El denominado Imperio angkoriano, imperio Jemer o imperio de Angkor, dominó el Sudeste Asiático, desde el mar de China hasta el golfo de Bengala, entre los siglos IX y XV de nuestra era. Sus monumentos y templos, fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1992.
El río Mekong es un largo río del Sudeste Asiático que fluye en dirección sur a través de seis países -China, Birmania, Laos, Tailandia, Camboya y Vietnam- hasta desaguar en el mar de la China Meridional. Tiene una longitud de 4880 km, que lo sitúan como el octavo río más largo del mundo, tras los ríos Amazonas, Nilo, Yangtsé, el Misisipi¿//Misuri, el Yeniséi-Angará, el Amarillo y el Obi-Irtish.
El río Mekong cruza a Cambodia viniendo desde el Himalaya, descendiendo para terminar en el Mar de China. En Phenom Penh el rio Tonle sap es el tributario mayor de Mekong cruzando Cambodia en su ruta hacia Vietman hasta el Mar de China. Todos esto nos lleva hacia el Imperio Jemer o Imperio de Angkor que fue un poderoso reino cuyo territorio central corresponde con lo que hoy en día es el Reino de Camboya, pero que también comprendía los territorios de los modernos países de Tailandia, Laos, Camboya, Vietnam, parte de Birmania y Malasia.
El imperio surgió de la división de los reinos de Chenlá y Funán y tuvo como centro la Ciudad Sagrada de Angkor, hoy ciudad de Siem Riep, al norte del lago Sap. Imágenes satelitales han revelado que Angkor, durante su apogeo en los siglos XI y XIII, fue el mayor centro urbano preindustrial del mundo. El comienzo de la era del imperio jemer data convencionalmente del 802 cuando el rey Jayavarman II se declaró a sí mismo chakravartin ("rey del mundo" o "rey de reyes") en Phnom Kulen. El imperio terminó con la caída de Angkor en el siglo XV.
Su esplendor y la enorme riqueza arqueológica y cultural son la inspiración nacional de sus directos descendientes, la mayoría de ellos, los jemeres presentes sobre todo en Camboya, pero en mayor o menor medida en los países circundantes también. Angkor, en la actual Camboya, fue la ciudad capital durante el cenit del imperio. Los majestuosos monumentos de Angkor, como Angkor Wat y Bayón, dan testimonio del inmenso poder y riqueza del imperio jemer, su impresionante arte y cultura, la técnica arquitectónica, los logros estéticos y la variedad de sistemas de creencias que patrocinó con el tiempo. Imágenes satelitales han revelado que Angkor, durante su apogeo en los siglos XI y XIII, fue el mayor centro urbano preindustrial del mundo.
La historia nos cuenta que… hacía fines del siglo VIII, el reino de Chenla se encontraba dividido y debilitado, situación que aprovecharon tanto los Sailendras de Java para lanzar invasiones que precipitaron la caída del reino. Entonces, llegaría desde Java el que sería el nuevo rey, Jayavarman II. se convirtió en rey de Kambuja quien eligió como principal consejero al brahmán Sivakaivalya, cuyos descendientes mantuvieron esa posición por dos siglos. En el 802, oficializaron una ceremonia donde celebran la independencia de la soberanía javanesa declarando a Jayavarman II como monarca universal, y según esta ceremonia, del mismo modo que Shiva era el señor absoluto entre los otros dioses, el rey jemer dominaba sobre los otros monarcas. Con estas ceremonias, se oficializaba el budismo mahāyāna como religión de estado. Indravarman I el sucesor remodeló la capital, reedificó el templo-montaña de Bakong con arenisca en 881. Apoyando la producción arrocera, construyo en Lolei un embalse de 3800 metros de largo y 800 de ancho, aprovechando las aguas del río Roluos. Su hijo Yasovarman I, luego de una sangrienta lucha por la sucesión el año 889, mandó a construir ese mismo año un centenar de monasterios para las diferentes sectas, sivaista, vinuista y budista. Le sucedió su hijo Harshavarman I, y en el año 921, un tío materno del rey, Jayavarman IV, se rebeló, tomando posesión en el noroeste de Angkor, y coronándose en Koh Ker, Harshavarman I moriría en el 923, Luego de breves reinados, Jayavarman IV quedó como rey legítimo, porque su esposa principal, la reina Jayadevi, era hermana de Yashovarman I, le sucedió primero su hijo Harshavarman II, luego subiría al trono Rajendravarman II. En una guerra comenzada en 940, el ejército jemer destruyó y saqueó la capital champa, llevándose la imagen de oro de la diosa Bhagavati del templo de Po Nagar. En el 968 fallecería Rajendravarman,. Le sucedió su hijo Jayavarman V, quien, debido a su edad de 10 años, estuvo bajo la tutela de Yajnavaraha, el Kamrateng anh Vrah Guru (muy venerable maestro),29 hasta que finalizó sus estudios en 974. Fue, también, un gran impulsor de la cultura y del poderío de la mujer, le dio apoyo a la difusión del budismo mahāyāna. A Jayavarman V, sin hijos para que hereden la corona, le siguió un período de confusión y le siguió un período de guerra de nueve años entre su hermano Jayaviravarman y Suryavarman I, hijo de un príncipe de Tambralinga y de una princesa de la familia real jemer. Mientras, Suryavarman se ubicado cerca de Lopburi, en dominios de su padre, derrotando al gobernador Mon. Llegaría a Angkor en 1006, para tomar finalmente todo el imperio jemer en 1011. Bajo Suryavarman II comenzaría la Edad Dorada del Imperio jemer. La llegada de siglo XII fue una época de conflictos y brutales luchas por el poder. Bajo Suryavarman II, el reino se unió internamente y el gran templo de Angkor se construyó en un período de 37 años. Los jemeres ocuparon Vijaya hasta 1149, cuando fueron expulsados por Jaya Harivarman I. Siguió a este otro período en el que los reyes tuvieron reinados breves y fueron violentamente derrocados por quienes les sucedieron. Finalmente, en 1177 la capital fue allanada y saqueada en una batalla naval en el lago Tonlé Sap por una flota cham bajo el mando de Jaya Indravarman IV, y Tribhuvanadityavarman fue asesinado.
La decadencia del Imperio jemer es motivo de discusiones. Para muchos el país se enfrentó a hambrunas que debilitaron su economía. Para otros pudieron ser pestes. Pero la acción expansionista de los siameses, una antigua tribu China entraría al territorio jemer huyendo de la invasión de los mongoles. Los inmigrantes asumirían muchos aspectos culturales jemeres. La prueba de su fuerza se demostraría en 1431 cuando invadieron el país, saquearon la ciudad sagrada de Angkor y pusieron fin al que había llegado a ser un poderoso imperio y la ciudad sagrada caería en el abandono y el olvido.
Otra teoría más reciente establece que los cambios en el clima y desastres asociados a repentinas inundaciones, glaciaciones o sequías pudieron tener que ver en la caída del Imperio jemer. Investigadores de la Universidad de Cambridge, asegura que un largo periodo de escasez de lluvias y mal mantenimiento de las infraestructuras hidráulicas de los jemeres para cultivar el arroz, son parte de su debacle.
Los millones de visitantes que cada año se acercan al lugar no suelen fijarse en los complejos sistemas hidráulicos de los jemeres entre los siglos XI y XIII, que funcionó hasta su caída en el siglo XV. En los 'barays' almacenaban toda el agua sobrante de las lluvias que caían durante el verano monzónico, que luego se utilizaba para irrigar los campos. Estas nuevas evidencias, se publican en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), y ponen de manifiesto que el estrés ambiental y, una gestión del agua no adaptada a nuevas condiciones climáticas, tuvo mucho mucho que ver… El nuevo estudio tiene que ver con que en la región desde finales de ese siglo y hasta los primeros años del siglo XV no se produjeron las lluvias del monzón, esta sequía también se ha detectado en los anillos de los árboles en el vecino Vietnam.
Entre las obras más importantes que se conservan del Imperio jemer son los rostros del rey-dios Jayavarman VII (1181-1218), fue este rey quien expulsó a los invasores cham y reconstruyó Angkor. Fue además el primer rey jemer budista. Angkor Wat, el complejo religioso de la ciudad sagrada, fue redescubierto para occidente en 1861 por el naturalista francés Henri Mouhot; aunque se tiene constancia de misioneros portugueses y españoles que lo visitaron varios siglos antes. Se trata de una combinación de templos y palacios donde los reyes vivían y eran sepultados, comenzada por el rey Suryavarman II a partir del año 1113.
Para
lapesteloca el jueves 13 de marzo en
Maracaibo, el año 2025
No hay comentarios:
Publicar un comentario