jueves, 27 de marzo de 2025

Barcarolas

 

Una barcarola (del italiano barcarola) ​ es una canción folclórica interpretada por los gondoleros  venecianos, que se caracteriza por un ritmo que pareciera recordar el remar del gondolero, casi siempre un tempo moderato en compás de 6/8.


En los siglos XVIII y XIX la barcarola inspiró numerosas composiciones vocales e instrumentales, desde arias de ópera hasta piezas de personajes para piano. El término “barcarola” surgió ya en 1710, cuando el compositor francés André Campra incluyó una “Fête des barquerolles” en una obra de teatro (Les Fêtes vénitiennes , 1710). Posteriormente, las óperas de Giovanni Paisiello, de Carl Maria von WeberDaniel-François-Esprit Auber, Gioachino Rossini Giuseppe Verdi y Johann Strauss, entre otros, presentaron barcarolas.

 

Sin duda, el ejemplo operístico más famoso es la barcarola de Jacques Offenbach en Los Cuentos de Hoffmann (https://bit.ly/3MQOYsi). Por otra parte, La Barcarola de Frédéric Chopin, Opus 60, es posiblemente la composición instrumental más conocida del siglo XIX. Otros compositores de la época, desde Felix Mendelssohn hasta Franz Liszt y Gabriel Fauré, contribuyeron con numerosas piezas similares. Franz Schubert (voz y piano), Johannes Brahms (coro femenino) y Sir William Sterndale Bennett (piano y orquesta) escribieron barcarolas para diversos medios de interpretación.

 

Estas barcarolas famosas son del periodo romántico, el género era ya bien conocido en el siglo XVIII, y Burney lo mencionó en The Present State of Music in France and Italy (1771) que era tan celebrada como una forma muy apreciada. Fue también una forma musical popular en la ópera, donde se aprovechó el aparente estilo sentimental poco artístico de la canción folclórica.

 

Además del ya mencionado ejemplo de Offenbach, Giovanni PaisielloCarl Maria von Weber y Gioacchino Rossini escribieron arias que eran barcarolas y Gaetano Donizetti reflejó el ambiente veneciano al inicio de Marino Faliero (1835) con una barcarola para gondolero y coro. Por su parte, Verdi incluyó una barcarola en Un ballo in maschera, en el Acto I, con el número de Richard Di’ “tu se fidele il flutto m’a spetta”.  También Schubert, aunque no usó el nombre de barcarola específicamente, empleó un estilo reminiscente en algunos de sus más famosos lieder, en especial Auf dem Wasser zu singen (Para cantarse sobre el agua),

 

Entre otras barcarolas famosas están las tres canciones Góndola veneciana de las Canciones sin palabras, op. 19, op. 30 y op. 62 de Felix Mendelssohn; la barcarola Junio de Las Estaciones de  Piotr Ilich Chaikovski; la Barcarolla de Béla Bartók de Out of Doors; y varios ejemplos de RubinsteinBalákirevGlazunov y MacDowell y la colección de trece para piano solo de Gabriel Fauré.

 

La Barcarola en fa sostenido mayor, Op. 60 es una pieza para piano solo de Frédéric Chopin, compuesta del otoño de 1845 al verano de 1846. Fue publicada en 1846 en Leipzig. Está en la tonalidad de fa sostenido mayor, siendo una obra de absoluta madurez tanto en el concepto como en la realización. Chopin trabajó en ella con dificultades y tuvo que abandonarla en varias ocasiones antes de acabarla, pero pese a ello es una obra fluida, grácil y de extraordinaria belleza.

 

En otras ocasiones hemos mencionado en este blog lapesteloca a un personaje de nombre HTA Hoffmann y recordé que en mi novela “La Entropía Tropical” ya había hablado sobre Los Cuentos de Hoffman, de Offembach,  ( https://surl.li/hbyxek ). Creo que fue en otra ocasión cuando relataríamos que, en la ópera cómica de Hoffman, aparece un brujo interesado en la ciencia, uno que construía muñecas mecánicas y quien curiosamente se llamaba Spelanzani. (https://surl.li/gfpsrl). Resultaría que “el científico” con la ayuda del malvado Copelius, y orquestado por la música de Offembach había creado a Olimpia, un maniquí mecánico y Copelius le venderá unas gafas mágicas a Hoffman para que vea en Olimpia a un ser humano.

 

Pero de todas estas cosas relacionadas con la música de las barcarolas hemos ya hablado antes, por lo que es mejor detenernos aquí y esperar quizás escuchando música esperar leer mañana algún “lo que sea.com” en este blog.

Maracaibo, jueves 27 de marzo del año 2025

No hay comentarios: