expresado concuerda con el postulado de que “El acceso al conocimiento es un derecho humano”, y este es el lema que viene remachando John Willinsky (Toronto, 1950) un educador, autor, activista y catedrático de la Universidad de Stanford, quien lleva dos décadas en una cruzada luchando para que pueda existir el acceso libre y universal a la información científica.

Willinsky durante una reciente visita al Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC en Madrid, destacó la urgencia de entender que, la ciencia “podría tener un papel mucho más amplio” en la sociedad del que tiene ahora. En concreto, Willinsky se refería a “la ciencia abierta” que es la que sencillamente nace de la publicación de las investigaciones científicas. Esto que pareciera ser un hecho simple y lógico, se basa en algo muy evidente: sin publicaciones sería imposible avanzar.  No obstante, es necesario concientizar que la ciencia necesita de todo un complejo sistema para producir las publicaciones y que este, aunque no es así, solo debería funcionar gracias a un modelo open access, es decir, el modelo de lectura gratuita.

“Los investigadores envían y revisan artículos sin cobrar, y reciben un estipendio simbólico por editar, pero las editoriales acaban teniendo una posición muy ventajosa”. Para sostener este el modelo de lectura abierta propuesto, se requiere un complejo andamiaje de publicaciones basadas en el trabajo de gente que hace investigación científica, de mucha gente de variados niveles profesionales, y en muchos países y es evidente que para sostenerlo son necesarias las empresas editoriales, empresas estas que en realidad invierten muy poco dinero aunque acaban siendo las dueñas de la propiedad intelectual de los trabajos de investigación.

Pero el mercado está cambiando, nos dice John Willinsky. El año pasado, las universidades alemanas no renovaron su contrato con la Editorial Reed-Elsevier que es la mayor editorial de revistas científicas del mundo, en protesta por los precios abusivos. El mes pasado, el consorcio de universidades francesas ha hecho lo mismo con Springer-Nature, que publica una de las dos revistas científicas más prestigiosas del mundo. El éxito de la web pirata Sci-Hub, que permite descargar cualquier artículo de investigación gratis, es demostrativo de la demanda global por la ciencia abierta.

Las editoriales académicas tienen un negocio redondo, con beneficios que oscilan entre el 30% y 40% para las más grandes, pero no obstante ofrecen un servicio útil: coordinan el proceso de edición y se aseguran de archivar y diseminar la nueva información en formatos electrónicos optimizados para la búsqueda y lectura en web. “Estamos viendo una serie de señales que las editoriales también están percibiendo”. Ahora, el 50% de las publicaciones científicas son open access, aunque la distribución es muy heterogénea en cuanto a la geografía, las disciplinas y el prestigio de estas revistas. Según el investigador canadiense si existe un cambio. “El éxito de la ciencia abierta ya es inevitable”. “Hace 15 años, las editoriales decían ‘estáis locos, vais a acabar con las publicaciones’. Ahora nadie está en contra del open access. Cuando Elsevier alardeaba de que es la segunda editorial con más revistas de lectura gratuita, yo me lo tomé como una señal del cambio”, recuerda Willinsky.

John Willinsky habla pensando en los investigadores que no están afiliados a una buena biblioteca universitaria, en los estudiantes y en los periodistas, pero también incluye al público y a profesionales de todas las disciplinas: “Hay astrónomos aficionados con un telescopio en el jardín, que quieren aprender sobre los últimos avances en astronomía, y hay médicos en la clínica, que no están seguros de un diagnóstico y necesitan más información”. Para él destacó que, la ciencia “podría tener un papel mucho más amplio” en la sociedad del que tiene ahora.

Maracaibo, martes 26 de noviembre, 2019

No hay comentarios: