En realidad, los mixinos son los denominados “peces bruja” pero lejos de parecer peces, son unos gusanos alargados, sin escamas y normalmente poco pigmentados. El color de su piel -debido a la red capilar bajo la piel para la respiración cutánea- suele variar entre el blanco y el rosa. Algunas especies son también de color rosa oscuro a marrón rojizo.
La anatomía de estos curiosos “miximos” es muy peculiar; su cola es aplanada y posee una aleta que se extiende desde la parte dorsal a la ventral, e incluye el extremo posterior. El ano está situado directamente delante de la costura de la aleta ventral y la parte delantera se reconoce principalmente por unos pequeños tentáculos situados en ella, estos son tres pares de grandes proyecciones y un pequeño par de tentáculos labiales, móviles y muy sensibles al tacto.
Continuando la descripción de estos especímenes mal llamados “peces bruja” también en la parte delantera se encuentra la abertura nasal, mientras que la boca está debajo del extremo delantero. Los ojos no son visibles debido a una capa de piel que los recubre y carecen de lente y de iris, por lo que su función es muy limitada. Sin embargo, los mixinos tienen receptores sensibles a la luz en la piel, por lo que al menos pueden percibir cantidades de luz, pero los sentidos principales, sin embargo, son el olfato y el tacto.
Los peces bruja o mixinos, suelen alcanzar una longitud de 35 a 60 cm. Las especies más pequeñas son las dos especies de Eptatretus de las costas de Taiwán, con una longitud de 20 a 30 cm, así como Myxine kuoi y Myxine pequenoi, que no superan los 18 cm. El Eptatretus carlhubbsi] de las costas de Hawái y Guam alcanza hasta 100 cm.
El moco de estos mixinos está formado por numerosas células mucosas en la piel de los animales, que se distribuyen por todo el cuerpo. Las principales células mucosas están situadas lateralmente en dos filas longitudinales ligeramente abdominales por debajo de la línea media, que están hundidas en la hipodermis y son exprimidas por una musculatura separada dentro de la piel. Los poros son claramente visibles; en el mixino del Atlántico Norte Myxine glutinosa hay más de cien poros en ambos lados.
La anatomía de estos “peces bruja” son un taxón basal de vertebrados, los mixinos son una especie original temprana originada de su raíz filogenética y poseen elementos esqueléticos, que en ellos éstos se limitan a algunas estructuras cartilaginosas en la región de la cabeza y filamentos cartilaginosos a lo largo de la cuerda dorsal celular. El encéfalo está casi exclusivamente envuelto por tejido conjuntivo y descansa sobre la incipiente cuerda en el tronco encefálico. Hacia delante, el tejido conjuntivo se funde en la cápsula nasal cartilaginosa y el tubo nasal. Por debajo, varios cartílagos en forma de gancho forman un esqueleto rudimentario de la cabeza.
Los mixinos se cuentan entre los craneados/vertebrados vivientes más primitivos. Carecen de mandíbulas por lo que, junto con las lampreas fueron clasificados como peces agnatos. Actualmente ese taxón está en desuso por ser parafilético. Anteriormente el término Vertebrata se usaba en sentido estricto para incluir solo a los craneados con auténticas vértebras (lampreas y vertebrados con mandíbulas), sin embargo todos los estudios genéticos encontraron que esta agrupación no era válida ya que las lampreas están más estrechamente emparentadas con los mixinos que con los gnatostomados y compartieron un ancestro más reciente con los mixinos que con los vertebrados mandíbulados, por tanto deben incluirse en un mismo grupo llamado Cyclostomi.
Los hiperoartios (Hyperoartia o Petromyzonti) son una clase de agnatos (animales sin mandíbulas), conocidos popularmente con el nombre de lampreas. Son semejantes externamente a las anguilas, aunque no están emparentados con ellas; tienen el cuerpo gelatinoso, cilíndrico, sin escamas y muy resbaladizo. Ya en este blog (lapesteloca) hablamos en 2023 de las lampreas y las catalogamos como “monstruos” al referirnos al Tullimonstrum gregarium (el monstruo de Tully) un posible vertebrado ya extinto que se ha relacionado con las lampreas y fue hallado en Illinois (Estados Unidos).
Es la única especie del género Tullimonstrum, y se sabe que tenía el cuerpo blando y vivía en aguas costeras tropicales poco profundas de estuarios fangosos durante el periodo Carbonífero, o sea, hace unos 300 millones de años. Las lampreas con un cuerpo cilíndrico y alargado que puede medir más de un metro en algunas especies, no poseen escamas, pero si una boca circular repleta de dientes que se adhiere como una ventosa a su presa, normalmente a otros peces, chupándoles la sangre.
En los mixinos estacan los cartílagos subnasales situados bajo el meato nasal y el gran cartílago lingual, importante para la ingesta de alimentos. Poseen un diente palatino que está situado en un cartílago palatino por encima de la cavidad oral. Otras estructuras son los cartílagos tentaculares, que se extienden en los tentáculos, el cartílago pituitario por debajo del cerebro y los cartílagos coronoides a los lados de la cavidad oral. Los cartílagos velares también se extienden posteriormente para estabilizar las branquias.
En lugar de una mandíbula articulada verticalmente como en las bocas con mandíbulas de los Gnathostomata, los mixinos tienen unas pocas estructuras móviles horizontalmente con proyecciones parecidas a dientes para arrancar su comida. Se trata de dientes de cuerno, que se sitúan en el extremo anterior del cartílago lingual y forman un aparato raspador.
La reproducción de los mixinos es ovípara con fecundación externa. A pesar de compartir muchas características con los peces, taxonómicamente las lampreas no se incluyen en este grupo sino que forman un grupo independiente y muy antiguo, situándose en la base del origen de los vertebrados. Son marinas o de agua dulce y son ovovivíparas.
Como un detalle adicional sobre las lampreas que son semejantes externamente a las anguilas, aunque no están emparentados con ellas; comparten muchas características con los peces bruja, pero taxonómicamente no se incluyen en este grupo sino que forman un grupo independiente, muy antiguo, situándose en la base del origen de los vertebrados. Son marinas o de agua dulce y son ovovivíparas. Su carne, aunque dura, es muy apreciada en Galicia (los romanos ya la consideraban verdaderamente exquisita). Con ella se hace una empanada, que se degusta guisada en su propia sangre como plato típico de la cocina de Galicia, denominado lamprea á bordelesa, o se cocina después de ser curada y seca para su conservación fuera de la temporada de pesca. También se emplea, entre otros lugares, en la cocina de Borgoña (Francia) y en este caso el plato es conocido con la denominación de "lamprea a la borgoñesa".
Maracaibo, miércoles 12 de marzo, del año 2025
No hay comentarios:
Publicar un comentario