Kazutoshi Mori (1958) Es un
biólogo molecular japonés conocido por sus investigaciones sobre la respuesta de las proteínas
desdobladas. Mori es catedrático de Biofísica en la Escuela Superior de
Ciencias de la Universidad de Kioto, y compartió el Premio Albert
Lasker de Investigación Médica Básica en 2014
con Peter Walter por
la respuesta de las proteínas desplegadas dañinas, en el retículo endoplásmico
desde donde envía señales al núcleo para que tome medidas correctivas.
Kazutoshi
Mori del Japon y Peter Walter de Alemania, Ulrich Hartl de Alemania y
Arthur Horwich de los Estados Unidos, fueron galardonados con los Premios
Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento, el conjunto de galardones de
carácter internacional otorgados por la Fundación
BBVA en colaboración con el Consejo Superior de
Investigaciones Científicas.
Quisiera informarles que aproximadamente
un tercio de las proteínas celulares pasan por el retículo endoplasmático (RE),
que realiza un riguroso control de calidad. Todas las proteínas necesitan
adoptar la forma tridimensional adecuada para funcionar correctamente en el
adverso entorno celular. En relación con esto, las células se encuentran bajo
estrés constante y deben tomar decisiones rápidas y en tiempo real sobre su
supervivencia o muerte. Aunque parezca algo de “Aunque Ud. No lo crea”, un
indicador importante del estrés (stress) es la acumulación de proteínas
desplegadas dentro del Retículo Endoplásmico (RE), que vendrá a ser lo que
desencadene toda una cascada transcripcional para aumentar la capacidad de
plegamiento de las proteínas en el RE.
Si
la carga metabólica es demasiado alta y no se puede lograr la homeostasis, ni la
respuesta de control de daños a la inducción de vías proapoptóticas las cuales
en esta última instancia causarían la muerte celular. Esta respuesta a las proteínas
desplegadas o UPR se conserva entre todos los eucariotas, y la disfunción en
esta vía subyace a muchas enfermedades humanas, entre ellas el Alzheimer, el
Parkinson, la diabetes y el cáncer.
El cambio de paradigma conceptual
que introdujeron Hartl y Horwich fue que antes se pensaba que las proteínas
eran capaces de plegarse por sí solas, y ellos describieron que en el proceso
de plegamiento de la proteína la naturaleza a través de la evolución ha
requerido de una maquinaria adicional –las
chaperonas– para que la proteína llegue a ser totalmente funcional”, la
chaperona actúa encapsulando la proteína a plegar para aislarla del entorno.
“La chaperona proporciona un recipiente, una especie de mini tubo de ensayo”,
que evita el peligro de que la proteína no plegada se aglomere con otras y no
pueda plegarse. Las chaperonas proveen a las proteínas, de un entorno adecuado
para que puedan realizar su plegamiento sin interacciones no deseadas”.
Cuando el plegamiento de proteínas
no se desarrolla correctamente, las proteínas no pueden cumplir su función y la
célula posee un mecanismo que permite intentar repararlas o, si no es posible,
eliminarlas. Se trata del mecanismo de respuesta a proteínas mal
plegadas (en inglés, unfolded protein response o UPR), un proceso que descubrieron de
manera simultánea, pero independiente, Kazutoshi Mori y Peter Walter.
Todas estas investigaciones han arribado al
descubrimiento de una nueva clase de proteínas humanas con actividades
previamente no identificadas. Inicialmente, en un estudio pionero realizado por
científicos del Instituto de Investigación Scripps, la Universidad de Ciencia y
Tecnología de Hong Kong, aTyr Pharma y sus colaboradores, se descubrió una
nueva clase de proteínas humanas. Estas proteínas [que son casi 250], fueron llamadas
fisiocrinas, y pertenecen a la
familia de genes de la aminoacil ARNt sintetasa. Ellas desempeñan
funciones biológicas novedosas, diversas y distintivas.
La familia de genes de la aminoacil
ARNt sintetasa codifica un grupo de 20 enzimas ubicuas, casi todas ellas parte
de la maquinaria de síntesis de proteínas, y mediante purificación de proteínas
recombinantes, secuenciación profunda, espectroscopia de masas y ensayos
celulares, el equipo realizó este descubrimiento. Este significativo hallazgo,
destaca el uso alternativo de una familia de genes cuyo producto proteico
normalmente realiza actividades catalíticas para la regulación no catalítica de
procesos fisiológicos básicos y complejos que abarcan el metabolismo, la
vascularización, la biología de células madre y la inmunología.
Es probable que este sistema
proteolítico, previamente desconocido, sea universal entre los eucariotas,
dados los mecanismos fuertemente conservados que median la Nt-formilación y el
reconocimiento de degrones que son las proteínas involucradas en el proceso de
regulación de las tasas de degradación de las proteínas.
La Nt-formilación
de proteínas, es una modificación proteica pretraduccional conocida desde hace
tiempo, y está mediada por formiltransferasas. Se pensaba que la Nt-formilación
se limitaba a bacterias y orgánulos eucariotas descendientes de bacterias, pero
en este estudio se descubrió que también ocurre al inicio de la traducción por
los ribosomas citosólicos de un eucariota. Los niveles de proteínas eucariotas
Nt-formiladas aumentan considerablemente ante estreses específicos, como la
desnutrición, y parecen ser importantes para la adaptación a estos estreses.
También descubrimos que las proteínas citosólicas Nt-formiladas son destruidas
selectivamente por la vía eucariota fMet/regla del extremo N, mediada por la
ubiquitina ligasa Psh1 E3.
Mori y Walter descubrieron este proceso
de manera independiente, y, aunque nunca han firmado un trabajo juntos, ambos publicaron sendos
artículos con sus descubrimientos en el mismo año, 1993, en la revista Cell. “Competíamos por el mismo objetivo”, recuerda
Mori, “y esa competición hizo que este campo avanzase drástica-mente”.
Maracaibo, el lunes 24 de marzo del año 2025
No hay comentarios:
Publicar un comentario